¡¡NUEVO POST!!
===> a la Parte 1
· Sesión 6: Aspectos socioculturales alrededor del apilamiento de fosfoyesos en Huelva
Desarrollado por Rafael Eugenio Romero García; gerente de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE).
Con un inicio sobre las mentiras, bulos, manipulaciones, y parcialidades de presentar cualquier problema o cuestión influyente, nos adentramos en los aspectos históricos de la tan controvertida zona industrial en la que se ubican las empresas.
Ya desde 1991 existe un proyecto de recuperacióm de la Avda. Francisco Montenegro pero de forma progresiva, escalonada y siempre dándole estabilidad a los centros de trabajo allí ubicados para propiciar así el desarrollo económico y social de la provincia de Huelva. En los puntos del citado acuerdo se mantendrían siempre los terrenos de tipo y uso industrial, pudiéndose desarrollar actividad empresarial no contaminante. La recuperación que actualmente se defiende por parte de los detractores de la actividad industrial iría contra este citado acuerdo.
El señor Romero defiende que para poder cambiar la opinión y magnitud del problema en beneficio de los detractores se han esparcido a lo largo de los años una serie de bulos desmontables. Por ejemplo; el polo es Franquista, sería zona de baño al quitar las industrias, Huelva es radioactiva, si se recupera la ría se generaría riqueza y así hasta completar 15 bulos que rebatió fácilmente el ponente.
· Sesión 7: Claves juridico-administrativas de las balsas de fosfoyesos
Presentada por María del Carmen Núñez Lozano, catedrática de Universidad de Huelva en el departamento de Derecho Público y del Trabajo.
En primer lugar, se expuso la situación inicial de los vertidos al amparo de las concesiones otorgadas en los años 60 para, seguidamente, abordar los principales hitos en la evolución seguida hasta la unificación de las dos concesiones a finales de los años 90. En segundo lugar, se analizaron las diferentes problemáticas por la ordenación de los vertidos: procedimientos de modificación de la concesión, sancionador y de caducidad de la concesión.
Finalmente, se destacaron los aspectos clave, con especial énfasis en las conclusiones que cabe extraer de la gestión administrativa llevada a cabo y en los retos jurídicos planteados.
· Sesión 8: Caracterización y clasificación legislativa de los fosfoyesos de Huelva y comparativa con otros fosfoyesos del mundo
Defendido por Francisco Macías Suárez, profesor contratado en la Universidad de Huelva y miembro del equipo de investigación de los fosfoyesos de Huelva.
Su ponencia giró conforme a la caracterización del fosfoyeso y su comparación con otros procedentes de distintas explotaciones mundiales. Posteriormente con esos resultados se comparó en el marco legislativo, tanto europeo como americano, para poder obtener y clasificar este residuo.
Algunos de las coclusiones planteadas fueron: comparado con otros fosfoyesos del mundo, el de Huelva está enriquecido en Fe, Pb,Sb, Mn, V, Cu, Co y Ni en el fondo de la balsa. Según normativas de EEUU el fosfoyeso de Huelva debería ser tratado antes de su depósito en vertedero por la alta liberación de Cd. No existe regulación legal específica para este tipo de residuo y su especial ubicación en Huelva.
· Sesión 9: Evaluación radiológica de depósitos de fosfoyeso y de sus potenciales aplicaciones en ingeniería civil y arquitectónica
Por Juan Pedro Bolívar Raya, catedrático de la Universidad de Huelva en el departamento de Física Aplicada.
Iniciando la explicación técnica de qué es la radioactividad y como considerar radioactivo cualquier material, se adentró en la consideración de la balsa radiológicamente con una importante serie de puntos de muestreo, concluyendo que el riesgo radiológico sobre la población del entorno de las balsas es despreciables en relación al fondo ambiental; y que la dosis recibida por los trabajadores de las balsas es, tanto en tareas de mantenimiento como durante la futura restauración, inferior al umbral que requiere control radiológico.
Finalmente presentó una serie de opciones para la revalorización del fosfoyeso dependiente de los datos obtenidos.
· Sesión 10: El mensaje sobre los fosfoyesos que transmiten los medios de comunicación y su impacto social
Presentado por Rafael Moreno Domínguez, periodista freelance y del diariodehuelva.es.
La presentación giró en la evolución histórica del polo químico, como de la percepción que de él se ha tenido y su cambio de tendencia con los años. La principal conclusión obtenida de toda la exposición es la utilización parcial, dependiendo de la posición, por parte de los contrarios a la actividad industrial y los defensores de ella. Tanto unos como otros han utilizado verdades, medias verdades y mentiras para poder dar a la balanza un mayor empuje hacia uno de los lados enfrentados.
Conclusiones finales personales
A través de todas las presentaciones que se han dado a lo largo del curso, como así con los diálogos desarrollados en el aula he podido sacar algunas conclusiones sobre la situación de los fosfoyesos de Huelva.
· A nivel científico se puede resaltar que el tipo de residuo no es muy distinto a los fosfoyesos que hay repartidos por todo el mundo, no sin omitir que en ciertas zonas puntuales y localizadas existen concentraciones elevadas de algunos metales pesados.
· La actividad radiológica de la balsa es la normal y esperable de este tipo de residuo, no siendo un peligro significativo ni para la población, ni para los trabajadores de la zona.
· No se puede culpar directamente a los fosfoyesos ni a la actividad industrial de la inexistente elevada mortalidad por cáncer en la ciudad de Huelva, ya que esta se encuentra en la media española y europea, llegando incluso a valores menores en varios tipos de cancer; aunque en el de próstata es superior.
· La ubicación de las balsas ni se realizó hace 40 años adecuadamente, ni actualmente es el mejor emplazamiento posible. Existen cientos de puntos de contacto con las aguas que permiten el paso de metales pesados a la ría. La inestabilidad geológica de la zona induce a la balsa una peligrosidad de derrumbe.
· La legislación actual vigente no da soluciones o formas de actuar categóricas frente a este tipo de ¿residuo, subproducto, coproducto?, ni ayuda a poner de acuerdo o satisfacer a las partes enfrentadas.
· Existen múltiples usos de los fosfoyesos (algunos usados mundialmente) que podrían ayudar a paliar la gran cantidad de ellos, aunque intentos anteriores se han mostrados infructuosos e insostenibles; se requiere de mayor investigación para poder dar una respuesta firme si se pueden reutilizar o no.
· A nivel social e informativo ambas partes han utilizado estos residuos como arma arrojadiza para sus intereses, utilizando a la población, instituciones y grupos empresariales para ello. La industria es importante tanto para la ciudad como para toda la provincia, por lo que la evolución tecnológica así como la reconversión y diversificación industrial permitirían seguir con la actividad para conservar el importante número de puestos de trabajo.
La entrada Curso Verano: Fosfoyesos, de residuo a recurso. y Parte 2 se publicó primero en Cardescu Web.