Creo que nunca llegué a conocer bien a mi mascota, pues a veces se comportaba como un aspirante a gourmet, otras como un aprendiz de románico y alguna vez que otra de romántico empedernido desde que en aquel lejano 1975 cuando su jefe de los servicios jurídicos Joan Busquets, de Girona, donde entonces trabajaba, le recomendó visitar Cardona. Y desde ese momento no desaprovechó ocasión para visitarla obligándome a repetirla en más de cuatro ocasiones en mi mortal vida hasta tenerme aburrido. La Udura Lacetanorum de Ptolomeo o la legendaria Sardona Sardonix por la sal de piedra sardónica que allí abunda, es la actual Cardona
que ya los romanos conocían y explotaban y que alcanzó su esplendor medieval en el siglo X cuando el franco Ludovico Pío la confió al conde de Barcelona Borrel II quien la traspasó a Ermemir siendo Juan Ramón Folch quien restauró la explotación de las minas de sal hasta lograr convertirla en un ducado tan rico y próspero que llegó a conocerse a este linaje como " los reyes sin corona".
Por encima de todo este universo cromático de la piedra de la sal, a 154 metros sobre el río Cardener se alza la fortaleza de Cardona del año 789, hoy convertido en Parador de Turismo
y en el que me obligaba a pernoctar siempre en la habitación 712.
Una habitación llena de encanto y leyenda en la que me acojonaba diciéndome que aunque no se oyera ni hablara, cuando el sol se va al espíritu de Abdalá se le escucha hablar porque está condenado a vivir recordando y llorando su amor por Adonais. ¡ Hasta le inspiró un relato que me obligaba a memorizar y que yo, para no ser como él, os dejo en enlace por si estáis dispuestos a digerirlo!
Construido por Guifré el Pilós (Wifredo el Velloso) sobre la montaña que domina la cuenca central del río Cardener defendía el acceso a la salina y el núcleo residencial de los señores de Cardona mediante una configuración que divide, a partes iguales, los pabellones señoriales, donde destaca el Patio Ducal con sus ventanas geminadas góticas sobre pozo y arcadas románicas de medio punto que conectan con el claustro, y el recinto religioso.
Al que se accede mediante pórtico de columnas de capiteles labrados
decorado con pinturas
En el patio Ducal, restos de un aspirante a pantocrátor con puro en mandorla.
La Canónica o Colegiata de Sant Viçen, tiene su origen en la dotación hecha por el vizconde Bremundo en 1019 para hacerse perdonar sus pecados y riquezas según consejo dado por el obispo Oliva al objeto de constituir una comunidad aquisgranense que, tras la reforma gregoriana de 1083, pasaría a regirse por la regla agustina de San Rufo de Aviñón y que, iniciada su construcción ya fallecido en 1029, no sería consagrada hasta el año 1040. Esta joya del románico catalán será erigida con tres tramos cuadrados en la nave central y detrás de un nártex sostenido por tribuna. Sus grandiosas dimensiones de 50 de longitud por 18 de anchura y altura, la dotan de un transepto elevadísimo que se une al crucero y a un coro situado sobre la cripta cerrando en un ábside.
Sobre el crucero, cúpula de trompas; los brazos del transepto y la nave central con bóveda de cañón, y de arista en las laterales.
Los pilares principales labrados en el interior sosteniendo la jácena de la arcada y en el exterior, lesenas y arcos ciegos
El baluarte defensivo más famoso es la Torre de la Minyona, del siglo XI.
Consiste en una torre aislada que de los 20 metros de altura que llegó a tener hoy solo conserva trece al ser desmochada para emplazamiento de cañones antiaéreos en la contienda civil. Era utilizada como torre de vigía, calabozo y polvorín y encierra una de las más bellas leyendas de amor truncadas por la intolerancia que a mi me haya contado jamás aquella especie de mascota románica-romántica.