Decía Malatesta (Congreso de Amsterdam, 1907), que la revolución anarquista “sobrepasa con mucho los intereses de sólo una clase” y que pretende la liberación de la humanidad entera. Coincido, pero no podemos negar que habrá unos que serán los interesados en conseguir esa liberación integral y otros los que se opondrán. Dable es también pensar que los más partidarios deberían ser, además de los concienciados, los que más tienen que ganar si las cosas cambian, y que los que más se oponen son los privilegiados, junto a todas esas innumerables víctimas del Síndrome de Estocolmo que desgraciadamente han fabricado con sus escuelas y televisores.
Si pretendemos subvertir las cosas no se hace difícil suponer dónde está nuestro lugar de trabajo. Sin embargo, y es triste decirlo, la mayoría de actividad que generamos ni siquiera gira en torno a ese objetivo.
El anarquismo siempre ha tenido una sensibilidad múltiple, interesada por todas las formas de belleza y sufrimiento. De ahí surge su riqueza. Esto se plasmaba en la filosofía, en libros de vivisección social (como los de Godwin, Proudhon o Stirner, con mayor o menos aspiración práctica), en todas las ramas del arte y en círculos de afines. Bakunin fue de los primeros en darse cuenta de que la única forma de que transcendiera dicha corriente de pensamiento era convertirla en una corriente de acción, relacionada con las aspiraciones de los más pobres. Lo que los nihilistas rusos llamaban “volver al pueblo”. El sindicalismo que surgió después participó de la misma aspiración: sacar el anarquismo de los salones, los cafés, las máquinas de escribir, las tertulias nocturnas, los clubes de disidentes, y meterlo en el tajo, en la fábrica, en el campo.
¿Sigue el anarquismo presente en esos lugares? Después de muchas derrotas, muchas más que éxitos, el anarquismo sólo ha vuelto a la calle de forma espontánea, desnuda, ateórica, y cogiendo a la mayoría de anarquistas por sorpresa. Nos interesan las relaciones de poder, cuestionarlas, entre géneros, entre especies, entre comunidades humanas, pero ¿quién es el receptor de esos cuestionamientos?
Desarrollamos grandes teorías, tenemos prolíficos teóricos, contamos con agudos analistas, pero escribimos, pensamos y hablamos para nosotros (yo mismo lo hago ahora). ¿Cuál es nuestro interlocutor si no? Casi toda nuestra dialéctica se genera para circular entre convencidos, y gran parte de los temas que nos interesan son expuestos para gravitar en torno a gente de intereses afines, gente del “palo”, del “rollo”. Así haremos gran literatura, pero no obtendremos ni un cambio.
Los temas que nos conmueven y sobre los que indagamos demuestran nuestra sensibilidad y son importantes. Es un proceso propio de la construcción personal. Después puede ser importante contrastarlo con personas con las que compartamos simpatías, obtener un reflejo de cordura. Pero pasada esta etapa inicial es necesario saber si queremos resolver esas inquietudes, hallar respuesta real en el mundo a esas preocupaciones, o si nos basta con haber llegado a ese “grado supremo” de consciencia. Si es así y no necesitamos incidir en nuestro entorno, lo acepto. Esa es la vida del asceta extremo al que le basta con sentirse sabio ante sí mismo. Pero si esa persona escribe, edita, hace actos públicos, para tratar de cuestionar la actitud general, habrá que evaluar (después de haberlo experimentado uno mismo) si su estrategia llega a alguien o si se reduce a él y a sus allegados; más aún: si alguna vez tuvo intención de llegar a alguien fuera de su círculo próximo; y aún más: si su mensaje tiene posibilidad real de alterar la vida de la gente de a pie.
Cuando hablamos el interlocutor ideal al que nos dirigimos cobra importancia, y cuando defendemos una causa también la cobra la forma en que la defendemos y las personas a quienes desearíamos tener al lado, aquellas a quienes tratamos de llegar con nuestras palabras. Si esta elección es importante lo es más darse cuenta, en el terreno social, de un punto clave: si son los oprimidos las personas a quienes escogemos, estos hace ya tiempo que no necesitan discursos, que ni los leen ni los quieren, porque lo que les urgen son actos.
