Existen muchas razones para celebrar este martes 22 de mayo el Día Mundial de la Diversidad Biológica Las tierras que conforman la Región Guayana, al sur del río Orinoco, albergan más de la mitad de la biodiversidad venezolana, una riqueza de seres vivos y ecosistemas únicos para la subsistencia de la vida humana que obliga a reflexionar sobre su importancia, este martes 22 de mayo cuando se celebre el Día Mundial de la Diversidad Biológica.
BIOREGIÓN De acuerdo al Informe sobre Diversidad Biológica del Ministerio de Ambiente (Minamb), la Bioregión Guayana (Orinoquia y Amazonia) cubre casi la mitad del país, abarcando los estados Bolívar y Amazonas e incluyendo el sistema de colinas piemontanas y las montañas del Macizo Guayanés, las penillanuras Caura-Paragua y la del Brazo Casiquiare en el alto Orinoco. Los bosques representan su vegetación dominante, desde bosques siempreverdes (90%) y ribereños hasta formaciones de catinga y bosques inundables. El informe señala que a lo largo del sistema de colinas piemontanas del Escudo de Guayana (desde la desembocadura del río Sipapo en el estado Amazonas hasta la boca del río Caura), “esta subregión está siendo cada vez más afectada por los impactos de la intervención antrópica (humana), resultantes en la eliminación progresiva de la vegetación natural”.
Por su parte, en la penillanura del Brazo Casiquiare (comprende las tierras bajas de la cuenca del río Ventuari, así como las penillanuras del alto Orinoco, Casiquiare y río Negro en el estado Amazonas) “la diversidad de ecosistemas es muy pronunciada, especialmente entre los numerosos tipos de bosques, arbustales y herbazales, que a su vez contienen un elevado grado de endemismo vegetal. El grado de intervención en esta subregión es aún relativamente bajo”.
Asimismo, en la penillanura Caura Paragua (que ocupa las cuencas medias de los ríos Paragua y Caura en el centro del estado Bolívar) “la vegetación predominante es de bosques siempreverdes sobre tierra firme y áreas inundables, desconociéndose todavía su grado de endemismo”.
A la luz del informe del Minamb, la Guayana es considerada como una de las cinco bioregiones del país consideradas prioritarias de conservación por la fragilidad de los ecosistemas que contiene, en especial los tepuyes, la Gran Sabana y los bosques húmedos de la Amazonia; las otras dos se encuentran en la bioregión que comprende el Lago de Maracaibo y la bioregión de la planicie deltaica del río Orinoco y la costa del río San Juan.
FLORA Y FAUNA ÚNICA El informe destaca que Guayana constituye el área más rica en número de especies florísticas del país, con 9 411 identificadas y entre 9 500 y 10 300 especies estimadas (para Los Andes se calculan 4 500 y 5 000; en la Cordillera de la Costa 3 000 y 3 500 y los Llanos entre 2 mil y 2 mil 500 especies). Solo en orquídeas, la región Guayana hospeda 41 especies de las cuales 31 están en estado vulnerable, siete en estado crítico y tres en peligro crítico, según registra el Libro Rojo.
De hecho, la especial flora de la Guayana venezolana sigue sorprendiendo por el alto nivel de endemismo que exhibe, es decir que muchas de estas especies no existen en ninguna otra parte del mundo, conociéndose hasta la fecha un total de 2 136 especies lo que representa 22,7% de su flora y 14% en relación al total florístico del país.
Al respecto, el botánico Otto Huber subraya que uno de los conjuntos más notables se encuentra en las mesetas o “tepuyes” de la Guayana, en cuyas “cumbres planas y rocosas de estas montañas aisladas, histórica y ecológicamente, de los ecosistemas de tierra baja circundantes, se han desarrollado muchas especies de plantas muy peculiares, que han logrado adaptarse a las difíciles condiciones climáticas locales y a la extrema pobreza de nutrientes de los sustratos arenosos y rocosos”.
Con relación a la fauna, el informe del Minamb indica que en Guayana se encuentra el 73,7% de especies de mamíferos y algo más de la mitad de los anfibios y reptiles del país, la mayoría de ellos asociados a las tierras de mayor elevación (tepuyes); además de poseer el mayor número de especies endémicas.
Esta riqueza de especies que custodia la región representa para el biólogo y presidente de la ONG Provita, Franklin Rojas, “una gran esperanza para la biodiversidad en Venezuela aunque no significa que este exenta de problemas, porque hay especies que están sufriendo bajas poblacionales muy significativas como el morrocoy, el manatí y la tortuga Arrau que están siendo muy afectados”.
Precisamente, el Libro Rojo de la fauna venezolana detalla que de las 748 especies amenazadas, 37 corresponden a la bioregión Guayana (12 son endémicas) de las cuales tres están en peligro crítico (manatí, tortuga Arrau y caimán del Orinoco); cuatro especiesen peligro (sapito rojo del Tapacana, perro de agua, murciélago narigudo menor y el cuspón o cachicamo) y 30 catalogadas como vulnerables.
Amenazas El informe del Minamb señala que la destrucción de hábitat es la principal causa de extinción de especies de flora y fauna, producto de la deforestación, la contaminación, la sobreexplotación de recursos, la expansión de la frontera agrícola, la extensión del urbanismo, la minería y el turismo; factores que condicionan la pérdida de hábitat, el fraccionamiento de éstos y su destrucción. Por su parte, el Libro Rojo agrega entre otras causas que afectan a las especies de la fauna venezolana: la cosecha -expresada como cacería, comercio, mascota, control de plaga y usos tradicionales-, cambios en la dinámica poblacional de especies nativas, especies exóticas invasivas, mortalidad accidental, desastres naturales y perturbación humana.
El dato A partir del martes 22 de mayo estará a la disposición de los interesados el Sistema Venezolano de Información sobre Diversidad Biológica, a través del sitio www.diversidadbiologica.info en el cual se podrán conocer datos relevantes sobre 19 000 especies de flora y fauna del país, de las casi 140 000 conocidas hasta la fecha.
Escrito por: Evelyn Guzmán Bigott Fuente: El Diario de Guayana