Revista Ciencia

Diálogo entre la Sociología Clínica y la Psicología Adleriana: Entrevista con la Dra. Ana María Araújo (Uruguay)

Por Davidsaparicio @Psyciencia

Diálogo entre la Sociología Clínica y la Psicología Adleriana: Entrevista con la Dra. Ana María Araújo (Uruguay)

La Dra. Ana María Araújo es profesora titular, Grado 5, de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (UdelaR).  Miembro de la Directiva del Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología. Coordinadora del programa: “Fundamentos filosóficos, sociológicos y antropológicos de la psicología en la hipermodernidad”.

Es investigadora asociada del Laboratorio de Cambio Social, Universidad de París VII, Francia. Representante internacional de Uruguay y miembro del Instituto Internacional de Sociología Clínica. Colabora activamente en las actividades científicas organizadas por el Centro de Estudios Adlerianos.

Su último libro intitulado: “Todos los tiempos, el tiempo” aborda la problemática del pasaje del tiempo, la vertiginosidad y sus repercusiones en la transformación de las subjetividades, en este momento histórico de la Hipermodernidad. La describe como una verdadera mutación civilizatoria a nivel del mundo del trabajo, de los vínculos y de la comunicación virtual.

-¿Por qué elegiste el tiempo como campo de estudio?

A.M.A En todo acto de investigación aparece siempre la subjetividad, la implicación. En todos los temas de investigación que he elegido, desde el exilio, las mujeres en la vida política, los “habitus” de la sociedad montevideana, el trabajo y el impacto del desempleo actual, el acoso laboral y lo violencia en el otro tocan todos mi propia vida, la experiencia que voy teniendo en lo social.

El tema del tiempo, me parece, un tema fundamental porque estoy inserta y profundamente implicada en esta vertiginosidad del tiempo. A veces, haciendo un insight, me miro a mí misma, y me doy cuenta, que estoy corriendo. Aquella cita de Bauman: “cuando patinamos sobre hielo fino la única solución es la velocidad”, que es irónica, no habla de caminar ni correr sino patinar, deslizarse en un hielo que en cualquier momento se resquebraja, es decir una incertidumbre constante y la única “solución” es la velocidad. Y yo me siento un poco así, patinado y tratando de abarcar las miles de actividades responsabilidades que tenemos y queriendo rescatar un tiempo para pensar, para reflexionar críticamente.

Estoy inserta y profundamente implicada en esta vertiginosidad del tiempo

La implicación está, en el análisis de mí misma en relación a la hipermodernidad y de cómo yo vivencio este tiempo de crisis y cambio desde un momento histórico singular. El tema que venimos trabajando en el Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología, es la hipermodernidad,  entendida como la exacerbación del tiempo moderno, no te queda otra que abordar la perspectiva del tiempo, desde la concepción de Investigación y extensión de la Sociología Clínica y la Psicosociología Clínica.

-¿Desde qué posición epistemológica abordas el tiempo?

A.M.A Parto de diversos paradigmas. Uno es el del pensamiento de la Psicosociología Clínica, que es darle la palabra al actor, al otro y co-construir con ese otro, conocimiento, pensamiento a través de los diálogos. Es una postura mayéutica  de construir el conocimiento a través del cuestionamiento y el respeto por lo diferente. Una actitud de escucha clínica, un inclinarse frente al otro y ver lo que el otro tiene para decir. El otro paradigma fundante es que  el conocimiento es construido en un contexto histórico, político y social determinado.

Por otra lado, desde el paradigma de la interdisciplinariedad. El abordaje desde la diversidad de disciplinas al conocimiento del sujeto y sus trasformaciones en la hipermodernidad articulado al constructo de “sociedades líquidas” (Bauman) permite aproximarnos a una “posibilidad de verdad”, si es que la hay.

El libro parte desde diversos diálogos interdisciplinares. Los interlocutores son, filósofos, psicólogos, sociólogos, arquitectos, sindicalistas, empresarios, historiadores, poetas y científicos que responden a los interrogantes del tiempo: “¿Quiénes somos hoy, en este tiempo? ¿Cómo vivimos hoy, la vertiginosidad del pasaje del tiempo?”.

