Cruces y Mayos, un origen lejano
Todos y todas disfrutamos visitando las cruces de brezo o tela, esperando a los mayeros para escuchar el mayo, y bebemos y comemos dulces típicos en estos días festivos tan conocidos en Piedrabuena y localidades circundantes. ¿Pero conocemos el origen de esta fiesta?Sus orígenes se atribuyen a las culturas griega y fenicia, las cuales adoraban a sus dioses a través de fiestas que se manifestaban y conmemoraban en ocasiones mediante el cambio de estaciones. La festividad que los fenicios realizaban para exaltar la llegada de la primavera recibía el nombre de mayumea, la cual fue adoptada también por la cultura celta y más tarde por el pueblo romano. Tales influencias del mundo fenicio y romano se manifestarían en Hispania, donde se adoraba a la diosa Bona Dea, que también recibió otros nombres como Maya, Maia o Fauna (estos nos pueden hacer pensar en el propio nombre de la festividad). En sus rituales se celebraba la llegada de la primavera y la fertilidad. La caída de Roma y la invasión musulmana haría que todas estas creencias variaran a lo largo del tiempo, y finalmente el cristianismo absorbería esta festividad de origen pagano, cambiando su simbología inicial por la cruz (ahora llamada Cruz de Mayo) y por la Virgen María. ¿Pero de donde procede actualmente el nombre de mayo? Realmente procede del tronco o palo llamado mayo o maya, que se colocaba en las plazas de los pueblos durante el mes de mayo y los mozos y mozas realizaban festejos y bailes entorno a él. Esta manera de celebrar la fiesta se ha perdido en algunas localidades, donde ha evolucionado de diferente forma, pero por ejemplo en La Puebla de Don Rodrigo, los jóvenes pujan por poder colocar el llamado mayo en la puerta de la chica a la que desean dedicar un canto típico u otra muestra de su afecto. A parte se coloca un mayo de unos 15 metros en el centro de la plaza en honor a la Virgen. En Alcolea la festividad ha derivado en la realización de cruces por los vecinos y el ayuntamiento, mientras que las agrupaciones de mayeros/as locales recorren la localidad cantando el mayo a quien lo deseé y las propias cruces. Actualmente la cruz de mayo del ayuntamiento se sitúa en la plaza mayor junto a la iglesia. Porzuna se asemeja en la manera de celebrar la fiesta a Alcolea, pero se realiza en homenaje de la Virgen del Rosario. Los cantares de cada localidad son diferentes en cuanto a la letra, que muestra diferencias, y en su tonalidad musical, que aunque parecida varía sus acordes y punteos. Luciana también conserva el canto, pero en los últimos años hay más dificultades para mantener esta tradición viva.Piedrabuena es una de las localidades más famosas en cuanto a la celebración mayera, recibiendo numerosos visitantes por dichas fechas. El turismo aumenta durante estos días ante la expectación levantada por sus cruces de brezo, monte o tela (realizadas por peñas, agrupaciones o el ayuntamiento), los cantos de los mayeros (conserva numerosos grupos) y la romería de la Sierra de la Cruz. Tradicionalmente los vecinos realizaban las cruces por promesas, por lo tanto tenían un trasfondo religioso, pero a día de hoy se observa que también se realizan por motivos festivos, de reunión o por conservar dicha tradición.
El 30 de abril por la noche se canta el mayo a la Virgen y el día 1 el mayo ventanero, el cual lo realizan también los grupos de mayeros/as por las casas de sus vecinos y vecinas los reciben con bebidas y comida. El mayo se volverá a cantar en las romerías de la Sierra de la Cruz y de San Isidro. Sobre el pasado de esta fiesta en Piedrabuena si se registran algunos datos (sobretodo orales) que relatan cómo los mozos bajaban al pueblo las noches del mes desde el campo de trabajo, pues dormían en quinteras cerca de las zonas de labor. Cuando bajaban dedicaban a las mozas del pueblo cantares con tono pícaro, pero también al patrón de la localidad y la Virgen. Uno de ellos portaba un costal (saco de tela) y pedía la voluntad de los vecinos, que les echaban en el costal dulces típicos como rosquillos. Esto a día de hoy ha variado en que el costalero recibe una aportación voluntaria en euros, y la comida y bebida es ofrecida por los vecinos en el interior de sus casas. Los grupos de mayeros han ido evolucionando, variando sus instrumentos e integrantes, pero generalmente el laúd, bandurria y guitarra son los predominantes. Se han llegado a observar introducciones como violines, guitarros canarios o instrumentos de viento, generando melodías más ricas.Los mayeros actualmente actúan en la iglesia y ermitas de Piedrabuena, donde los y las vecinas que se acercan a escuchar gritan -¡Aire!, con intención de que los músicos se animen aumentando el ritmo de su interpretación.
Esperemos que esta festividad se conserve por muchos años más, pues su trasfondo histórico es muy rico, siendo una actividad más de las que enriquecen nuestra cultura local, comarcal y estatal, independientemente de que no se sea religioso o sí, pues como historiador defender la salvaguarda de la cultura y tradición patrimonial debe ser primario.
Carlos Albalate Sánchez
*Lo publiqué recientemente en el periódico digital: Piedrabuena Digital