De los orígenes del carnaval hasta nuestros días.

Publicado el 05 marzo 2019 por Raude44 @RAUDEENLARED

Aprovechando que es Martes de Carnaval, me he preguntado de donde viene toda esta festividad.

¿Por qué se celebra?, ¿por qué varían sus fechas dependiendo el año?, ¿cuál es el motivo por el que la gente se disfraza?...

Son demasiadas dudas de, las que si soy sincero, hasta ahora no tenía ni idea, como tantas otras cosas en este blog. Para ello quería hacer un post al canto y resolverme y a su vez disiparos todas esas preguntas, o al menos jugar con vuestra curiosidad, que para eso estamos.

Como todo en esta vida, el ser humano está dotado de tradiciones que seguimos como en aquel experimento de monos enjaulados en los que una escalera les llevaba hasta los plátanos, pero al subirse les pegaba un manguerazo de agua y se les quitaban las ganas. Posteriormente iban quitando escalonadamente a los simios originales y cambiándolos por nuevos y cuando toda la plantilla era nueva, nadie subía por la escalera aún viendo comida encima de ella, sin saber el motivo... Así es el ser humano con las tradiciones, las seguimos porque nos las educaron nuestros ancestros, sin preguntarnos el "porqué", simplemente es así y hay que seguir haciéndolas.

Así que dejo de ponerme filosófico y empiezo a desglosar esta tradición mundial y a explicaros a todos paso a paso los orígenes del carnaval.

1. EL "COMPUTUS" Y LA CUARESMA

Si bien a ciencia cierta no sabemos desde cuando la religión cristiana (y algunas otras)empezó con la cuaresma de finales del S.II y principios del III en los que se hablaba de esta tradición.

La cuaresma como tal, es un periodo espiritual que dura cuarenta días en los que los cristianos son llamados a reforzar su fe mediante diferentes actos de penitencia, tomando comodía final el "Domingo de Pascua", fecha en la que Jesús resucitó de entre los muertos.

La duración de cuarenta días tiene un significado específico entre los cristianos, pues son los que pasó Jesús en el desierto de Judea antes de empezar su misión en el mundo terrenal, aunque también el número cuarenta aparece en los años que el pueblo israelita vagó por el desierto y a su vez 400 años, fueron los que estuvieron doblegados por el pueblo egipcio.

Cuarenta tiene un significado de penitencia en la biblia, y como tal escogieron ese número para realizar la susodicha ante la resurrección de su salvador.

La cuaresma inicia con el "Miércoles de ceniza" hasta el "Sábado Santo" sin contar los domingos que hay entre medio, al ser estos los días del señor, es por ello que las fechas de la misma no coinciden cada año y por lo que debieron hacer un cálculo para saber la fecha exacta de inicio, ya que cada año es diferente.

A este cálculo la iglesia romana lo denominó "Computus", tomándose las fechas de un calendario agrícola, en el que aparece el llamado sol de primavera y la primera luna llena, marcándose el primer domingo tras esa fecha, el inicio de los seis de los que consta la cuaresma y el sexto de ellos "El Domingo de Pascua".

Teniendo como referencia esos seis domingos, empiezan a contar cuarenta días hacia atrás saltándose esos domingos y el miércoles de esa semana, es el "Miércoles de ceniza"

Vaya peñazo nos ha metido este tío en el primer punto ¿no?... Ya, pero el Carnaval es la festividad previa al "Miércoles de ceniza", es decir, el día anterior a este y era la única forma de haceros ver porque nunca coinciden sus fechas cada año, ya que depende exclusivamente de la Cuaresma, al menos en el calendario por el que nos regimos los cristianos.

Hay que esperar a la Edad media para encontrar el nombre de esta festividad, la iglesia católica tuvo la gran idea de llamar al día anterior al inicio de la Cuaresma: "Carnem-levare" (abandonar la carne".

De esa forma se indicaba que una de las penitencias durante esos cuarenta días era el no probar carne, pero en la actualidad somos tan vagos que sólo la realizan en Jueves santo y Viernes santo, y muchos ni siquiera en esos días.

Así que el término de Carnaval proviene irónicamente de una penitencia que no cumplimos y además celebramos a lo grande, de una forma muy curiosa que nada tiene que ver con la que se originó.

