Luego, el dinoquerio recibió su nombre oficial (Deinocheirus mirificus) en 1970, cuando las doctoras Halszka Osmólska y Ewa Roniewicz lo publicaron en la revista Paleontología Polónica (ver fuentes).
Desde entonces el dinoquerio ha sido protagonista de múltiples exposiciones de museo y ha tenido importantes apariciones en libros formales y no formales. Con todo ello, lo fragmentario de sus restos lo hizo uno de los misterios dinosaurianos más grandes de todos los tiempos. ¿A qué tipo de dinosaurio pertenecían tremendos brazos?
En la descripción original de 1970 se asignó al dinoqueiro a la superfamilia Megalosauroidea y fue descrito como un carnívoro gigante, no sin antes dejarle el texto "faute de mieux", qué básicamente significa "a falta de algo mejor".
Mucho tiempo después (hasta el 2004), Peter Makovicky, Yoshitsugu Kobayashi y Philip J. Currie asignaron al dinoqueiro al grupo Ornithomimosauria.
Sin embargo, la asignación de Makovicky et al. no podía ser aceptada sin más evidencias y en 2006 los investigadores Yoshitsugu Kobayashi y Rinchen Barsbold llevaron a cabo un análisis filogenético que incluía al dinoquerio. La topología recuperada del árbol situaba a Deinocheirus como un ornitomímido, pero había un problema. El dinoqueiro se ubicaba en la base del árbol, por lo que podría ser un ornitomímido o un ornitomomosauroide. Pero las pistas ya apoyaban la idea de que no era un gigantesco carnívoro.
Desde entonces la duda asechaba el corazón de los paleontólogos. ¿Era el deinoqueiro un ornitomimosaurio gigantesco? Muchos lo daban por hecho y otros esperaban por una confirmación más certera (un trabajo académico formal). Las dudas comenzaron a disiparse en 2013 cuando se presentó un trabajo interesantísimo en la 73 reunión anual de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados.
En dicho trabajo, los investigadores Yuong-Nam Lee, Rinchen Barsbold, Philip Currie y Yoshitsugu Kobayashi presentaron dos esqueletos parciales del deinoqueiro, hallados en 2009. Y como galletita para los curiosos como nosotros, nos dieron información de que el poderoso deinoqueiro era no sólo un ornitomímido, sino además uno robusto y basal. Y no contentos con ello, nos dieron un poco de crema batida en forma de paleobiología dietaria. El dinoqueiro era un colosal vegetariano, pues en la panza de uno de los esqueletos se encontraron más de 1,000 gastrolitos (rocas que tragaban para ayudar en la digestión) de entre 8 y 87 mm de diámetro.
Eventualmente las noticias se pondrían más candentes, pues el primero de mayo de 2014, la prensa mongola anunciaba la repatriación de fósiles del dinoqueiro. ¿Y eso qué? Bueno, en la rueda de prensa se presentaron los restos fósiles y las fotos nos sorprendieron a todos los paleofans. La razón es que el cráneo no parecía el de un típico ornitomímido y se asemejaba más a uno de un hadrosaurio (dinosaurios "pico de pato"). La noticia original se puede consultar haciendo clic aquí.
Con todo y el escándalo mediático, algunos decidimos esperar. En este blog me solicitaron que hablara de este descubrimiento, pero decidí esperar por prudencia (y porque no tenía mucho tiempo para documentarme adecuadamente). En fin, la cosa es que el 22 de octubre del año presente se publicó el artículo científico del dinoqueiro. Aquel que tanto esperábamos.
La nueva información procede de dos esqueletos incompletos muy interesantes. Son el MPC-D100/127 y MPC-D100/128. Ambos proceden de la Formación Geológica Nemegt, pero a diferencia del holotipo que procede del sitio Altan Uul III, el esqueleto 127 procede de Bugiin Tsav y el 128 de Altan Uul IV. Se los presento.
Como ya es norma en los estudios paleontológicos donde se presentan nuevas especies o nuevos especímenes de especies pobremente conocidas, los autores llevaron a cabo un análisis filogenético. En dicho análisis encontraron que el taxón hermano del dinoqueiro es Garudimimus y el taxón hermano al clado que forman Garudimimus + Deinocheirus es Beishanlong, un ornitomimosaurio gigante.
Esta filogenia no soporta la idea anterior que el dinoqueiro era un ornitomimosaurio basal, sino que forma parte de un par de grupos avanzados dentro del grupo. ¿Qué hicieron los paleontólogos con esto? Redefinieron el significado de la familia Deinocheridae. Ahora ya no sólo contiene a una especie, el dinoqueiro sino que alberga a Beishanlong y Garudimimus. Los caracteres diagnósticos son un radio y ulna separados, un tubérculo en las garras de las manos ubicado en la parte más próxima a la base de las mismas y una tibia con una gran cresta proyectada hacia adelante y hacia arriba.
