En el número 9 del newsletter, dedicado a Europa, se incluyó una entrevista a Jean-Pierre Bourguignon matemático y presidente del Consejo Europeo de Investigación, que recuperamos a continuación
Ágata Timón. Jean-Pierre Bourguignon es, desde hace algo más de un año, el primer matemático que preside el Consejo Europeo de Investigación (ERC, en sus siglas en inglés). Parte de su carrera se ha dedicado a la gestión y política científica, principalmente como director (desde 1994 hasta 2013) de una de las más prestigiosas instituciones en matemáticas, el Institut des Hautes Études Scientifiques (IHÉS) francés. También ha sido presidente de la Sociedad Matemática de Francia (1990-1992) y de la Sociedad Europea de Matemáticas (1995-1998). Recuperamos ahora, con motivo de su visita al ICMAT y al CSIC del 27 de febrero, la entrevista que lo hicimos hace unos meses en el Congreso Internacional de Matemáticos (ICM) de Seúl.
Posiblemente este sea el momento más dinámico de toda la historia de las matemáticas, y la gente debería saberlo
¿Cómo ha sido su primer año al frente del ERC?
Para mi ser presidente del ERC es un trabajo diferente a todo lo que he hecho antes: tengo una visión amplia de la comunidad matemática, pero conocía menos el resto de la comunidad científica. Durante bastantes años he trabajado en cargos de gestión, fui director del IHES, pero ahora tengo que hacerme un retrato más amplio. Por suerte el ERC es un buen programa en y confío en la gente, cualificada y dedicada, encargada de implementar el programa desde la agencia del ERC. Creo que nuestro programa está trayendo algo especial a Europa, de hecho fuera de Europa tratan de copiarlo porque ya supone un elemento de diferenciación. Son proyectos a cinco años y con bastante dinero asociado, por lo que tienen que ser ambiciosos, arriesgados y suponen un gran impulso en la carrera de los investigadores que los obtienen.
¿Cuáles son sus grandes retos como presidente del ERC?
Cuando llegué a esta posición encontré con una situación bastante peculiar porque muchas cosas ya estaban decididas. El presupuesto está fijado para los próximos siete años, lo que por una parte es un privilegio estupendo; la agencia es eficiente, tenemos unas 400 personas trabajando de manera eficiente y la reputación del ERC es excelente. Por tanto, me centro en cuestiones más bien de medio y largo plazo.
Una de las cosas que quiero tratar es la igualdad de género en el ERC. No es fácil, porque hasta que no entendamos bien qué está sucediendo es difícil proceder.
¿Podría señalar alguna?
Una es como mejorar el equilibrio entre hombres y mujeres. Hay bastantes desequilibrios entre la comunidad científica. Hay muchas menos mujeres con becas y esto refleja la situación general que existe en el mundo de la investigación. En general, las mujeres solicitan menos becas y su tasa de éxito en la primera fase de evaluación tiende a ser baja. Esto es extraño, porque en la mayoría de los procesos de evaluación de otras becas las mujeres fallan más que los hombres en la segunda fase, en las entrevistas. En el las becas del ERC sucede lo opuesto: la mayoría no llegan a esta segunda fase, pero cuando llegan tienen mucho más éxito que los hombres. Quizás esto sea una consecuencia directa de que están “sobre-escogidas” en el primer tramo. Tenemos que entender bien por qué sucede esto.
Por el momento, ¿el ERC tiene en marcha algunas medidas al respecto?
Sí, las mujeres pueden retrasar hasta 18 meses la edad límite para pedir una beca del ERC si han tenido un hijo. También los hombres, pero tienen que entregar la documentación oficial que lo demuestre. Por otro lado, animamos a la gente a presentar un formato de CV estándar. Es sabido que, en general, las mujeres son menos agresivas escribiendo su CV, así que recibir los CV en el mismo formato facilita el trabajo de valoración y el 80% de los aspirantes al ERC ya lo utiliza. Por otro lado, hemos puesto en marcha un estudio para entender bien el proceso de selección.
Además de este, ¿qué otros planes tiene a medio plazo?
