Desmontando mitos III: No tengo leche suficiente/ Mi leche no le alimenta

Por Ladya
He estado bastantes días leyendo sobre este mito y buscando información al respecto. Es otro de los grandes "hits" argumentados por las mamás que no consiguieron una lactancia materna de éxito.
La verdad es que me ha costado mucho decidirme por donde empezar a hablar de ello, ya que no es un tema fácil de abordar. Al final, he decidido que lo mejor sería empezar un poco por el principio de todo: Como se produce la leche ( y se que me voy a repetir como el ajo...que le vamos a hacer...)
Como ya expliqué en un post anterior, la producción de leche empieza ya durante el embarazo. Esa "primera leche" se denomina calostro y será el alimento durante los primeros días del bebé.
El calostro es un líquido rico en inmunoglobulinas, agua, proteínas,...y menor cantidad de grasas y hidratos de carbono que la leche "madura". Su importancia radica en su alto contenido en inmunoglobulinas que son las que le proporcionan inmunidad al bebé.
A las 48-72 horas se produce la subida ( o bajada ) de la leche. Normalmente, esta subida es fácil de percibir por la mamá, ya que los pechos se hinchan, están calientes,...Pero no todas las mujeres tienen una subida igual ni la perciben de la misma manera. Y aquí ya podemos empezar con los problemas....Porque si la mamá esperaba parecerse a Pamela Anderson a las 72h. de parir y no es así, ya empieza a dudar de su capacidad para alimentar a su bebé. Si a esto le sumas los comentarios ( bienintencionados obviamente ) de las visitas, que empiezan a dudar de tu capacidad como Central Lechera, pues ya vamos por mal camino....
El mecanismo para producir leche es muy sencillo: ESTIMULACIÓN. Bueno, vale, no es tan sencillo como eso, pero si es uno de los pilares fundamentales. No empezaré otra vez con el rollo de las hormonas y bla,bla,bla,bla...( podéis revisar el post anterior si no lo recordáis ).
Para producir leche es necesario que se estimule el pecho. Hay que olvidarse del reloj y poner al pecho al bebé cada vez que lo pida. La única cosa interesante que me dijo la enfermera de la maternidad fue que, cada vez que mi hija llorase, la pusiera al pecho y así lo hice. Y también me dijo que debía dejarla mamar del mismo pecho hasta que lo soltará, cosa que también hice.
Algunos de los problemas pueden originarse cuando no se pone el bebe al pecho con frecuencia, cuando se cree en las antiguas recomendaciones de dar de mamar cada 3 horas o dejar en cada pecho 10 minutos. Para entender como esto afecta al éxito de la lactancia os dejo una explicación muy buena que he encontrado en la web Dar de Mamar:
El trabajo de Hartmann nos ha mostrado lo que nosotras en la Liga de la Leche hemos sabido por mucho tiempo. Que la producción de leche se regula según la necesidad del bebé. Un bebé rara vez toma toda la leche disponible en el seno de su madre. En 1993, Hartmann descubrió que como promedio, los bebes toman el 76% de la leche que contienen los senos de sus madres en un periodo de 24 horas. Esto permite que el bebé tenga control a corto plazo sobre la producción de leche de su madre.
Me gusta explicar esto usando lo que yo titulo "el concepto 80/20". El 80% de la leche es la cantidad normal que un bebé toma cada día. El 20% es el residuo que permanece en el seno de la madre. Si el bebé toma mas del 80% de la leche, la producción de leche aumenta para mantener el balance de 80-20. Si el niño toma menos del 80% de la leche, entonces la producción de leche baja para mantener la relación de 80-20. Aunque esto simplifica demasiado un proceso muy complejo, el principio básico es veraz.
Por otro lado, hay otro concepto que también hay que conocer. Se trata de el FIL ( factor inhibidor de la lactancia ). Se trata de una proteína presente en la leche materna que también está implicada en la regulación de la producción. Cuando el bebe mama y vacía completamente el pecho, se lleva también esta proteína y, por tanto, el pecho fabricará más leche rápidamente. Si, por el contrario, no vacía el pecho, ese FIL retenido en el pecho provocará una disminución de la producción láctea. Podéis encontrar muchísima más información en la web de Alba Lactancia Materna.
Otro de los problemas suele ser que, al cabo de un tiempo, los pechos se desinflan, no están tan duros y grandes como al principio y eso, suele ser percibido por la madre como una falta de leche. Además, si este desinflado de los pechos coincide con una de las crisis de crecimiento ( como suele ser la de los tres meses ), la madre tiene sensación de que su leche no alimenta. Y nada más lejos de la realidad!!! Simplemente, la producción se ha regulado y adaptado a las demandas del bebé. Y, respecto a las crisis de crecimiento, son periodos en que demandan más para aumentar la producción ( si al final los bebés y nuestro cuerpo van a resultar más listos de lo que nos pensamos!!!)
Por último, diré que existen madres que realmente no tienen leche. Se trata de una situación muy, pero que muy poco frecuente y que se denomina HIPOGALACTIA PRIMARIA, es decir, la que es causada por factores intrínsecos a la madre. Entre ellos se encuentra:
  1. Hipotiroidismo no controlado
  2. Retención de placenta
  3. Agenesia del tejido mamario
  4. Cirugía reciente de reducción mamaria
  5. Síndrome de Sheehan
  6. Anticonceptivos orales con estrógenos
  7. Déficit congénito de prolactina
Todas las situaciones antes citadas son bastante raras, por ejemplo, el déficit congénito de prolactina solo hay unos 6 casos diagnosticados....Lo más frecuente es que se produzca una hipogalactia secundaria, es decir, una disminución de la producción por mala técnica, poco tiempo al mamar,....
En resumen, la mayoría de las mujeres son capaces de dar el pecho y producir leche en cantidad y calidad suficiente ( incluso las madres desnutridas son capaces de producirla ). Los problemas suelen ser causados por mala colocación al pecho o por creencias erróneas..... Y volvemos a lo de siempre: La necesidad de información clara y veraz.