El arte de los jardines kokedama

Por Espaciosvivos
¿Qué es Kokedama? Pues significa "bola de musgo"
Ya sabéis que los japoneses buscan reproducir escenas de la naturaleza. He encontrado en un blog algo muy interesante y aquí va:
El kokedama entronca una serie de técnicas japonesas:
  • El Nearai, que es un cultivo de plantas en un pequeño cuenco de arcilla o sobre una roca, donde el sustrato está practicamente al aire.

http://www.bonsai.info.at

  • El Kusamono, son los cultivos de plantas asociados al bonsai, para indicar la estación de año,también se cultiva sobre un pequeño cuenco colocado sobre una madera lacada.

http://www.akaruiheya.com/

  • El Bonsai, cultivo de árboles y arbustos obligados a contener su crecimiento.
Ya sabéis que la cultura japonesa y sus jardines me apasionan y llevo desde hace un año, observando en algunas floristerias los kokedamas. Tenía muchas ganas de aprender esta técnica  y por fin vi la oportunidad gracias a Black oveja, una tienda en Madrid, de lo más bonita, donde enseñan a coser, a hacer punto, a ganchillo, y cuyos dueños y amos de la tienda son unos arquitectos reinventados y de lo más majos. Así que aproveché que mandaron la información sobre este curso y me apunté. El sábado, día 1 de junio, fui a la tienda a hacer el taller de kokedama. La profesora, Ana, de Konuko garden , fue una profesora de lo más dulce y preocupada para que captaramos la idea y la técnica. Empezamos:
Este fue el kit completo que encontramos con todos los materiales para hacer el kokedama. Incluía:
  • Una hiedra mini
  • tijeras
  • arcilla en grano fino
  • turba rubia
  • papel de periódico
  • bolsa de basura
  • cordel de algodón
  • cordel encerado
  • musgo, sphangnum
  • guantes de latex
  • hoja de instrucciones para cuidarlo

Empezamos con la arcilla de grano fino y luego añadimos la turba rubia

Después amasamos, añadimos agua poco a poco, hasta que la mezcla no tuviera grietas.
foto de Black Oveja
Le hicimos una bolita y lo pusimos sobre la bolsa de basura cortada por los dos lados.

La bola la aplastamos y le dimos una forma de sol y pusimos la hiedra en el centro. Con la bolsa hicimos la esfera donde iría el musgo posteriormente.

 Así quedó la esfera de tierra y arcilla con la hiedra.

El musgo lo limpiamos de algunas ramitas de pino. Pusimos la planta en el centro y la rodeamos del musgo.

Le dimos la forma de esfera y le quitamos el musgo que sobraba.

Le hicimos una primera atadura de cuerda de algodón. Ya que el agua al regarla la va a degradar y es mejor que sea lo más orgánico posible.

Finalmente se le hace un atado, con una cuerda encerada, que resista el agua. Debe estar lo más entrelazado posible para que se sostenga.

Finalmente se colocan las tres cuerdas lo más equilibrado posible para que puede colgarse.

Y el resultado final es el siguiente:

Durante el taller, me lo pasé muy bien, compartimos conversación, un taller precioso y un té de lo más rico con un bizcocho.
Finalmente debo decir, que me ha encantado, que seguro que este kokedama no será ni el primero ni el último que haga. Que me animo a hacerlos, que si queréis que os enseñe, pues organizamos un taller.
Por cierto, la profesora Ana y Black Oveja pronto venderán los kits para hacer los kokedamas.