La regla general en el ERC es basarse en la calidad para la evaluación, no tomamos medidas de balanceo geográfico o de género en las evaluaciones. Pero tenemos que hacer esfuerzos para entender la situación de los últimos países que se han incorporado a la Unión Europea (UE), porque su rendimiento en los concursos del ERC no están alto como el de otros países. Sin embargo, cuando se analiza el numero de becas en estos países también se tienen que tener en cuenta otros factores, como el tamaño de su población, la inversión en I+D y el número de investigadores que hay. Por ejemplo, la suma de la inversión en I+D de todos los miembros recientes de la UE es menor que el presupuesto en investigación de Austria
Los investigadores que tienen poco respaldo en sus países tienden a marcharse al extranjero para desarrollar sus carreras científicas. Esto representa otra amenaza para el desarrollo del potencial científico de algunos países.
La suma de los ERC de los llamados países EU-13, los últimos en incorporarse a la Unión Europea, son menos que los que tiene Oxford o Cambridge
¿Cómo ve la participación de los matemáticos en el ERC?
Creo que es buena. Durante el proceso de evaluación la comunidad matemática da bastante apoyo. Hay un número razonable de candidatos que solicitan las becas, aunque sin duda podría ser mayor.
¿A qué cree que se debe?
El dinero que conlleva una beca del ERC puede ser bastante alto, pero a la vez se pide un grado de responsabilidad muy alto. Creo que algunos matemáticos no la solicitan porque creen que no necesitan un respaldo de tanto nivel. Yo les animo a que se lo repiensen porque pueden pedir cantidades menores cuando la soliciten. Hay disciplinas en las que incorporar investigadores postdoctorales en el equipo es fundamental para avanzar. Sin embargo, el matemático puede ser un investigador más independiente. En ese sentido puede que el ERC no sea lo más óptimo, aunque desde luego los matemáticos que consiguen obtener las becas dan un impulso fantástico a sus carreras.
Cuál va a ser el papel de los matemáticos en el marco del Horizonte 2020?
El espíritu del H2020 es alejarse de la diferenciación entre disciplinas. En el ERC las matemáticas es una de las pocas disciplinas que existe tal cual, los otros paneles son multidisciplinares. En general, el H2020 se ha organizado de tal manera que las diferentes ramas de la ciencia interaccionen.
¿De qué manera afecta esta nueva estructura a las matemáticas?
Una de las herramientas más apreciadas usadas por los matemáticos europeos para trabajar juntos, las redes, desaparecen en el H2020. Tengo que admitir que yo, como matemático, usé en numerosas ocasiones estas estructuras a lo largo de mi carrera.
¿Por qué se han eliminado?
No son caras pero la UE está trabajando para reducir al máximo los costes administrativos, y, en ese sentido, es mejor repartir el dinero en grandes cantidades financiando grandes proyectos, que subdividirlo en muchos de pequeños. El coste medio de las redes es de unos 100.000 euros.
El punto de partida de los negocios en el nuevo modelo económico es, en muchos casos, la matemática
Sin embargo parece que las matemáticas tienen mucho peso en el futuro desarrollo económico de la UE, como demuestran varios estudios llevados a cabo en Holanda y Reino Unido.
Sí, su papel es fundamental, y creo que los profesionales con una formación en matemática avanzada serán cada vez más demandados. Pero los matemáticos a menudo no son conscientes de este hecho crucial. Si observas los puntos clave del desarrollo económico de los últimos 20 años, son cosas que nadie hubiera podido imaginar, como Google: lo usamos todo el tiempo de forma gratuita, y es una compañía multimillonaria. ¿De dónde sale todo el dinero que mueve? El modelo económico es completamente nuevo y diferente. En muchos casos las matemáticas son el punto de partida de estos nuevos negocios. Creo que cada vez más y más actividades de la economía estarán conectadas con la economía de la información, que se basa principalmente en informática, matemáticas y la combinación de ambas. No basta con tener ordenadores, tienes que tener ideas.
¿Cree que la comunidad matemática está actuando en consecuencia? ¿se educa a los matemáticos para desarrollar este tipo de perfiles?