¿Qué pasó con el cráneo? Bueno, los paleontólogos no se equivocaron (sic) y esa cara rara si pertenecía al deinoqueiro. Pero resulta que el cráneo estaba sutilmente deformado. Sin embargo eso no fue problema y se logró reconstruir el cráneo con su apariencia en vida. Entre sus peculiaridades resultó que era más estrecho de lo que se creyó y tenía una mandíbula inferior más robusta.
Otra peculiaridad que tiene este "cara de pato" con "manos terribles" es que presentaba unas espinas neurales agrandadas en medio del lomo. Estas soportaban o una joroba o una vela. Los autores de su estudio han decidido que la estructura era una quizá una joroba, pero no descartan la idea de la vela. Algo curioso es que la espina más alta tiene casi la misma proporción de altura con respecto de su centro a las de Spinosaurus.
El dinoqueiro no deja de ser curioso y presenta en su cola algunas vértebras fusionadas, lo que llevó a los autores y a los medios a decir que tenía un pigóstilo (si no tienes idea qué es eso haz clic aquí). La cosa es que en realidad no es un pigóstilo como el de las aves, sino que es más similar al de oviraptores y terizinosaurios... Por ello se está pensando en otro nombre, pues esta estructura no es homóloga en aves y dinoqueiros. Detalles anatómicos que otros tendrán que aventarse.
La última curiosidad anatómica de este animalito es que tiene un porte muy poco ligero y más bien pesado. Lo que ha llevado a sugerir que no era una especie con adaptaciones cursoriales (para correr), sino más bien una con adaptaciones semi graviportales (para sostener grandes pesos). Y esto queda sustentado por las proporciones de las patas, la ausencia de un punto de inserción para el músculo iliofibular en la tibia y que sus falanges distales (garras) de los pies no son rectas y aguzadas. En cambio, sus "garras" se asemejan más a cascos y de todos los cascos, se parecen mucho a los de los camélidos.
Con todo esto uno podría pensar que no hay más sorpresas, pero me dejé lo mejor para el final. Resulta que estos esqueletos no se encontraron desprovistos de todo rastro de la vida de los animales que los dejaron, no. Se logró preservar el contenido estomacal del espécimen MPC-D 100/127. Estos contenidos no sólo corroboran que hay una amplia colección de gastrolitos, sino que además ¡se preservó la "última cena" del animal! ¿Que comía? En este raro caso podemos dejar de especular y ver que el dinoqueiro se alimentaba de ¡peces! Aunque los autores del estudio no descartan el consumo de material vegetal poco resistente.
Con todo esto tenemos ahora una imagen muy distinta del dinosaurio que otrora fuera un misterio. No se trataba de un asesino gigante como mis libros de niño sugerían, sino de un enorme come peces y posible vegetariano que evolucionó a partir de ancestros ágiles y corredores. Esto nos recuerda de nueva cuenta lo muy poco que sabemos del pasado y que aún aguardan muchas sorpresas en el registro fósil.
Y ahora, unas reconstrucciones.
FUENTES:
Kielan-Jaworowska, Z. y N. Dovchin (1972). Narrative of the polish-mongolian palaeontological expeditions 1963-1965. OPEN ACCESS
Osmólska, H. y E. Roniewicz. (1970). Deinocheiridae, a new family of theropod dinosaurs. Palaeontologia Polonica (21): 5–19. OPEN ACCESS
Weishampel, D. B., Dodson, P., & Osmólska, H. (Eds.). (2004). The dinosauria. Univ of California Press. VISTA PREVIA DISPONIBLE
Kobayashi, Y., & Barsbold, R. (2006). Ornithomimids from the Nemegt Formation of Mongolia. Journal-paleontological sociery of Korea. 22(1), 195. OPEN ACCESS
Lee, Y., Barsbold, R., Currie, P., Kobayashi, Y. y Lee, H. (2013). New specimens of Deinocheirus mirificus from the late Cretaceous of Mongolia. 73th annual meeting of the Society of Vertebrate Paleontology. Supplement to the online Journal of Vertebrate Paleontology. Octubre 2013. 161 p. OPEN ACCESS
Lee, Y. N., Barsbold, R., Currie, P. J., Kobayashi, Y., Lee, H. J., Godefroit, P., ... & Chinzorig, T. (2014). Resolving the long-standing enigmas of a giant ornithomimosaur Deinocheirus mirificus. Nature.
Este post es parte del X Carnaval de Geología edición 2014, al que nos sumamos con gusto y con este aporte. Si les interesa pueden hacer clic en esta liga para ver artículos de las ediciones pasadas (alojados en Biblioteca de investigaciones).