3. EL "TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS " PARA LOS HISTORIADORES

¡Madre mía, qué caos! Como narices unimos la idea cristianaen el que se hace un llamamiento a la penitencia de no tomar carne en 46 días (la cuaresma más los 6 domingos), con una fiesta en los que todos salen disfrazados y es motivo de alegría y celebraciones... ¡Son las ideas más contradictorias que puedes tener, se aleja mucho de la espiritualidad, la fe y los diversos grados penitentes!

Algunos han tirado por la idea de juntar la festividad con otras fiestas paganas, ya sea la Lupercalia por cercanía de fechas (Ver: "... Y la Lupercalia acabó siendoSan Valentín"), las fiestas dedicadas al dios Baco, o antiguos ritos celebrados en invierno (la Saturnalia).

Otros hablan de una tradición de 5.000 años recogida por los romanos que tiene origen en Egipto en honor al toro Apis, sagrado según su cultura al ser hijo de Isis, heraldo de otros dioses e incluso con relación a la muerte y por ello venerado para que les protegiese en esta vida y la siguiente.

Los egipcios tras la muerte de este toro (o buey, según los relatos que encuentres) pensaban que renacería y le dedicaban dos festividades, una tras su embalsamamiento y otra tras encontrar a su sucesor. El hecho de crearles capillas y escribir en sus tumbas la fecha de nacimiento y defunción, el nombre de sus antecesores y su predecesor, arrojaron muchos datos de como se celebraban estas festividades.

Algunos también creen que sus orígenes provienen de zonas indo asiáticas (el dios Karna, la deidad hindú Kamadeva) que recogieron los egipcios para sus tradiciones posteriores y fueron traídos directamente al continente europeo por los gitanos y otros historiadores van mucho más allá pensando que las festividades de Carnaval son una especie de monstruo de Frankenstein compuestas de festividades de todo el mundo, asiáticas, andinas prehispánicas (la diosa celta Carna de las habas y el tocino) y culturas afroamericanas...

Lo que queda claro es que aunque su datado origen se encuentra en la religión católica, esta reniega que la fiesta que se realiza nazca de ahí ya que no concuerda con sus costumbres, indicando pues a que la celebración actual parte de algún/os rito/s pagano/s. Cada cual que se agarre al origen que más crea conveniente...

Las fiestas de los saturnales tuvieron origen del 17 al 23 de diciembre del año 217 a.d.c en honor al dios Saturno y del templo al mismo en el foro romano. Se saben que datan de esa fecha porque se decretaron para elevar la moral del pueblo romano tras una dura derrota ante los cartaginenses en el lago Trasimeno.

Obviamente originaron las fiestas de navidad, pues además de una generosidad excesiva y amor hacia el prójimo se hacían regalos e inclusive durante unos días los amos y esclavos cambiaban sus roles para que se sintiesen unos importantes y los otros la humildad.

Lo que pudo recoger el Carnaval de estas fiestas fue la festividad conjunta en unos días en el que todo el mundo valía lo mismo como personas, podían cambiar incluso de roles y la fiesta era un poco más permisiva que el resto del año

Las bacanales son mucho más cercanas al origen actual del carnaval, se celebraban entre el 6 y 7 de marzo en la arboleda de Simila, cerca del monte Aventino desde el año 200 a.d.c. y que fueron copiadas de los griegos.

Al ser fiestas dedicadas al honor del dios Baco, tenían un punto más libertino y lúdico que el resto de las festividades restantes. Tanto es así que se les fue de las manos, los crímenes y las conspiraciones políticas aumentaban considerablemente en esas fechas, motivo por el cual se firmó en el 186 a.d.cel "Senatus Consultum de Bacchanalibus" (decreto senatorial sobre las fiestas bacanales), prohibiendo muchas de las cosas que estaban indultadas en esos días, pero olvidándose, o siendo indulgentes de otras tantas...

Eran fiestas muy lujuriosas, donde los cuernos y las violaciones estaban a la orden del día y donde las personas se escondían detrás de las máscaras para dar rienda a sus pasiones y erradicando la timidez que pudieran tener a cara descubierta...

