El Día de Muertos, la celebración más mexicana

Por Tacoguru3

By Taco Guru

El Día de Muertos es una de las tradiciones más mexicanas que tenemos, la cual ha sobrevivido siglos en nuestra cultura.

En los últimos años se ha popularizado cada vez más esta celebración gracias a las películas animadas como Coco de Disney – Pixar y Día de Muertos, la película 100% mexicana, aunque para ser muy sinceros la película Coco, a pesar de ser estadounidense, no esta nada mal, se metieron muy de lleno en nuestras costumbres y supieron representar nuestra cultura muy bien.

Pero fuera de esto ¿qué tanto sabes de esta hermosa festividad?

Aquí te van unos datos del Día de Muertos que posiblemente no sabías u olvidaste con el paso de los años.

Se celebra a partir del 1ro de noviembre con el día de Todos Santos, en el que se honran especialmente a los niños fallecidos.

El día 2 de noviembre se honra a los adultos fallecidos.

Esta tradición ha estado en nuestra cultura desde la época prehispánica.

La UNESCO la nombró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2008.

En la cultura mexica los dioses encargados de definir el destino de las almas eran Mictecacíhuatl, conocido como la “Dama de la muerte”, osease la Catrina y Mictlantecuhtli, ambos eran los señores del Mictlán “el lugar de los muertos”.

Para llegar al Mictlán las almas tenían que pasar por una serie de obstáculos para lograr el descanso eterno.

Para que las almas iniciaran su trayecto, los vivos tenían que acompañarlos por medio de rituales.

Primero la muerte se anunciaba con gritos y llantos por parte de las mujeres ancianas de la comunidad.

Se preparaban los cuerpos y se enterraban con todos sus objetos personales.

Se les servían sus alimentos preferidos.

A los cuatro días se cremaba el cuerpo, era ahí cuando emprendían su viaje.

Por los siguientes cuatro años, se realizaban ceremonias donde se encontraban las cenizas del fallecido.

Elementos básicos de las ofrendas actuales:

Fotografías del difunto

Incienso o copal, el humo que producen es la guía olfativa para que sus almas lleguen con nosotros.

Veladoras, representan el fuego y la luz, también funcionan como guías.

Bebidas favoritas y agua.

Flor de cempasúchil, con estas se crean los caminos para que guíen las almas.

Calaveritas, representan al difunto. (Antes se usaban cráneos reales)

Pan de muerto, representa el cuerpo del difunto.

Las calaveritas literarias se empezaron a escribir en el siglo XIX, pero se hicieron populares hasta el siglo XX.

Son especiales para hablar de la muerte con un poco de humor, ya saben, porque #mexicanos.

La Catrina se llamaba originalmente La Calavera Garbancera, la creó Jose Guadalupe Posada y fue bautizada por Diego Rivera.

 Así que ya lo sabes o al menos lo recordaste, ve preparándote que estamos a unas cuantas semanas de que sea esta hermosa festividad.

¡Vive nuestras tradiciones mexicanas a flor de piel!