El otro paradigma es el del pensamiento complejo (Morin) y como es imposible llegar a conclusiones concretas. Es decir el marco referencial es de una epistemología multireferencial, abierta que apueste a la libertad y no al encasillamiento.

A.B La psicología adleriana es una psicología profunda, constructivista, holística y finalista. La convergencia epistemológicamente  con los planteos de la sociología clínica no es menor.  Adler desarrolló la teoría de la profundidad corrigiendo postulados epistemológicos dominantes de esa época: el realismo ingenuo y el positivismo. Dejó de creer en la idea de que se puede conocer la realidad directamente a través de los sentidos, dándole mayor importancia  a los fenómenos subjetivos. Para Adler el inconsciente deja de ser una entidad separada de la conciencia y lo conceptualiza como un continuum, “como aquella parte que el individuo conoce pero no comprende como parte de la finalidad”.  El hombre conoce el mundo a través de ideas y teorías ficticias, supuestos imaginarios de la realidad,  útiles a los objetivos del estilo de vida. El filósofo Hans Vaihinger en su obra de 800 páginas “Die Philosophie des Als Ob” (“Filosofía del como si”) aporta la idea de ficción y dice que “la ciencia es el error más útil”.

La convergencia epistemológicamente  con los planteos de la sociología clínica no es menor

-Podrías explicarnos y profundizar sobre la siguiente afirmación que aparece en el libro:

“Porque sabemos que el tiempo, en su transcurrir y las consecuencias psicosomáticas que implican las mismas, no es igualitario para todos. El tiempo, creo,  no es “democrático”…. sólo la muerte lo es” (p.51, 2013).

A.M.A El hombre, desde siempre, ha tratado de ganarle al tiempo, de volver a la fuente de la eterna juventud. En el libro hablo sobre Fausto que regala el alma al diablo para conquistar a Margarita, pero sobre todo, para ser joven. En este intento de rechazar la muerte hay distintas formas de hacerlo y el tiempo no es igual para unos y otros. En este tiempo de la vida light, cool y de cirugías  estamos tratando de ganarle al tiempo, para conservar nuestros cuerpos jóvenes. Por ejemplo, el tiempo no es el mismo para una mujer de la alta burguesía que cuida su cuerpo, lo ejercita y se distiende, con una mujer obrera de una fábrica textil que tiene una jornada completa de ocho horas y además, tiene cuatro hijos que cuidar luego de trabajar, la vivencia del tiempo es otra.

Y esto no es un juicio de valor sino una connotación, y como decimos  desde la sociología tradicional son datos de la realidad. Lo que podemos tratar de lograr es objetivar la subjetividad, no evitarla porque eso es imposible. Y en este sentidos es que digo que la muerte es para todos pero para unos llega antes por las condiciones laborales. Cuando alguien tiene una enfermedad grave y se pude tratar en el mejor hospital de EEUU o de San Pablo, no es lo mismo que otra que tiene también una enfermedad grave pero tiene que recurrir a la salud pública, con todo el respeto que tengo de los profesionales que allí trabajan. La muerte llega primero para alguno que para otros. La conciencia social y crítica es un tema principal en nuestra formación.

 El hombre, desde siempre, ha tratado de ganarle al tiempo

A.B M. L. von Franz plantea en su libro “Alquimia” que filosóficamente no es posible relacionarse con una persona sin proyección. El comienzo de todo conocimiento de algo o de alguien es una proyección inconsciente que luego debe ser corregida. Fuera de la proyección no se puede ver nada. La filosofía india afirma que la totalidad de la realidad es una proyección. La realidad existe por que hacemos proyecciones sobre ella y esto último es tomar conciencia de que no podemos salirnos de la subjetividad sino comprenderla, “objetivarla”,  analizarla y criticarla para  transformarla. K. Lewin afirmó,  “sí realmente quieres comprender algo, trata de cambiarlo”.