Ante esas cosas, en el decreto prohíbe que los grupos sean más de 5 personas, hombres y mujeres, por lo demás que hiciesen lo que les diera en gana. Obviamente el decreto estaba en post de la seguridad de los políticos y senadores y ya expuestas esas restricciones que serían duramente castigadas, "el resto· de celebraciones quedaban en un segundo plano, por muy atroces que pudieran ser.

5. LAS FIESTAS DE APIS EN EGIPTO

Durante la dinastía XXVI de Egipto (año 5.000 a.d.c.), el rey Psametico I restauró la devoción por el toro/buey Apis, vinculando al animal con el alma de Osiris.

Según la mitología egipcia este animal murió y resucitó para seguir dando prosperidad a la agricultura y es por ello que había una representación de Apis entre los mortales.

Cuando este fallecía se celebraban dos fiestas, una era la de su entierro, siendo vendado y metido en su propio sarcófago y otra la de la celebración del nuevo Apis, con una fiestas mucho más divertidas que las anteriores al guardarle el luto.

El nuevo Apis no podía ser cualquiera, debía compartir 29 marcas para ser proclamado como tal, una mancha en forma de buitre en el lomo, otra de escarabajo en la lengua, las patas debían ser enteras de color blanco.... Por tanto, se tardaba lo suyo en elegir uno nuevo que les durase entre 15 y 20 años que era la esperanza de vida de dicho animal.

Cuando lo conseguían el faraón hacía una procesión sentado en su trono y llevado en volandas por todo el pueblo, pregonando la buena nueva. Cuando se bajaba del mismo y pisaba la tierra, era un mortal más y las fiestas comenzaban, llenas, de danzas, cánticos y las mejores sonrisas para que el nuevo Apis les concediese un futuro mejor lleno de prosperidad y buena agricultura.

Esta forma de celebrar las festividades fue importada a Europa con el paso de los siglos y los historiadores creen que forma parte de nuestros carnavales. El hecho de crearles capillas y escribir en sus tumbas la fecha de nacimiento y defunción, elnombre de sus antecesores y su predecesor, arrojaron muchos datos de como se celebraban estas festividades.

6. LAS FECHAS DE LA CELEBRACIÓN

Aunque originariamente el Carnaval era una celebración de un sólo día, siendo este un martes, ya desde la Edad Media comunicaron esta fiesta con el "Jueves de Lardero" de la semana anterior, haciendo que los actos de esta festividad durasen 6 días.

El Jueves de Lardero era considerada la última fiesta de los cristianos antes de la Cuaresma y la utilizaban para "despedirse de la carne". Es por ello una festividad enteramente gastronómica celebrada en los pueblos con grandes comidas e ingestas de animales donde se reunían los habitantes en un prado a las afueras del mismo, sabiendo que poco después pasarían la penuria de no poder disfrutar de ellas hasta pasado el domingo de Pascua.

Hay gente que a día de hoy piensa que si en Cuaresma no puedes comer carne, en jueves de lardero no puedes probar otra comida en todo el día que no sea el cerdo, incluyendo un dicho que dice: "Jueves de Lardero, chorizo entero".

El jueves de lardero o "jueves gordo", tiene especial atención en tierras castellano-aragonesas, donde los embutidos y la carne de cerdo en general son los protagonistas. No obstante la palabra "lardero" tiene que ver con dicho animal ya que proviene del verbo latín lardear: "untar o envolver en grasa el cerdo que se va a asar" y a su vez del sustantivo "lardo" cuyo significado es la grasa del animal.

De este día tan típico salieron comidas como los hornazos (bollo hecho de manteca y huevo que servía para acompañar los trozos de carne) o los "preñaos" (pan con chorizo dentro).

Desde entonces la tradición de Carnaval dura de jueves a martes, siendo algunos días más significativos que otros y, con el paso de los tiempos, arraigar la festividad el sábado por la comodidad familiar y pudiendo disfrutar más gente de la fiesta al no tener que trabajar.

7. LOS DISFRACES APARECEN EN LA CELEBRACIÓN

Si pensamos en el Carnaval más significativo de Europa, nos viene una ciudad en mente, Venecia...