Nuestras preferencias nos definen. Todos los frentes de lucha son importantes, válidos, honrosos, pero dependiendo cómo se aborden y a quién se dirijan, unos dejarán el mundo intacto y otros al menos le harán mella.
Cuando somos incapaces de establecer prioridades, de superar la actividad netamente formativa y especulativa; cuando nuestras soluciones colectivas no pasan por trabajar desde lo que está más abajo, desde el fondo; cuando tenemos alergia al trabajo de campo en los barrios, o cuando nos llenamos la boca con sus clichés para reducir a sus habitantes a caricaturas; cuando elaboramos nuestro discurso dando por sentado en nuestros receptores un estatus mínimo o unas necesidades mínimas satisfechas (“todo el mundo tiene coche, todo el mundo tiene Internet, todo el mundo ve la tele, todo el mundo consume, nadie se muere de hambre, etc.”), cuando creemos en definitiva que existe un estándar económico, social y cultural; cuando elegimos para interactuar los problemas de forma y no de fondo, los problemas que afectan a la estabilidad y no a la supervivencia; estamos estableciendo (con independencia de si nosotros somos más pobres o más ricos) un anarquismo de clase media para gente de clase media. Ese anarquismo debe morir.
No hablo de “clase media” como clase real, no me interesa ese debate; sino como concepto psicológico. Es la mentalidad, irreal, de pertenecer al estrato estable de los ciudadanos modelo, ni muy pobres ni muy ricos, la buena burguesía. Esa mentalidad nos viene inculcada desde niños, comamos pan duro o pasteles. La he vivido de cerca: el obrero desempleado cree que sólo pasa por una mala racha y que en breve volverá a donde le corresponde, porque “él no es un pobre”; si necesita realojo, no quiere convivir cerca de indigentes; a su vez el indigente nativo no quiere vivir cerca de indigentes foráneos; y así sucesivamente. El anarquista no tiene ningún prejuicio superior o distinto a los que le rodean en su entorno.
De esta forma nos vemos apoyando lógicamente a los afectados por la hipoteca, pero incapaces de articular nada sobre inquilinos o indigentes; involucrados en defender la sanidad pública y a sus profesionales, pero muy distantes de los migrantes sin cobertura; implicados de forma muy positiva y loable en criticar los atentados al planeta y la necesidad de desmantelar la tecnificación, pero incapaces de meter en la ecuación a los que no causan más impacto en el medio que el de sus huellas descalzas sobre el asfalto.
Ya he dicho alguna vez que creo que la simple lucha por las necesidades materiales está lejos de ser la panacea de nada, y también está fuera de mi intención, aunque no se crea, criticar las múltiples variedades de reivindicación y lucha; sólo creo que la única forma de llegar a la gente es implicarse en sus carencias básicas, y que de toda la gente son evidentemente los más pobres y más numerosos los que con más urgencia requieren nuestra colaboración, y que esto es aplicable a todos los frentes de lucha, porque todos deberían adaptarse a su participación. Pienso sinceramente que esta es la única manera de que el anarquismo vuelva a la calle, vuelva a ser algo popular, y no un objeto para uso y disfrute exclusivo de una minoría.
