Drácula, de Bram Stoker

Publicado el 20 abril 2012 por Laesfera

Título: Drácula Autor: Bram StokerEditorial: CátedraISBN: 9788437612010Año Edición: Sep./2008 Formato: 180 x 110 cmsPags: 640Precio: 14,25 €


Se cumple el centenario de la muerte de Bram Stoker así que no hay mejor fecha para rescatar esta entrada, publicada aquí originalmente.Llevaba tiempo queriendo releer Drácula pero no encontraba el momento hasta que decidí incluirlo entre las lecturas de mi viaje a Hungría. Al fin y al cabo Transilvania había pertenecido a este país hasta el final de la Primera Guerra Mundial.Esta obra es un clásico de la literatura gótica o de terror aunque parece ser que no es la primera en que aparece la figura del vampiro. Parece que fue Polidori, quien escribió un relato titulado precisamente así El Vampiro, con la misma génesis que el Frankenstein de Shelley. Hay unanimidad en incluir Drácula en el género gótico o de terror pero desde el punto de vista formal, forma parte del epistolar. La estructura que el autor adopta es la del diario personal aunque con una peculiaridad: no se trata de uno solo, sino que va intercalando los de varios personajes –Jonathan Harker, su prometida Mina, su amiga Lucy y el doctor. Me gustó tanto o más que la primera vez que lo leí y volví a sentir la sensación de zozobra de la vez anterior ¿conseguirían salvarse? ¿vencer al conde Drácula? Disfruté también con la forma en que está estructurada la novela y queno recordaba de la vez anterior. Pero hubo algunas otras cosas que me llamaron la atención y que resultan ajenas a lo vampírico.El momento en que el conde habla sobre si mismo (Bram Stoker se inspiró en la figura de un personaje real (Vlad Tepes, “el empalador) y a como se enfrentó a los otómanos. Me resultó muy interesante porque esta vez si conocía algo de la historia del país.Algo que me sorprendió mucho fue la mención a la nueva mujer a la que alude en una o dos ocasiones Mina, lo que hizo que me fijara en el trato que Stoker da a las mujeres. Seres delicados –Lucy- o que tienen que mantenerse a un lado porque deben ser protegidas. Es curioso porque la madre de Bram Stoker fue una de esas nuevas mujeres –feministas.-También me llamó la atención mucho las referencias que Van Helsing hace a la mente de los criminales (y al conde Drácula) y a la forma en que va “aprendiendo”. Me hizo pensar en La Tabla Rasa de Pinker y En el cerebro creó al Hombre, de Damasio pero no me extenderé comentando sobre ello para no alargar demasiado la entrada. Resumiendo, Drácula es uno de esos libros que merece la pena ser leído, tanto por quienes se sientan atraídos por las historias de vampiros y el género de terror o simplemente quieran disfrutar con una estupenda novela.

Seward- de tal forma que la narración de la historia transcurre de forma bastante lineal.La novela está dividida en dos partes. La primera transcurre en tierras transilvanas y pone en contacto a Jonathan Harker, con el conde Drácula – quien ha comprado ciertas propiedades en Londres y deséa, además de la firma de los papeles, que Jonathan le informe sobre las costumbres e historia inglesa. La segunda parte transcurre ya en Inglaterra y aquí ya se van alternando los distintos diarios de tal forma que se mantiene la secuencia temporal y narrativa de la novela.La primera vez que leí el libro estuve a punto de rodearme de ristras de ajos, hasta tal punto resultaba creíble la existencia de los vampiros. Van Helsing (uno de los personajes) habla sobre el vampirismo a través de la historia y lo hace con tal convicción que no puedes evitar preguntarte ¿realmente existirán?Muchos de las características que se les otorgan a los vampiros aparecen en el libro. Los espejos no reflejan su figura; fuerza sobrehumana; puede transformarse en animales (lobos o murciélagos); duerme en un ataud; puede estar a la luz del día aunque en esas circunstancias no puede hacer uso de sus habilidades, excepto la fuerza. El atractivo voluptuoso de las vampiresas (hasta el punto de que ese término se utiliza como sinónimo de mujer fatal.) La estaca en el corazón como forma de acabar con ellos.

Crítica: Lammermoor