Descubiertas un Centenar de Galaxias Lejanas

Por Ciencia
ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), el observatorio astronómico más avanzado del mundo, situado en el mitad del desierto de Atacama, no deja de sorprender, a pesar de que se inauguró hace poco más de un mes. Un equipo de astrónomos ha localizado 100 de las galaxias con mayor formación estelar en el universo temprano en un tiempo récord. Las antenas situadas en el Llano de Chajnantor (Lugar de Despegue en la lengua originaria Kunza), a más de 5.000 metros de altura, son tan potentes que han logrado observar estas galaxias en tan sólo unas horas. Hasta ahora, los telescopios que funcionan gracias a la interferometría y a las ondas de radio, habían tardado más de una década en hacer los mismos descubrimientos. El estallido de nacimientos estelares tienen una importancia clave para entender cómo funcionan y cómo evolucionan las galaxias, sin embargo el polvo cósmico las oscurece y hace difícil su identificación con telescopios de luz visible. "ALMA marca la diferencia ya que se necesitan telescopios que observen la luz en longitudes de onda más largas", comenta Gianni Marconi, uno de los astrónomos jefe del ALMA. "En un tiempo razonable puedes detectar una señal con un ruido bajo. ALMA puede llegar a detectar, de momento en teoría, la primera galaxia que se formó inmediatamente después del 'Big Bang'. O sea, podemos estudiar todo lo que es el Universo visible, la materia fría, donde se formó la primera galaxia y la primera estrella. En teoría ALMA puede detectar 13 billones de años atrás", añade. "Los astrónomos han esperado este tipo de datos durante una década. ALMA es tan potente que ha revolucionado la forma en que observamos esas galaxias, incluso antes de que el telescopio haya terminado de construirse, como fue el caso de estas observaciones", concluye el físico italiano.

El mejor mapa de galaxias distantes

Según Jacqueline Hodge, otra física perteneciente al Instituto Max-Planck de Astronomía, y autora del estudio sobre la formación de estrellas masivas, los resultados cambiarán los mapas de estrellas prehistóricas: "El mejor mapa que se había hecho hasta el momento de esas galaxias tan distantes se llevó a cabo utilizando el telescopio APEX (Atacama Pathfinder Experiment) operado por ESO", afirma. APEX había sondeado una parte del cielo del tamaño de la Luna llena, detectando 126 galaxias de este tipo. Sin embargo, en sus imágenes, cada estallido de formación estelar aparecía como una mancha más o menos difusa, tan amplia que cubría más de una galaxia. Al no saber exactamente cuál de esas galaxias estaba formando estrellas, los astrónomos veían obstaculizados sus estudios sobre formación estelar en el universo temprano. "Localizar las galaxias correctas requiere de observaciones más precisas, y para ello se requiere a su vez de telescopios más grandes. Mientras APEX cuenta con una única antena de 12 metros de diámetro, telescopios como ALMA usan numerosas antenas similares a la de APEX distribuidas en una amplia superficie. Las señales de las antenas se combinan entre sí y se obtiene la información como si proviniera de un único telescopio gigante, tan amplio como todo el conjunto de antenas", afirma la científica alemana. El equipo utilizó la primera fase de observaciones científicas de ALMA, cuando el observatorio estaba aún en fase de construcción, para indagar las galaxias del mapa obtenido antes por APEX. Aunque ALMA contaba entonces con una cuarta parte de sus 66 antenas totales, distribuidas en distancias que no superaban los 125 metros, tardó tan sólo dos minutos en localizar a cada una de las galaxias en una diminuta región 200 veces más pequeña que la amplia mancha de APEX, y con una sensibilidad tres veces mayor. Si lo comparamos con otros telescopios de su tipo, ALMA es tan sensible que, en unas pocas horas, logró duplicar el total de observaciones realizadas por este tipo de telescopios. Gracias a este nuevo estudio se ha conseguido el primer catálogo estadístico fiable de las galaxias de formación estelar en el universo temprano, proporcionando así una base fundamental para las futuras investigaciones.
Fuente: elmundo ZONA-CIENCIA