Diez temas candentes del sector eléctrico para 2012 – PwC

Por Jumanji

Mediante la elaboración de la serie de informes “Diez temas candentes”, PwC pretende realizar su aportación a la identificación de los principales problemas, a analizar sus implicaciones y a identificar, las alternativas de actuación, en determinados sectores clave para el futuro de la economía española. El que trata sobre el Sector Eléctrico acaba de ser publicado.

PwC presenta el Informe 10 temas candentes del sector eléctrico para 2012 - PwC (12-2011) (447)

¿Quién está detrás de la financiación de este trabajo? Leerse el Resumen Ejecutivo y hacerse las preguntas adecuadas puede ser un clarificador arranque.

• Déficit de tarifa “a finales de 2011 superará los 28.800 millones de euros, casi un 3% del PIB español. […] Los clientes de electricidad pagan en la actualidad una cantidad próxima a los 2.650 millones de euros anuales para sufragar el déficit de tarifa, y continuarán haciéndolo en los próximos 15 años”. Cierto, pero ¿qué hay detrás de esta desmesurada deuda que supuestamente hemos contraído los Consumidores con las Eléctricas? ¿Hasta qué punto es real?

• “Este déficit está financiado desde hace una década por cinco empresas eléctricas: Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Hidroeléctrica del Cantábrico y E.ON. […] la realidad es que en la actualidad estas empresas siguen financiando en sus balances una cantidad de 9.612 Millones de Euros”. ¿Cómo pueden dar las Eléctricas beneficios récord trimestre tras trimestre con semejante losa en sus Balances?

• “La solución del problema del déficit pasa inevitablemente por la subida de los peajes de acceso, que deberían incrementarse en un 30% en 2012 y un 17% en 2013 […] Estas subidas implican un aumento del precio final de la electricidad para el cliente doméstico de un 23% en 2012 y un 18% en 2013”. ¿Inevitablemente? ¿Es que nadie puede aportar soluciones alternativas? ¿Por qué somos los Consumidores los deudores? ¿Qué pasaría si no nos hiciéramos cargo de esta supuesta deuda? ¿Cómo puede ser que las continuas y desmesuradas subidas de la luz de los últimos años no hayan sido capaces ni siquiera de frenar el incremento anual de esta deuda?

• “Es necesario no volver a tomar medidas retroactivas que han provocado que España se sitúe en el puesto 97 en el índice global de protección al inversor que publica el Banco Mundial.” ¿Nadie fue capaz de prever que medidas retroactivas como las aplicadas a la fotovoltaica acarrearía inseguridad jurídica y debilitaría la imagen de España a la hora de atraer inversiones de fuera? ¿Estas medidas se tomaron sin tomarse la molestia de razonar un poco? ¿Por qué no se corrigen estos errores si estamos a tiempo de hacerlo?

• “El desarrollo de las energías renovables ha venido acompañado de un incremento de los costes regulados, las primas han experimentado un crecimiento acumulado anual medio del 16% desde 2002 alcanzando los 7.067 millones de euros en 2010”. ¿Por qué este informe achaca a las renovables el importe total pagado en concepto de primas al Régimen Especial cuando en él se engloban tecnologías que por definición NO son Renovables? ¿A qué se debe esta falta de exactitud en la información? ¿Y si no se hubiera producido electricidad con tecnologías del Régimen Especial, no habría que haberla generado con otras tecnologías? ¿A qué precio? ¿Qué incidencia habría tenido esto sobre el precio medio final de la electricidad?

• “El nuevo PER 2011-2020 lleva consigo un importe de 69.075 millones de euros de primas acumuladas en dicho periodo”. ¿Qué costarían las alternativas a las Renovables durante este mismo periodo? ¿Por qué solo se habla de costes totales y nunca de costes marginales?

• “La transformación profunda del mix en los últimos 15 años con la incorporación de 27.000 MW de renovables y 25.000 MW de ciclos combinados de gas […] es necesario tener en cuenta que el mix español requiere la incorporación de al menos 4.700 MW de potencia firme hasta 2020 para garantizar el suministro.” ¿Cómo se puede hablar de “garantizar el suministro” para los próximos 10 años aportando como solución la incorporación de más potencia de generación que utiliza como recurso un combustible de precio tremendamente volátil cuyo principal proveedor, Argelia, ya nos ha dado más de una señal para desconfiar? ¿Por qué son necesarias más centrales de Ciclo Combinado de Gas cuando los objetivos de potencia instalada para 2020 se han cumplido en 2010? ¿Por qué instalar más centrales de Ciclo Combinado de Gas si según REE, gestor del sistema eléctrico, “la singularidad de la eólica requiere una reserva de 800 MW de Ciclos Combinados sobre los miles de MW del total de tecnologías”?

• “Por tanto, en este informe se plantea la necesidad de revisar a corto plazo la cuantía del pago por capacidad actualmente en vigor para las instalaciones que proporcionan la potencia de respaldo al sistema” ¿Por qué hay que revisar la cuantía del pago por capacidad si las empresas propietarias de Ciclos Combinados de Gas decidieron libremente acometer sus inversiones dentro de un marco que conocían? ¿Por qué los consumidores debemos resarcir a los accionistas de las compañías eléctricas de las pérdidas generadas por inversiones planificadas y autorizadas por sus Consejos de Administración? ¿Por qué no se ponen en entredicho las ayudas que recibe un combustible fósil como el Gas maquilladas bajo el paraguas de denominaciones del estilo “pagos por capacidad” o “ayudas a las inversión”? Es más… ¿por qué el informe no habla de estas “ayudas a la inversión” que reciben los Ciclos Combinados de Gas?

• “En España no podemos permitirnos prescindir de una tecnología [nuclear] que aporta competitividad al precio de la electricidad, que contribuye a nuestra independencia energética”. ¿En qué se basa PwC para aseverar que la nuclear “aporta competitividad al precio de la electricidad” ¿Por qué la nuclear se considera una fuente de generación autóctona cuando compramos su combustible fuera? ¿Por qué no se le da la misma importancia a la independencia energética cuando se habla de Renovables?

• “Además, consideramos que la posible imposición de una tasa a la producción eléctrica nuclear no sería más que un ejemplo adicional de inseguridad jurídica en nuestro país.” ¿Por qué generaría inseguridad jurídica una medida que ya se ha aplicado con éxito en Alemania? ¿Por qué las medidas retroactivas aplicadas a la fotovoltaica fueron vistas en su día con muy buenos ojos por parte de las Compañías Eléctricas?

Éstas son solo algunas de las preguntas que deberíamos empezar a plantearnos antes de aceptar sin reticencias las medidas inquisidoras de las Eléctricas. Pero hay muchas más…

¿Por qué el informe omite fallos en el diseño del mercado que permiten que tecnologías como la nuclear o hidroeléctrica obtengan beneficios sobrevenidos que en muchos casos llegan a superar el 300%?

¿Por qué no se habla de la estructura de fijación de precios de la Tarifa de Último Recurso (TUR) tantas veces denunciada por la CNE, la CNMV y la Comisión Nacional de la Competencia?

¿Por qué se siguen ocultando los 2.500 Millones de Euros que los Consumidores pagamos a las Eléctricas en concepto de Costes de Transición a la Competencia (CTC) de los que nada se sabe?

¿Por qué se aparca nuevamente el hecho de que el Estado está regalando a empresas privadas la utilización de un recurso hídrico que es público y propiedad de todos?

¿Y por qué…? ¿Y por qué…? ¿Y por qué…?

Sigamos haciéndonos preguntas. Ya llegará el momento de buscar respuestas.