Durante un tiempo la comunidad matemática no se daba cuenta de ello pero ahora esto está cambiando. Esto significa que necesitamos formar a los matemáticos de una manera diferente, dando mayor importancia a temas que los matemáticos siempre han descuidado como la estadística, el big data… Los matemáticos han de ser hábiles en programación. Pero esto son pequeños cambios. Las matemáticas relevantes provienen de diferentes subcampos: el álgebra, la probabilidad y la estadística, la geometría y la topología, la informática y la modelización… y aún no sabemos qué otros conocimientos serán claves para el desarrollo.
¿Cuál cree que será la siguiente gran aplicación de las matemáticas?
Es difícil de decir… En el ICM2014 en Seúl, el profesor Emmanuel Candes (Universidad de Standford) dio una charla fascinante titulada “Las matemáticas de la escasez (y otras cosas)”. Trataba de mostrar cómo con una cantidad reducida de información todavía se pueden tomar decisiones bien fundamentadas. Por ejemplo, cuando tomas una imagen con resonancia magnética (IRM), la persona no se puede mover durante dos minutos. Conseguirlo puede ser complicado para los niños y, muchas veces, el resultado es una imagen borrosa. El proceso de adquisición de esta información no se puede acelerar, pero sí puedes intentar conseguir tan sólo una muestra, en vez de la imagen completa, y así dividir el tiempo por ocho. Dos minutos dividido por ocho, son 15 segundos, lo que supone un intervalo aceptable para el niño. El resultado a partir de la muestra es fantástico, aunque tienes que probar que es matemáticamente correcto, que basta con tan poca información. Y esto es lo que ha hecho Candes. Es lo que se llama compressed sensing, una técnica de procesado de señales que permite reconstruir una señal a partir de una serie de datos. Es casi una nueva rama de las matemáticas, emplea ideas de la estadística, de la programación compleja, de la optimización, de la geometría algebraica… Tiene mucho impacto y el nivel de las matemáticas que se desarrollan es altísimo. Es mucho más que una aplicación trivial.
Algunos de los mejores momentos profesionales de mi vida han sido trabajando con gente de fuera de las matemáticas, en particular con artistas
¿Cree que la comunidad matemática está haciendo llegar la importancia de sus avances para la sociedad?
La mayoría de la gente no tiene ni idea de que las matemáticas son un campo vivo, que se siguen probando nuevos resultados, aparecen nuevas ideas, nuevos conceptos… Posiblemente este sea el momento más dinámico de toda la historia de las matemáticas, y la gente debería saberlo. Creo que parte de mis funciones como matemático es hacer que la gente sepa lo que sucede dentro de mi disciplina, por lo que dedico parte de mi esfuerzo a ello, y algunos de los mejores momentos profesionales de mi vida han sido trabajando con gente que tenía poco que ver con las matemáticas, en particular con artistas.
Usted ha participado en numerosos proyectos de divulgación como por ejemplo en la elaboración del documental “¿Cómo llegué a odiar las mates?” (“Comment j’ai détesté les maths”, en su título original), del director francés Olivier Peyon. ¿Cómo fue la experiencia?
La primera vez que vino a verme el director no tenía muy claro qué era lo que quería hacer, solo tenía una idea vaga, inducida por algunos amigos, de hacer un documental sobre las matemáticas. Pero, después de muchas reuniones, me di cuenta de que realmente estaba comprometido con el proyecto y que realmente quería hacerlo. Le dije al director que debería centrarse en los matemáticos más que en las matemáticas en general, y que debería visitar los sitios donde trabajaban. Le propuse de ir al International Congress of Mathematicians (ICM) en Hyderabad (India), donde Cédric Villani recibió la medalla Fields. Esta odisea lo llevó a Oberwolfach, al MSRI de Berkeley y a Nueva York, donde conoció a Jim Simons. Viajó con su pequeño equipo por tres años y grabó 170 horas, que se convirtieron en la hora y cuarenta minutos de la película.
Pudimos ver a Patti Smith improvisando un texto matemático, fue maravilloso
¿Cómo fue la respuesta del público?
En Francia más de 80.000 personas pagaron para verla en los cines. Los productores han podido recuperar su dinero, y esto está bien. Yo trato de promocionarla todo lo que puedo, de hecho, por eso se proyectó dentro del programa del ICM de Seúl, gracias también a que la embajada francesa pagó la subtitulado en coreano.
¿Y cómo fue la valoración de los críticos?
