Existen una serie de factores que predisponen la aparición de esta dermatitis: Humedad Se considera el factor principal. Altera el manto lipidico que ofrece barrera de protección, con lo que la piel es más permeable a sustancias irritantes y además los microorganismos encuentran un buen lugar para proliferar. La humedad excesiva provoca maceración, el estrato corneo se hace mas frágil, la piel se hiperhidrata y se sensibiliza a la fricción. Fricción Cuando el pañal provoca fricción sobre la piel se altera el estrato corneo y se produce la lesión en las zonas convexas: parte interna de los muslos,glúteos,genitales y pubis. Y si la fricción se combina con la humedad aumenta la severidad de la dermatitis. Heces
Como se manifiesta
La dermatitis del pañal se presenta como un eritema o enrojecimiento en las zonas en contacto con el pañal. Estas son sobre todos las áreas convexas :nalgas,genitales,abdomen inferior y pubis. A veces se complica con la aparición de pústulas satélites, fuera del área del eritema, como en salpicadura, y el eritema se vuelve más brillante e intenso. Esto es característico de la sobreinfeccion por un hongo, cándida albicans. Otra complicación son las ulceras en “sacabocados”. Es menos frecuente, en la que aparecen ulceraciones redondeadas y de bordes elevados. También puede presentarse hipopigmentacion postinflamatoria, más llamativo en niños de piel más oscura.
Tratamiento
El mejor tratamiento es la prevención.
- Utilizar pañales desechables superabsorbentes que mantienen la zona más seca.
- Se han de cambiar con frecuencia, 7 u 8 veces al día y también es conveniente que pase un ratito sin pañal, con la zona al aire.
- La limpieza de la zona se ha de realizar con agua tibia, jabón neutro o ligeramente acido sin perfume y una esponja suave.
- No utilizar toallitas limpiadoras ya que suelen incorporar detergentes y perfumes que irritarían aun más la piel.
- El secado y el lavado serán suaves mediante toques y sin fricción.
- Tras el lavado y secado de la zona, utilizar una pomada protectora que contenga oxido de zinc o pasta al agua, y aplicar una buena capa en las zonas con eritema. Ejemplos de estas cremas son,eryplast pasta al agua,nutraisdin ZN 40.leti AT4 pasta al agua......
- No están recomendados desinfectantes ni antisépticos.
Si la dermatitis no se complica, con estas medidas en tres días tiene que notarse bastante mejoría.
En dermatitis más rebeldes se prescriben corticoides de baja o media potencia para usar dos veces al día, y máximo una semana; además se debe continuar con las medidas anteriores.
Hay que tener precaución con los corticoides ya que al estar la barrera cutánea alterada existe mayor absorción percutánea y además la favorece el factor oclusivo del pañal.
Cuando la dermatitis es más grave y exudativa se puede acudir a una fórmula magistral de preparación en farmacias a base de sulfato de zinc, sobres, con los que preparamos una solución al 1/1000 para aplicar en compresas en la zona a tratar.
- La dermatitis no mejora en tres días con las medidas preventivas recomendadas anteriormente o empeora.
- Si observas granos, ampollas, ulceras, protuberancias grandes, llagas con pus o la piel sangra.
- Si se dificulta el sueño del bebe.
- Si el niño está tomando antibiótico y aparece en la zona del pañal una erupción brillante, salpicada, con pequeñas lesiones en los bordes, puesto que podría ser una infección por cándida albicans.
- Si el bebe presenta una dermatitis del pañal en sus primeras seis semanas de vida.
- Si la piel se muestra muy roja, hinchada y caliente y el niño presenta fiebre hay que acudir al pediatra para su valoración pues puede ser síntoma de sobreinfección bacteriana y habría que tratar con antibioticoterapia vía oral.
- Si la erupción se extiende fuera de la zona del pañal a brazos,abdomen,espalda o cara.