-¿Hay lugar para el descanso?

A.M.A Eso aparece en todas las entrevistas, desde el poeta hasta la joven científica brasilera, pasando por el filósofo budista de Tokio. Estamos todos atravesados por la vertiginosidad del tiempo, producto de la hipermodernidad que genera una hiperexigencia, un hiperconsumo, un hipertrabajo y un hiper estar conectado, que pasa ya a ser no el capitalismo primero, económico, comercial sino uno financiero que nos abarca a todos.

El estar hiperconectados, hace que estemos en tensión, consciente o inconscientemente, revisar el mail, las redes sociales, el celular, hace que nos genere un estrés, un estar online, siempre dispuestos. Esto no es algo malo en sí, sino que nos ha permitido comunicarnos con personas de otras partes del mundo que de otra manera sería imposible, pero a veces, invalida el otro tiempo para pensar, reflexionar críticamente

El estar hiperconectados, hace que estemos en tensión

Yo creo que hemos superado la ciencia ficción, creo que por un lado es fantástico pero por otro como psicólogos, sociólogos y antropólogos tenemos la necesidad de investigar así como los intelectuales de la  Escuela de Frankfurt hicieron una crítica devastadora a la modernidad. Y creo que nosotros debemos hacer una crítica positiva y negativa de esta hipermodernidad, y en este sentido hay que desglosar, comprender lo que aportan estas nuevas tecnologías al conocimiento del hombre. Y cómo el tiempo interno que nos lleva a aprehenderlas, aprehender no de aprendizaje, que también, sino abarcarla y como eso va en detrimento de nuestro propio tiempo interno. Creo, además, que los jóvenes y sobre todo los niños tienen otro chip, pero no es sólo el manejo de las tecnologías (ejemplo, tablet, iphone) sino es cómo su lógica simbólica, su epistemología de enfrentar el mundo es distinta. Por eso hablo de una mutación civilizatoria que pasa por el manejo del tiempo y del tiempo interno.

-¿Por qué el exceso de consumo?

A.M.A Por carencia, carencia afectiva, de vínculos, de la sexualidad, fenómeno muy interesante a desarrollar de esta hipermodernidad. Creo que no estamos pudiendo vivir en nuestro deseo más profundo y estamos haciendo un corrimiento de la libido hacia el objeto, el objeto de consumo.

 Estamos depositando en el consumo carencias existenciales

El consumo es la base única del mercado y el mercado, en este momento, es dios, es el que  está pautando la vida cotidiana, las tecnologías, y determina que todo es desechable y líquido. Las relaciones sociales son descartables y la liviandad de los compromisos genera confusión y caos.  Este hiperconsumo de la hipermodernidad está sustentado por una economía capitalista, de un mercado que nos exige consumir  para sostener el sistema.

En definitiva, estamos depositando en el consumo carencias existenciales. Vivimos en sociedades que banalizan todo aquello que nos pude producir satisfacción humana. No hay tiempo para esperar es todo ahora y aquí.

-¿Cómo fue el antes y el después del libro? ¿Y cuál es tu postura frente al tiempo?

A.M.A Fue una experiencia maravillosa de encontrarme con seres espectaculares. Cuando uno escribe e investiga aprehende mucho. Estos diálogos me enriquecieron enormemente. Este libro me permitió un tiempo interno y externo para la escritura, yo estaba en un año sabático. Me gustó mucho tener tiempo para mí misma y conocer a los entrevistados.