Bastante buena, muchos destacaban que era una oportunidad para descubrir un mundo desconocido para ellos, el de los matemáticos. Aunque no le ha gustado a todo el mundo, claro. Un periodista dijo que no le había gustado porque seguía demasiados caminos diferentes pero no llegaba a ninguna conclusión. Pero así son los documentales franceses: muestran la diversidad, hacen que te hagas preguntas, no pretenden responderlas…
También desde el Institut des Hautes Études Scientifiques (IHÉS), cuando usted era director, hicieron un libro de fotografía llamado The Unravelers: Mathematical Snapshots. ¿Cómo surgió la idea?
De hecho, paso sin que lo pretendiéramos. El fotógrafo estaba en el IHÉS haciendo su propio proyecto. Empezó a tomar cientos de fotos: primero estuvo un tiempo captando a la gente haciendo su trabajo, hasta que se acostumbraron a su presencia y empezaron a actuar de forma natural delante de él, sin prestarle atención. De esta manera pudo captar momentos íntimos en los que la gente trabajaba duro. El resultado fue maravilloso. Entonces salió la idea de compartir estas fotos para explicar cómo trabajan los matemáticos y montamos un libro con textos de los matemáticos que aparece en la foto. Pensé que todos los textos serían muy parecidos, pero no, algunos son políticos y otros más poéticos. Por el momento se ha traducido al inglés, al chino, al coreano… y vamos por la segunda y la tercera edición. Ha sido un éxito tremendo. Se han vendido 21.000 ejemplares en todo el mundo. El emparejamiento entre el talento de un gran fotógrafo y los de los matemáticos fue casi aleatorio. Y lo que realmente captó la atención de la gente fue el hecho de poder hacerse una idea del estimulante tipo de interacción que hay en un centro de investigación. Puedes ver las expresiones, las situaciones, las pizarras… Las mejores fotos se convirtieron en una exhibición que ha viajado por todo el mundo. Estuve en el ICM de Hyderabad y tuvo mucho éxito. Para mí ésta fue una aventura increíble y ha tenido un impacto enorme en Francia y en otros sitios.
También trabajó junto a la fundación Cartier en la exposición Mathematics: A beautiful Elsewhere, que juntaba a artistas y matemáticos para desarrollar una obra conjunta.
Sí, fui uno de los comisarios, mi trabajo consistió en unir a artistas y matemáticos. No sabía si las “parejas” funcionarían pero muchas se entendieron y incluso estaban fascinados el uno por el otro. Pienso que el resultado fue impresionante. En una de las presentaciones, Patti Smith estaba cantando el texto de Misha Gromov y se olvidó de una parte, así que tuvo que improvisar. Fue maravilloso verla improvisando con un texto matemático, el resultado tenía sentido y casi nadie se dio cuenta de ello, claro.
¿Qué papel tiene la divulgación social de la ciencia en los proyectos del ERC?
Me gustaría que, en un futuro cercano, se desafiara a los becados del ERC a organizar una ponencia al final de sus proyectos para presentar los resultados conseguidos delante de una audiencia del nivel que ellos prefieran. Sería interesante que además se grabaran para que quedara constancia,. Esto serviría para crear una base de dadas interesante, aunque algunas no serían de alto nivel técnico y comunicativo, seguro que muchas de ellas sí. Estas grabaciones estarían disponibles en nuestra página web, sería un material de divulgación maravilloso.
Boletín ICMAT
El Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) lanza este boletín con el que quiere mostrar a la comunidad científica y a todos aquellos interesados en el avance de esta disciplina la actividad investigadora de excelencia que se lleva a cabo en el centro. El boletín quiere ser un reflejo de lo que ocurre en el ICMAT y, de manera más amplia, en un centro de excelencia de investigación matemática. Se presentan temas de interés relacionados con la investigación matemática actual, la actividad científica del centro y algunos de los perfiles desatacados de la comunidad científica, presentados para público general con interés por la ciencia. Los autores de estos artículos son los propios investigadores del Instituto u otros matemáticos que colaboren con el ICMAT, además de un equipo especial dedicado a la comunicación de las matemáticas.
Puede suscribirse a la lista de distribución en este enlace
Puede descargar el último numero aquí
Y todos los números publicados hasta ahora en http://www.icmat.es/outreach/newsletter
Compartir