«Ésta es una historia sobre el adulto que llevan dentro todos los niños».Esta es la historia de la adulta que lleva una niña dentro. Esta es la historia de la niña que se queda dentro de la adulta en la que se convertirá. Esta es la historia de una España en transición y de unas mujeres en transición. Esta es la historia de la España a la que vine al mundo y la historia de las mujeres que marcaron mi identidad como mujer. Esta es la historia de una niña que deja de ser niña en esos años. Esta es la historia «de otro tiempo que era ese mismo. Y éste. Y mañana. Desde entonces hasta hoy muchas son las cosas que perduran. Aunque el instinto de supervivencia nos empuje a exaltar lo que ha cambiado». Esta es una historia que, cuarenta años después, continua vigente y sigo siendo actual.
Catalina tiene doce años en el Madrid de 1978 y construye su identidad de mujer cual si confeccionara su cuaderno de recortes en el que la mujer que anhela ser está hecha de los trocitos a convenir de los cuerpos de las actrices de la época, cual si fuera una «mujer-pachwork» salida de una película de fantaterror. Lo que aún no sabe Catalina pero está a punto de descubrir es que hay otras mujeres que no salen en televisión ni protagonizan portadas y películas pero que también contribuyen al modelo sobre el que conformamos nuestra identidad; mujeres como su propia madre y como la madre de Angélica, que responden también a un nombre y un apellido: Sonia Griñán e Inés Marco.
«No entiendo por qué quiere estudiar si ya tiene un trabajo, una casa, un marido, una hija muy lista de la que debe preocuparse porque las hijas listas somos las que damos más preocupaciones y exigimos mayor atención. Me pregunto por qué mi madre no se conforma con atendernos y con rebozar trocitos de pescado y con poner en el baño toallas limpias. Me lo pregunto en serio. No estoy hablando en broma. Mi madre tiene la obligación de ser feliz. De darme seguridad y de abrirme un hueco para que yo pueda disfrutar de mi personalidad compleja. De apoyarme desde su espacio sin conflictos. Su mundo perfecto».Porque esta es también la historia de cómo cambia la mirada que Catalina posa sobre su madre. De cómo su egoísmo infantil se convierte poco a poco en una sororidad que no juzga. De cómo lo inmediato y lo presente deja paso a la comprensión de las raíces que lo alimentan.
«Cuando tengo doce años, la culpa es la palabra que se busca por todas partes. Detrás de cada ademán y debajo de la cama. En cada tic nervioso. Después me paso la vida convenciéndome de que algunas acciones no pueden valorarse desde la culpa. De que existen acciones que no requieren perdón. Ni lo están pidiendo».
Cartel de Las garras de Lorelei (Amando de Ossorio, 1974)
Pero para ello Catalina tendrá que sepultar, que no matar, a Daniela Astor. Y lo hará. Lo hará cuando la realidad le estalle en la cara y dejen por tanto de importar los juegos de la leonera. Lo hará y ya no querrá ser Daniela envuelta en glamour sino Catalina niña rodeada de seguridad familiar. Lo hará sin sospechar que es su deseo de regreso a la infancia y no su sueño de convertirse en mujer el verdadero síntoma de que está creciendo.La mujer en la que se convierte Catalina es Catalina H. Griñán. Es ella quien, desde sus casi cincuenta años, recupera a la niña que fue para contarnos su historia, y es también ella quien filma un documental que lleva por nombre La caja negra.
La caja negra pone el foco en las mujeres que fueron musas de ese cine setentero y algo ochentero conocido como del destape, de esas películas en las que «el desnudo se transforma en destape cuando se vacía de sentido y oportunidad, y sobre todo cuando se enfoca en primer plano la mirada del macho» que se rodaron en esos años en los que las mujeres comenzaron a disponer «libremente de las partes comerciales de su anatomía, aunque el comercio sea tal vez incompatible con la libertad. El paso que dan hacia delante es casi siempre irreversible». Pero también es un recorrido por la imagen que de la mujer en general ha dado el cine español a lo largo de su historia más reciente y por esa otra imagen sacada de portadas de Intervíu, platós de televisión, etc. que es reflejo de lo que ¿queremos? ¿creemos? ¿debemos? ¿rechazamos? ser.