Ahora quedaros con la idea de la fiestas bacanales, si llevas máscara no te reconocen y tienes más libertad en hacer lo que quieras...

Pues bien, los disfraces de dicha ciudad fueron idea del secretario del dux Christoph Tolive en 1296. Tolive convenció al mandamás de la ciudad de que ésta a nivel europeo estaba considerada aburrida y que necesitaban hacer algo que llamase la atención y atrajera visitantes, ocurriéndosele que durante las festividades, la gente de la realeza fuera vestida con sus mejores trajes y con una máscara que les cubriese el rostro, destacando sobre el resto del pueblo que quedarían asombrados e intrigados al toparse con ellos por las calles y poder hablar con ellos.

Al dux le pareció buena idea y la puso en práctica, pero Tolive iba con segundas, además de destacar y llamar la atención del pueblo y de los visitantes, había otra razón de peso... Las máscaras ocultabanel rostro de la gente importante y por ello podíanir a cualquier lugar de la ciudad sin que les descubriesen y con ello llegó un crecimiento de hijos bastardos comparables a los crecimientos de natalidad cuando hay un apagón de toda la región o cuando tu equipo consigue un título importante... ¿casualidad? no...

La tradición se unió a la festividad delCarnaval desde 1692 para celebrar la victoria de la República de Venecia frente al Patriarcado de Aquilea, llegando a ser prohibido cuando las tropas de Napoleón se hicieron con la ciudad en 1797. Bonaparte tenía miedo a que esos días hubiera un complot contra él y no pudiera pararlo al no saber la identidad de los causantes...

Parece mentira como la historia se repite con el paso de los siglos, como ocurrió originariamente con las bacanales.

Otra cosa curiosa es que había artesanos dedicados a crear las famosas caretas de los nobles, llamados"I maschereri", estando inspiradas en la mayoría de los casos en la "Commedia dell'arte" un genero de teatro que triunfaba entre los ricos de la época.

Tradición unida a los inicios de la fiesta en el siglo XVI que consistía en cantar o recitar varias coplas que tenían que ver con la actualidad de la sociedad.

Uno de los principales baluartes de las mismas en España es Antonio Rodríguez "El tío de la tiza", a principios del S.XX, que inspiró las chirigotas actuales que forman las agrupaciones y que se tornan en forma satírica.

Hay varios carnavales en nuestro país que no se entienden sin sus chirigotas, el más famoso es el de Cádiz, pero no podemos olvidar los de Albacete, Badajoz, Málaga y Santa Cruz de Tenerife, cada uno en su estilo y su graciejo.

9. EL ENTIERRO DE LA SARDINA

Aún en muchos sitios de España se celebra el fin del Carnaval de una forma muy curiosa, el llamado "entierro de la sardina", tradición de más de tres siglos de antigüedad y que comenzó en Madrid. lo que no queda claro es su origen, teniendo este dos versiones diferenciadas:

a) Ciñéndonos a que era el inicio de la época de la abstinencia de carne, se hacía un ritual el martes de Carnaval haciendo un entierro de un cerdo, en señal de luto hacia el animal (en alusión que no lo podrían disfrutar durante un buen tiempo). Por lo tanto a la celebración se le llamó "el entierro de la cerdina" (y no sardina, aunque a ello derivara con el paso del tiempo).

b) Otra historia nos cuenta como al rey Carlos III le gustaba celebrar estas fiestas con el pueblo llano, invitándoles en este caso a comer sardinas, alimento que los lugareños no acostumbraban a comer al no tener el mar cerca y no poder permitírselas comprar en el mercado porque con los costos del viaje el precio estaba por las nubes respecto a otros alimentos más básicos.

En ese día hacía mucho calor en Madrid y el rey había preparado muchos kilos de pescado que sobraron y con el paso de las horas de la celebración, comenzaron a pudrirse por el sol, soltando un pestazo inaguantable y ordenando Carlos III a enterrar todo lo sobrante en la Casa de campo por no contaminar al pueblo con alguna enfermedad transmitida ya sea por el olor o por los bichos que fuesen atraídos por las sardinas en descomposición.

En mi tierra la tradición ha ido evolucionando y se entierra una cuba en diferentes fiestas, por eso de que somos más de vino que de sardinas...

