El cambio climático en África

Por Aurora Moreno Alcojor @Alcojor

El año que sufrimos la pandemia y el confinamiento terminó, para mí, con una enorme alegría: ganar el premio de ensayo Casa África con un texto sobre el cambio climático y saber que el libro iba a ser publicado. Y ahí está ya, disponible en librerías, con la preciosa portada que han hecho en la editorial, y esperando a ser leído por quienes tengan interés en saber un poco más acerca de las realidades del continente y cómo le afecta el calentamiento global.

Efectivamente, el año pasado, entre el confinamiento, una pequeña rotura fibrilar que me tuvo un mes en casa -¡en mayo, justo cuando se empezaba a poder salir!- y el verano atípico, tuve tiempo para leer e indagar mucho sobre el cambio climático, un tema sobre el que ya había trabajado antes pero en el que no había podido profundizar lo suficiente. Comencé leyendo sobre todo acerca de los refugiados climáticos (los debates en torno al término, las dificultades para establecer quién es y quién no un refugiado climático, las cifras...), y luego quise saber exactamente cuáles eran los impactos que el cambio climático estaba provocando en África. En otras ocasiones, había escrito sobre los impactos específicos de algunas acciones, especialmente relacionadas con la adquisición de tierras a gran escala y su conversión en grandes monocultivos. Sin embargo, no me había fijado tanto en lo que sucede a una escala más global, y específicamente, con aquellos fenómenos que no se ven a simple vista y que tardan años en desarrollarse: degradación de las tierras, desaparición de recursos hídricos, aumento del nivel del mar, evaporación de corrientes de agua.... Todas estas situaciones no tienen una única causa, -cada caso es único y se ve afectado por múltiples factores-, pero sí un elemento en común: el calentamiento global del planeta.

Antes, en diciembre de 2019, estuve en la COP 25, intentando entender también cómo funcionan los mecanismos e instrumentos de protección del planeta que plantea esta Conferencia de las Partes: los acuerdos, las negociaciones, los compromisos, las obligaciones y los incumplimientos, claro. La Conferencia del Clima de Madrid (inicialmente prevista para Chile) no dejó grandes resultados, pero sí fue una oportunidad para conocer a activistas africanos, indagar un poco sobre el llamado Grupo Africano de Negociadores y bucear sobre el Acuerdo de París.

Además, desde siempre, he intentado conocer las soluciones que los propios africanos y africanas buscan, proponen y ponen en marcha para solventar los problemas que acechan al continente. Propuestas e iniciativas individuales o gubernamentales que miran hacia delante y que intentan ofrecer soluciones. Y de todo esto sale el libro ' El Cambio Climático en África: efectos, estrategias de adaptación y soluciones desde el continente', que se acaba de publicar en Catarata.

África, el continente más afectado

La idea principal es que si bien los efectos del cambio climático se van dejando sentir en todo el mundo, los impactos serán mayores en algunos lugares que en otros. Tal es el caso de los pequeños estados insulares, de aquellos cuyas costas son muy poco elevadas sobre el nivel del mar, o de los que disponen de pocos recursos hídricos. Yo he querido fijarme en lo que sucede especialmente en África, el continente que, según todas las previsiones, será el más afectado por los cambios que se están produciendo en el clima, a pesar de ser el que menos ha contribuido al mismo. A ello se suman muchas otras amenazas al medio ambiente y los medios de vida de muchas comunidades, aunque en el libro intento centrarme principalmente en las relacionadas con el cambio climático. Así, el texto aborda los problemas que supondrá la disminución de recursos hídricos en algunos lugares, como el Lago Chad, o la contaminación a la que se están viendo abocados otras grandes superficies de agua dulce; los problemas que afectan a las zonas costeras, las sequías prolongadas y la recurrencia de los fenómenos meteorológicos extremos (como ciclones o inundaciones). Aunque siempre intentando explicar que ninguna de estas cuestiones es sencilla ni unicausal; en todas se entremezclan una gran diversidad de problemáticas.

Así, la primera parte intenta explicar estas consecuencias basándose en las investigaciones científicas que los expertos -sobre todo desde el IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático) y desde universidades internacionales y africanas- han ido publicando en los últimos años, pero contando también con el relato de las personas afectadas y observando lo que dicen y cuentan.

Personas en movimiento por los cambios en sus lugares de vida

En la segunda se aborda el tema de las personas que se ven obligadas a migrar por la degradación de sus espacios y medios de vida. Todos los informes consultados dan por hecho que se están produciendo estos movimientos climáticos, aunque es extremadamente difícil encontrar cifras específicas sobre cuántas personas migrarán. Precisamente porque las migraciones se deben siempre a múltiples causas y porque no existen mecanismos capaces de 'monitorizar' todos los movimientos de población -ya que la gran mayoría se realizan dentro de las fronteras de su propio país-. En realidad, las cifras sólo sirven para darnos una idea aproximada de lo que está sucediendo, pero en realidad quizás no deberían ser determinantes, ya que todas las personas que migran deberían tener todas los mismos derechos, independientemente de la razón por la que lo hagan. Porque en el fondo, todas están huyendo de condiciones que les impiden disfrutar de sus plenos derechos: ya sea por motivos de persecución política, por necesidades económicas o por situaciones climáticas adversas. Así, ya en 2015 , los relatores especiales de Naciones Unidas sobre diversos temas (pueblos indígenas, grupos específicos, discapacidad, acceso al agua potable y sanidad, derechos humanos...) realizaron un informe titulado "los efectos del Cambio Climático para el pleno disfrute de los Derechos Humanos" en el que se ponía de manifiesto que "supone una amenaza inmediata y de largo alcance para las personas y las comunidades a lo largo del mundo y tienen implicaciones adversas para el disfrute completo de los derechos humanos".

Es, en efecto, un asunto extraordinariamente importante, que está provocando numerosos movimientos de población -generalmente dentro de las fronteras del propio país, y, en el caso de África, hasta en el 80% de las ocasiones dentro del continente- y, para quienes estéis interesados en el tema, os recomiendo dos lecturas interesantes. Cuando me estaba documentando, leí y me iluminó mucho el libro de Beatriz Felipe, ambientóloga y doctora en derecho, Las migraciones climáticas: una aproximación al panorama actua l, y ahora empiezo con Refugiados Climáticos , de Miguel Pajares, editado por Rayo Verde.

Soluciones y propuestas africanas

El último capítulo intenta ofrecer un pequeño recorrido por algunas de las soluciones y propuestas que se están poniendo en marcha en África para luchar contra el cambio climático. ¿Qué países empiezan a apostar por las renovables? ¿Quiénes han avanzado más en la Muralla Verde Africana? ¿Qué personas se están poniendo al frente de estas iniciativas? Propuestas que no todos los gobiernos han adoptado y que no en todos los sitios se implantan con igual velocidad, pero que son un primer paso para ir luchando contra el cambio climático, también desde los países del sur. Aunque teniendo presente que son ellos quienes menos han contribuido y contribuyen al problema y que, por tanto, han de ser los países del norte global quienes tomen el liderazgo y pongan en marcha las medidas necesarias para revertir esta situación. De momento, no vamos por buen camino: en 2019, las emisiones continuaron aumentando , y se sitúan muy por encima de lo establecido en el Acuerdo de París para limitar el incremento de la temperatura global a 1,5 grados.

-

Si os interesa, el libro se puede adquirir en un buen número de librerías y, si no lo tienen, podéis pedirlo aquí https://www.todostuslibros.com/ y recogerlo en una cercana a casa.