Ciertamente llegar a la gente de a pie no es fácil, ni es garantía de ninguna transformación inflexiva. La gente a veces no cambia ni a golpes de realidad. Ser “los más pobres” es sólo un superlativo de escasez material, no de excelencia personal. Bien pueden servir nuestras herramientas de hoy para armar a las nuevas jerarquías de mañana. Por eso repito que no basta con acercarse al pueblo, que hay que implementar el trabajo creativo con el conflicto. Pero para eso antes hay que entablar contacto, romper la barrera entre el mundo militante y el popular, lograr que converjan, y esto sólo se consigue metiendo la cabeza en la realidad social de las personas reales. Partiendo de esto, no se trata de transmitir nuestras preferencias a la población, de “salvarles” obligándoles a compartir nuestras neuras o monomanías. No sirven los mesianismos, las evangelizaciones, la inoculación doctrinaria de idearios exógenos. Se trata de ver cuáles de nuestras ideas pueden incidir en sus vidas para mejorarlas, a fin de construir juntos un enclave donde también nosotros podamos desarrollarnos libremente. Se trata gráficamente de elegir entre afilar nuestras ideas para que se claven en la realidad o permitir que la realidad quiebre estas ideas embotadas por el desuso.
No escribo ni milito para hacer amigos, prefiero hacerlo para conseguir compañeros, pero si pierdo a algunos de los dos no hay drama; habrá merecido la pena.
Necesitamos un sindicalismo que no tenga como prioridad disputar las pagas anuales de los funcionarios, u otras cosas que se les escapan a los que sobreviven con 400 euros mensuales, y que se centre en movilizar a los parados y en aceptar a los trabajadores “en negro”.
Necesitamos un movimiento por la vivienda que no se cierre en el tema de la hipoteca o en apilar casas para no darles utilidad pública, sino que comparta herramientas con los inquilinos y empiece a contar con los sin techo como protagonistas y máximos damnificados.
Necesitamos un activismo social que no hable “de pobreza sobrevenida” o de gente “normal golpeada por la crisis”, sino que no sume a sus estrategias a aquellos cuya pobreza les viene de cuna y que posiblemente también la leguen como herencia.
Necesitamos un feminismo que no sea un objeto de debate intelectual o de simple denuncia teórica, sino que trabaje con los personas forzadas a prostituirse, las chicas de los barrios marginados embarazadas desde la adolescencia, las que se ven en situación de indigencia cuando salen de las casas de acogida y todas aquellas mujeres ignoradas por desposeídas que son las más plurigolpeadas por el heteropatriarcado.
Necesitamos un anti especismo que no se conforme con dar charlas para afines en circuitos cerrados o con formar a través de la web, sino que pueda ofrecer una verdadera alternativa alimenticia a los hambrientos, expropiando tierras abandonadas y ofreciendo herramientas que demuestren que subsistir sin matar es posible y asequible.
Sean cuales sean nuestros intereses, no tendrán repercusión real hasta que se dirijan a cambiar la vida de los que hasta ahora no cuentan para casi nadie. Sí, me complace que mucho de lo que reivindico se esté haciendo a pequeña escala, como las asambleas de parados, los sindicatos de manteros, la colaboración con inquilinos, el trabajo con personas víctimas de la prostitución, okupar tierras y repartir hortalizas, etc., pero si destaco la necesidad de incidir en esa vía es porque considero que aún es testimonial en nuestro movimiento.
Hablo además desde la experiencia personal. Nuestros libros y discursos no llegan a la gente que más podrían necesitarlos, porque es posible y lógico que además ni les interesen. No nos siguen por las redes sociales, ni acuden a nuestras charlas y jornadas. La única forma de implicarse es participar de sus necesidades reales y adaptar lo que queremos compartir con ellos a dichas necesidades. Ofrecerles soluciones tangibles e inmediatas a problemas que no son teóricos, ni éticos ni morales, sino de pura supervivencia.
Algunos grupos de la FAGC al principio de nuestra andadura hicieron campañas de apostasía o contra Monsanto. Nadie dice que no sean temas importantes, pero cuando entramos en contacto directo con gente con problemas de emergencia vital nos planteamos: ¿es útil para estas personas que les demos un folleto sobre transgénicos cuando están comiendo pan mohoso que mojan en una fuente?, ¿es necesario que les digamos que apostaten cuando buscan cartones reciclados porque esta noche viene lluvia? Nos dimos cuenta de que les estábamos hablando a estas personas en un lenguaje totalmente alienígena para ellos, de que la división que se establecía entre nuestras aspiraciones y sus necesidades era insalvable, de que el anarquismo secular estaba a miles de kilómetros de la calle, como lo está el Everest de la costa. Se hizo imperativo cambiar de estrategia.