10. LOS MEJORES CARNAVALES DEL MUNDO

Sin querer hacer una lista de mejor a peor,hay unos cuantos que son reconocidos en el mundo entero:

Creado en 1723 y cuya gran atracción son las más de 200 escuelas de samba que representan a cada uno de los barrios de la ciudady que participan en un recinto llamado sambódromo, buscando llamar la atención gracias al colorido de sus trajes y sus bailes non-stop.

Pionero en esta celebración (1692) y explicado en el punto 8, generalmente la clase de trajes se dividen principalmente en tres vertientes según la máscara que utilices: Bauta o "Máscara de Casanova" ( la que tapa la cara entera), colombina (dejando la boca al descubierto) y "Médico della peste" (con grandes narices y usadas por los médicos de la época para no contagiarse con ciertas enfermedades mientras atendían al paciente).

Con origen en el siglo XVIII este año cumple sus 301 celebraciones, es el carnaval más importante de los Estados Unidos y se encuentra en Nueva Orleans. Introducido por los Borbones, empezó siendo una fiesta al alcance de pocos nobles y terminó siendo un evento donde el pueblo es el protagonista, dando rienda suelta a disfraces originales y personalizados por los propios habitantes.

EL CARNAVAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

Con una duración de 15 días los de las Islas Canarias llevan celebrando por todo lo alto esta fiesta durante siglos dando alegría y color a la ciudad y siendo la fiesta más importante en cuanto a nivel de celebración se refiere: Reina de carnaval, canciones satíricas y fiestas de la calle, son algunas de las celebraciones. Si quieres vivirlo intensamente deberás tener varios disfraces porque con uno te quedas corto... No hay que olvidarnos de sus vecinos de Las Palmas de Gran Canaria, ni del Carnaval de Águilas (Murcia), que también son Fiestas de interés turístico internacional.

Apodado la quinta estación del año para los alemanes, originalmente comienza el 11 de noviembre a las 11:11 de la mañana, pero lo celebran por estas fechas como en el resto del mundo. Como curiosidad el día 8 de marzo, tienen en el carnaval a la mujer como protagonista, yendo estas a trabajar con un disfraz, usando otro el resto del día y uno más elegante al llegar la noche.

LaUNESCO lo catalogó como patrimonio oral e intangible de la humanidad en el 2003. Situado en Bélgica destaca por la figura de los Gilles, que llevan unos disfraces muy vistosos adornados con plumas y bailan al son de los tambores mientras lanzan naranjas de su cesta a los visitantes simbolizando la buena suerte.

Se cree que las plumas vienen del pueblo inca y que algún oriundo las implementó en la cultura de los Gilles junto a los bailes.

EL CARNAVAL DE TRINIDAD Y TOBAGO

Su importancia reside en el motivo de la celebración que conmemora la rebelión de los esclavos que tuvo como consecuencias ser un pueblo libre y sin ataduras.

Es por ello que la fiesta comienza en el "J'Ouvert" a las cuatro de la madrugada, hora en la que se produjo tan importante evento.. Los disfraces y la estética del mismo recuerda al carnaval de Rio, pero con una esenciay cultura de las islas caribeñas.

Compuesto por 17 carrozas y miles de bailarines, se celebra "La batalla de las flores". Todas las carrozas están hechas de este materialy de alguna forma sonel mayor aliciente de la fiesta al ser lanzadas al público y ser altamente vistoso. Cada año tiene una temática diferente que se anuncia con meses de antelación para que cada comparsa se adapte al tema.

Quizás mal llamado Carnaval, porque estas fiestas bolivianas celebran sus propias tradiciones representando su propia religión con las figuras del Pachamama (la Tierra) y el Tío Supay (dueño del inframundo). Todos se disfrazan con vestimentas tradicionales muy coloridas y el punto álgido lo tiene "la danza de los demonios"

Y es que esta nación no tiene uno solo a destacar, tiene unos cuantos: AUTLÁN DE NAVARRO, COZUMEL, VERACRUZ, HUEJOTZINGO y TLAXCALA, cada uno con sus tradiciones culturales (tanto propias como heredadas de sus colonizadores), música y festividades