Es una crítica desesperada del cibermundo, desterritorializante. Aprendí que hay que apoderarse de este mundo tecnológico nuevo, porque es la única forma de no demonizarlo pero tampoco de quedarnos fascinados cual los espejitos que nos vendían los españoles con la conquista. Es decir, ni fascinación ni demonización, situarnos en el justo medio y  ser capaz de utilizarlos y saber que el tiempo de las nuevas tecnologías es otro. Y reconocer, que este tiempo “hipermoderno”, a los que tenemos determinada edad nos cuesta implicarnos y a los niños les cuesta muchos menos insertarse. Esta vivencia del tiempo entre generaciones muy jóvenes y generaciones mayores implica una necesaria articulación de valores y una necesaria articulación del justo medio breve. No podemos estar fuera del sistema pero si crear intersticios en donde no caigamos en la fascinación de esta vertiginosidad del tiempo y nos rencontremos con el otro como persona integral y no solo a través la pantalla. Respetar las diferencias de los más jóvenes. Ni demonizar el uso de las nuevas tecnologías, ni tampoco creérnosla. No sustituir el tiempo virtual y el vínculo virtual con el tiempo y el vínculo personal.

A.B Algunas de las soluciones propuestas que puedo inferir de este diálogo son: orden, respeto, crítica y comprensión, esta última como la definió Kant: “como aquel conocimiento adecuado a nuestras intenciones”, es decir,  el análisis de la intersubjetividad.

¿Cuál es tu opinión frente a la psicología adleriana y a su ética?

En este momento de terapias de 3 meses, impregnadas de una posición filosófica y epistemológica positivista, que sería para analizar. Porque la vertiginosidad del tiempo hace que todo sea ya, no hay tiempo que perder.

La postura adleriana apuesta a una ética del encuentro, a una ética del otro, del respeto del otro. Y creo que apunta a una ética del tiempo y de la vivencia del tiempo a ritmo humano. Lo hablábamos con el Prof. Yaír Hazán sobre nexo de conocimiento entre la sociología clínica y la psicología adleriana. Y en este sentido, cuando Adler dice: “Todo puede ser de otra manera”,  está apostando a la libertad y a la responsabilidad de la vida en comunidad.

La psicología adleriana considera que el comportamiento está dirigido hacia metas ficticias

A.B Adler ha liberado al hombre de teorías restrictivas como la de estímulos -respuestas y de las teorías pulsionales (Trieb) de la personalidad insertas ambas en el positivismo y la causalidad determinante, gravándolo con la responsabilidad y la libertad (Dreikurs). Kelly medio siglo después nos dice que el hombre nace “vivo y luchando en un mundo psicológico” y desecha la hipótesis de instintos “impulsores” o de estímulos “activadores” del organismo. El supuesto fundamental del autor está en la afirmación de que todas las interpretaciones que se hagan sobre el mundo están sujetas, siempre,  a revisión o sustitución.  Adler logró superar la causalidad imperante de la época y otorgó mayor relevancia a la finalidad y desechó las categorías diagnósticas. La psicología adleriana considera que el comportamiento está dirigido hacia metas ficticias. Si bien se tiene en cuenta la causalidad (por qué) se hace hincapié en la teleología (para qué), a la intención del comportamiento y a la interpretación subjetiva que hace de los hechos el sujeto.

-¿Cómo te sitúas en la psicología adleriana que ha estado siempre a la vanguardia epistemológica y de la izquierda?

A.M.A Acá dos respuestas articuladas. Una a nivel de mi historia de vida, yo viví la dictadura desde el exilio estuve requerida por las Fuerzas Conjuntas. Desde los 18 años hasta ahora tengo un compromiso con la comunidad, con esta comunidad de la que habla Adler y me siento muy orgullosa de esta postura de ser coherente con mis ideas, mis valores, y con esa necesidad de querer transformar insistentemente la injusticia social así como en su tiempo lo hizo Alfred Adler. En este sentido mi historia de vida se articula con la postura adleriana.

Por otro lado, desde el punto de vista epistemológico y psicológico, creo que es una postura interesantísima que comparto plenamente. Yo no hago psicología clínica, tengo una formación en ciencias sociales, en filosofía y en psicología pero desde la investigación. Te diría algo muy claro, creo que si yo hiciera clínica, yo hago sociología clínica, estaría dentro de la postura adleriana.  La figura de Adler es demasiado poco conocida en el mundo universitario nuestro, habría que incentivar más el conocimiento de la psicología adleriana en este ámbito.


Volver a la Portada de Logo Paperblog