El destino de tanta riqueza

Publicado el 28 septiembre 2017 por Monpalentina @FFroi
La minería en el Nuevo Mundo fue el gran motor del hecho trascendental del Descubrimiento. Pero ¿dónde fueron a parar, principalmente, el oro y la plata extraídos? Pues a tapar los agujeros de entonces; agujeros imperiales cuyos acreedores eran los usureros de Amberes, Brujas, Gante, Amsterdam, Londres, Hamburgo, Génova, Bailsea..., antecesores de la actual Banca como instrumento del régimen económico conocido como moderno capitalismo. Mientras tanto, la economía española, por falta de oficio, se corroía por la moneda en circulación. A aquellas mismas plazas llegaban, curiosamente, no sólo los metales registrados en la Casa de Contratación de Sevilla, sino los pintados, y es seguro que, hechos dinero, valieran lo mismo.


Sin embargo, una parte importante de los valiosos metales se quedaron en su propio Mundo y tuvieron una gran importancia en el desarrollo de su economía. Además, el México virreinal, hubo de invertir, por ejemplo, de las necesidades políticas y económicas de las Islas Filipinas.
Por otra parte, los Reales de Minas eran complejos establecimientos que precisaban equipo, maquinaria herramientas, provisiones, avituallamiento, transportes, alojamientos... etc... Por ello dieron lugar al establecimiento de servicios, talleres de variados oficios, comercios..., los cuales evolucionaron al ritmo de la explotación minerometalúrgica con la que indirectamente colaboraban. No es cierto, pues, que el establecimiento y desarrollo de la minería y la metalurgia impidieran el establecimiento y desarrollo de la agricultura. Humboldt nos lo dice así en su ensayo político:
"En México, los campos mejor cultivados, los que recuerdan a los viajeros las más hermosas campiñas de Francia, son los llanos que se extienden desde Salamanca hasta las inmediaciones de Silao, Guanajuato y la villa de León, y en los cuales están las minas más ricas del mundo conocido. En todos los parajes donde se han descubierto vetas metálicas, en las partes más incultas de las cordilleras, en llanuras aisladas y desérticas, el beneficio de las minas, lejos de entorpecer el cultivo de la tierra lo ha favorecido singularmente..."
"Sin los establecimientos construídos para el beneficio de las minas cuántos habrían permanecido desiertos, cuántos terrenos sin abrir al cultivo en las cuatro intendencias de Guanajuato, Zacatecas, San Luis de Potosí y Durango, en donde se hallan reunidas las riquezas metalúrgicas más considerables de Nueva España"...

Cuando las vetas se agotaban, y se abandonaban las obras subterráneas, el colono quedaba en la superficie, enraizado al suelo, haciendo generación de campesinos.
Don Lucas Alamán, en su Historia de México dice:
"Las grandes menas que se desparramaban de los reales de minas, se difundían a muchas leguas a la redonda, formando la agricultura y la industria  con los consumos de los productos de la una y de la otra que se hacían por el laboreo, desagües y beneficios de los metales"...

Don Faustino Miranda escribe sobre este aspecto ganadero:
"Como riada cubrieron los ganados el suelo mexicano". "Al declinarse el siglo XVI, era frecuente encontrar rebaños cuyo número de cabezas ascendía a diez o veinte mil. En el Centro, las regiones más adecuadas para el sostenimiento de los ganados rebosaban de ellos, y los límites que se les pusieron casi no bastaron para impedir su incesante desbordamiento por las tierras labrantías"...

La arriería merece una especial mención, ya que participó con sus acémilas en la construcción de puertos y caminos y en el transporte de minerales y metales. Así surgieron los caminos de Itasco a Sultepec, y el de México a Zacatecas (1570), que se prolongó hasta Durango por las altas mesetas centrales de Nueva España.

Imágenes de nuestro colaborador en México, José Luis Estalayo, el actual Guanajuato.







Felipe Calvo, humanista palentino. 

Ensayos y escritos en "Curiosón".