Cuando la FAGC estaba en su segunda etapa de expropiación de tierras (Proyecto “Tierra y Libertad”) conseguimos que se sumara gente sin ideología definida. Estaban ahí por necesidad material, no por afinidad a nuestras ideas. Conseguimos enrolarlos en las dinámicas de nuestras asambleas y que tomaran parte de las decisiones colectivas. Cuando los conejos y los lagartos empezaron a atacar las cosechas muchos de nosotros, veganos y anti especistas convencidos, nos vimos incapaces de hacerles entender que dichos animales no eran ninguna plaga, que estaban ahí antes que nosotros. Cuando una persona te dice que no tiene nada en la nevera y que esos animales no se van a comer el pan de sus hijos, aquello por lo que lleva meses luchando, te quedas desarticulado y te sientes ridículo al intentar discutir. La única opción era ofrecer una alternativa viable, algo que permitiera sacar la producción adelante sin tener que generar sufrimiento. Fue así como descubrimos a Fukuoka, los métodos no invasivos que aconseja para evitar los ataques de animales (pimienta de cayena), etc. Cuando la gente obtuvo una solución real y eficiente al problema, ya no necesitaron contemplar otras medidas. Podíamos habernos enrocado, llamar privilegiados y esclavistas a gente que carecía de recursos y que obtenían gran parte de su alimento de nuestro proyecto, o podíamos trabajar para ofrecer alternativas prácticas y caminos secundarios transitables.
En la Comunidad “La Esperanza” debemos reconocer que todos nuestros esfuerzos para desmontar de forma teórica el machismo imperante fueron un fracaso. Los talleres y charlas no eran funcionales, la contribución de una compañera psicóloga que quería dar herramientas de refuerzo no tuvo continuidad por falta de asistencia. Si algunos pidieron libros sobre anarquismo, jamás mostraron interés por libros específicamente feministas. Más allá de frases compartidas y manifestaciones que hicimos en asamblea, el feminismo verbal moría en nuestra boca. El vivencial sí tuvo más recorrido. No era sólo dar ejemplo con nuestras actitudes, sino implicar a las mujeres en labores atribuidas culturalmente a los hombres. Esta medida funcionó y las mujeres se convirtieron en interlocutores de referencia a la hora de abordar casi todos los problemas comunitarios, perdiendo su papel subalterno. En definitiva, hablo de lo vivido. Desmantelar la jerarquía, desmontar las relaciones de supeditación, deconstruir las formas de dominio genérico, étnico, especista, laboral, cultural, económico, parte necesariamente por socializar herramientas de emancipación, evitar que sigan orbitando por los mismos limitados ambientes, adaptarlas a las necesidades diferenciadas de los de abajo y dejar que sean ellos los que las hagan propias y usen a su antojo.
No basta con trasladar nuestro discurso a otro ambiente; hay que disolverlo como teoría muerta y reconstruirlo como medida práctica y útil. Hay que hacer que el anarquismo deje de ser un artículo de lujo para iluminados, un fetiche de consumo académico, un artefacto especulativo para aburridos con remordimientos de consciencia. Hay que llevarlo a la calle y ponerlo sobre los adoquines. Puede que esto duela, que haya quien se sienta incómodo trasladando su mesa de trabajo de su cabeza, su local y su ambiente al parque público de un barrio, pero que eso escueza es sintomático. Si decimos que los hombres deben renunciar a sus privilegios de machos y los humanos a sus privilegios de especie, algunos anarquistas deben renunciar a sus privilegios de clase.
Todo consiste, en definitiva, en que el anarquismo vuelva a tocar el suelo.
Ruymán Rodríguez
http://www.anarquistasgc.net/