El documental lo dirige Catalina H. Griñán pero es Marta Sanz quien lo firma. Es ella quien idea este falso documental. Falso por no existir en la realidad pero sí documental por el trabajo de documentación que ha llevado a cabo la autora. Casi podría decirse que Marta Sanz ha escrito un ensayo paralelo a su novela. En su ensayo, las mujeres desnudan su cuerpo sin pudor; en su novela, «no hace falta exhibir partes desnudas del cuerpo porque aquí se está hablando de otra forma de desnudez. Desvalimiento, desarraigo, fragilidad». También valentía y fortaleza, porque primeros y segundos son caras de una misma moneda. Sobre todo eso y sobre mucho más nos interroga y se interroga Marta Sanz en este libro: sobre la trampa de la falsa libertad, sobre nuestras (y cuando digo nuestras hablo como mujer aunque con ello no quiero dar a entender que este sea un libro solo para mujeres) contradicciones, sobre el placer del sometimiento, sobre nuestras relaciones con los hombres, sobre la utopía del desclasamiento (y si no que se lo digan a Sonia Griñán), sobre nuestra relación con nuestro cuerpo...
Cartel de Españolas en París (Roberto Bodegas, 1971)
La voz de Catalina me recuerda mucho a la de Marta Sanz. Supongo que ello es así porque la Catalina niña me hace pensar en la niña Marta del comienzo de La lección de anatomía y la Catalina adulta en la Marta más actual de Clavícula. Supongo que también se debe a que en esta novela Marta Sanz vuelve a convencerme, e incluso consigue asombrarme teniendo en cuenta que ya es el tercer libro suyo que leo, con su lucidez, su capacidad de análisis, su cotidianidad y su cercanía; también con su forma de hilvanar la trama y su maestría del lenguaje. Pero soy plenamente consciente de que esta, al contrario de las otras dos que cito y he leído, no es una obra autobiográfica. Esta obra es un período en la autobiografía de la ficticia Catalina y desde su intimidad y dolor construye Marta una autobiografía generacional, una radiografía social, la caja negra, el registro de una época y de una sociedad. Pero esta caja negra es además juego de cajas, cual juego de matrioskas, y resulta ser para mí también una caja sorpresa.Hay un tema que se plantea en esta novela y que no voy a nombrar ni a tocar aquí por no reventar su trama. Pero Marta Sanz sí lo toca y Catalina H. Griñán sí lo quiere nombrar porque «no todo son sospechas en las vidas infantiles. Ni veladuras. Ni cosas que se entienden más tarde. Ni misterios que se justifican por la tardanza en el aprendizaje del léxico». Catalina H. Griñán pone la madurez y la perspectiva a la narración pero la historia se cuenta desde la experiencia de Catalina y Marta Sanz es diestra en meterse en la mente de esa preadolescente y relatarnos que sí sabe poner nombre a las palabras silenciadas y completar las conversaciones escuchadas a medias, de lo que carece todavía es de la capacidad de alcanzar a comprender las motivaciones y de la valentía de hablar y preguntar. Pero la preadolescente ahora es adulta y ha encontrado su voz.
«Nosotros no podemos convertir esta historia en un silencio porque el silencio es un modo de subrayar las cosas, pero también de borrarlas. Yo sufrí con lo que no vi. Con lo que imaginé. Con el paréntesis, la elipsis y las salpicaduras».Esta es la historia de Catalina y de su madre, Sonia Griñán. Pero es también la historia de otras mujeres como Angélica y como Inés Marco. La historia de mujeres de largas cabelleras brillantes, rostros hermosos y cuerpos exuberantes que respondían a nombres de sonoridad relumbrosa como bien podrían haber sido Daniela Astor o Gloria Adriano. La historia de las mujeres que vivieron antes que ellas y la de las que las han sucedido y las sucederán. La historia de tantas otras anónimas, llámense Lorena Álvarez o llámense como tú, que estás leyendo estas líneas o que tal vez hayas leído esta novela o te animes a leerla, o como cualquiera de las mujeres de tu vida o de aquellas con las que te cruzas, te has cruzado o te cruzarás, si estás leyendo esto y eres hombre. La historia de todas nosotras y de cada una de nosotras. La historia de «una mujer de carne verdadera. Con sentimientos auténticos. Relatos. Narraciones. Con una historia que son miles de historias. Y muchas verdades por dentro».
Anthemis arvensis. Fotografía de An Ro0002.
Ficha del libro:
Título: Daniela Astor y la caja negra
Autora: Marta Sanz
Editorial: Anagrama
Año de publicación: 2013
Nº de páginas: 272
ISBN: 974-84-339-9762-3
Si te ha gustado...
¿Compartes?
↓