Hace falta decir que es 'Caperucita
Roja'? cuento universal de origen
francés.
El siguiente ensayo argumentativo corresponde a un análisis del texto “Los Campesinos Cuentan Cuentos: El Significado de Mama Oca”, Capitulo I De La Gran Matanza De Gatos Y Otros Episodios En La Historia de La Cultura Francesa” libro escrito por Robert Darnton.
Como sabemos la Tradición Oral fue la primera forma de transmitir el cuento, en sus concepciones más remotas, contar una historia de este tipo se convirtió en una costumbre, tanto en sociedades occidentales, como orientales. El uso del cuento como un referente social y cultural de las características de ciertas comunidades humanas se transformó en una práctica que ha dado un legado invaluable a las memorias históricas y culturales permanente en las mentalidades. El cuento en su estructura, puede dar cuenta de sucesos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Pero esta no será la idea central o la perspectiva desde la cual Darnton organiza su análisis, su visión se condensa en resaltar a la figura oral de contar un cuento y a la misma historia que se cuenta como innegable respuesta a una vivencia, creencia, actividad o pensar que se daba en las zonas en las que se presentaba. Cada cuento puede fácilmente aun sin quererlo presentar una forma de vida, una forma de convivir, un legado y aun supersticiones, temores, miedos, cosas en común y reflejar los posturas y tendencias de una comunidad. Siguiendo con la estructura en la que se forman los cuentos hay quienes consideran que un final sorpresivo es requisito inevitable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el escucha o lector. Considerar el estudio que da Darnton a los cuentos clásicos, examinándolos como documentos históricos para situarse en el contexto e intentar concebir las mentalidades nos abre un espacio más amplio a apreciar las variantes y expresiones culturales que condensan un pensar y una peculiaridad que a través del cuento se hace más visible y clara. Me parece indispensable destacar aquí las primeras versiones de cuentos franceses que desencadenaron cientos y cientos de versiones que se conformaron en diversas zonas, Darnton presenta estas versiones y busca entender las concepciones de la época y como estas podían figurar en estas historias. Uno de los ejemplos más claro se da con “Caperucita Roja” aquí Darnton cita a la versión recopilada por Paul Delarie y Marie-Louise en Le Cote Populaire Francais (Paris,1976) “Había una vez una niñita a la que su madre le dijo que llevara pan y leche a su abuela. Mientras la niña caminaba por el bosque, un lobo se le acercó y le preguntó adonde se dirigía. – A la casa de mi abuela, le contestó. –¿Qué camino vas a tomar, el camino de las agujas o el de los alfileres? – El camino de las agujas. El lobo tomó el camino de los alfileres y llegó primero a la casa. Mató a la abuela, puso su sangre en una botella y partió su carne en rebanadas sobre un platón. Después se vistió con el camisón de la abuela y esperó acostado en la cama. La niña tocó a la puerta. – Entra, hijita. – ¿Cómo estás, abuelita? Te traje pan y leche. – Come tú también, hijita. Hay carne y vino en la alacena. La pequeña niña comió así lo que se le ofrecía; mientras lo hacía, un gatito dijo: – ¡Cochina! ¡Has comido la carne y has bebido la sangre de tu abuela! Después el lobo le dijo: – Desvístete y métete en la cama conmigo. – ¿Dónde pongo mi delantal? – Tíralo al fuego; nunca más lo necesitarás. Cada vez que se quitaba una prenda (el corpiño, la falda, las enaguas y las medias), la niña hacía la misma pregunta; y cada vez el lobo le contestaba: – Tírala al fuego; nunca más la necesitarás. Cuando la niña se metió en la cama, preguntó: – Abuela, ¿por qué estás tan peluda? – Para calentarme mejor, hijita. – Abuela, ¿por qué tienes esos hombros tan grandes? – Para poder cargar mejor la leña, hijita. – Abuela, ¿por qué tienes esas uñas tan grandes? – Para rascarme mejor, hijita. – Abuela, ¿por qué tienes esos dientes tan grandes? - Para comerte mejor, hijita. Y el lobo se la comió.” Charles Perrault fue uno de los primeros en presentar una Moraleja de esta historia, el menciona: “Vemos aquí que los adolescentes y más las jovencitas elegantes, bien hechas y bonitas, hacen mal en oír a ciertas gentes, y que no hay que extrañarse de la broma de que a tantas el lobo se las coma. Digo el lobo, porque estos animales no todos son iguales: los hay con un carácter excelente y humor afable, dulce y complaciente, que sin ruido, sin hiel ni irritación persiguen a las jóvenes doncellas, llegando detrás de ellas a la casa y hasta la habitación. ¿Quién ignora que lobos tan melosos son los más peligrosos? A partir de cuentos como este Darnton establece relaciones entre las que destaca la función social del cuento y su aproximación a crear identidades y nociones en la gente. El simbolismo que adquiere cada lugar, escena, situación, suceso negativo o positivo, protagonistas, antagonistas, personajes secundarios, el papel de la zona rural, la bella damisela y el hombre honrado. Es quizá esta una de las grandes fortalezas de este gran texto que nos permite sumergirnos en las profundidades de historias remotas que condensan un mundo no muy ajeno a lo que fue la sociedad campesina en su mayoría pobre en la Francia del siglo XVIII.
CONCLUSION
Este destacado y reconocido texto de Robert Darnton es sin duda una lectura indispensable a la hora de realizar estudios del papel del cuento en contexto histórico, a través de diversas formas, el autor ejecuta una dimensión abierta y profunda en el entender de la Francia desde una perspectiva campesina en el siglo XVIII. Es importante destacar como el cuento pasa curiosamente a ser un documento preciado en el haber de las sociedades analfabetas mediante procesos de tradición oral que as u vez se convierten en un legado cultural. Robert Darnton, “Los campesinos cuentan cuentos: El significado
de Mamá Oca”, en La gran matanza de gatos y otros episodios
en la historia de la cultura francesa (México D.F.: Fondo Cultura
Económica, 1987), 15-80.