El futuro de un mundo "líquido"

Por FundaciÓn Novia Salcedo
Zygmunt Bauman, sociólogo y pensador polaco de 88 años, es conocido por denominar este tiempo que vivimos como "modernidad líquida". Tiempo en el que la movilidad, la incertidumbre y la relatividad de valores son las características que destacan frente a la anterior etapa "sólida" donde la seguridad en el Estado, en la familia, en el puesto de trabajo, en los contenidos concretos, y en los valores firmes y estables definían la sociedad. Ahora no sabemos qué pasará mañana, el mundo líquido que presenta Bauman se caracteriza por su volatilidad, por el cambio instantáneo, y ésta es una sensación de inseguridad total. 

La última gran preocupación de Zygmunt Bauman es en todo caso la juventud. A la generación de la incertidumbre le dedica su último libro "Sobre la educación en un mundo líquido", en el que hace especial hincapié en el desfase del sistema educativo y la precariedad económica en estos tiempos ultralíquidos. Su tesis sostiene la necesidad crucial de transformar el sistema educativo, dada la naturaleza cambiante de la sociedad actual que descoloca los viejos principios del aprendizaje y donde la memoria es vista como algo inútil, potencialmente incapacitante o, incluso, engañoso.
"La cultura líquida moderna ya no es una cultura de aprendizaje, es, sobre todo, una cultura del desapego, de la discontinuidad y del olvido”.   El marco temporal que circunscribe los textos que conforman el libro está delimitado por el estallido de la burbuja económica y sus consecuencias: el ensayista analiza qué ocurrió cuando la realidad desoladora de la exclusión se impuso a todos aquellos jóvenes que compartían, antes de la debacle, la creencia de que en lo alto de la pirámide social existía un lugar para ellos. Según Bauman, educados en la idea de que podrían superar socialmente a sus padres, el panorama obliga a las nuevas generaciones a confrontarse con un mundo duro e inhóspito definido por una dinámica volátil de empleo.
Frente a este escenario, el sociólogo asegura que muchos jóvenes sienten la tentación de quedarse al margen, de no participar en la sociedad: algunos de ellos se refugian en un mundo de juegos on line y de relaciones virtuales, de anorexia, depresión, violencia, alcohol e incluso de drogas duras, en un intento de protegerse de un entorno que cada vez más se percibe como hostil y peligroso.    Bauman es muy consciente asimismo del tremendo problema del paro juvenil, que es algo ya común a todos los países occidentales, pero que se manifiesta muy cruelmente en España. Cuando más de la mitad de los jóvenes no tienen trabajo, cuando a muchos de ellos no les queda más salida que salir al extranjero o ganarse la vida en trabajos 'basura', después de haber sacado títulos que no les sirven para nada, la gran pregunta es: "¿Qué futuro estamos construyendo?". 
“La búsqueda de una vida mejor es lo que nos ha sacado de las cuevas, un instinto natural y perfectamente comprensible, pero en el último medio siglo se ha llegado a pensar que es equivalente al aumento de consumo y eso es muy peligroso”
 
Eso sí, el maestro quiere dejar claro que hay una diferencia entre "lo inevitable" en este mundo líquido y lo que está ocurriendo en la vieja Europa desde que arrancó la crisis: "La relación de dependencia mutua entre el Estado y los ciudadanos ha sido cancelada unilateralmente. A los ciudadanos no se les ha pedido su opinión, por eso ha habido manifestaciones en las calles. Se ha roto el pacto social, no es extraño que la gente mire cada vez con más recelo a los políticos. Una cosa es la dosis necesaria de austeridad tras "la orgía consumista" de las tres últimas décadas, y otra muy distinta es "la austeridad de doble rasero" que están imponiendo los Gobiernos en Europa.
  "La austeridad que están haciendo lo Gobiernos puede resumirse así: pobreza para la mayoría y riqueza para unos pocos (los banqueros, los accionistas y los inversores). O lo que es lo mismo: austeridad para España, Grecia, Portugal e Italia, mientras Alemania hace y deshace a sus anchas. Como dice mi colega, el sociólogo alemán Ulrich Beck, Madame Merkiavelo (resultante de la fusión de Merkel y Maquiavelo) consulta todas las mañanas el oráculo de los mercados y luego decide".

Al albur de los mercados ¿Qué hacemos entonces con los políticos? Porque ése es el gran problema. La falta de confianza en los políticos es un fenómeno a nivel mundial. Y la razón de fondo es que los políticos no tienen ningún poder, el estado no tiene poder. En el mundo globalizado en el que vivimos, las decisiones las toman los poderes económicos que no entienden de fronteras. El gran reto del siglo XXI va a ser precisamente acabar con el divorcio entre poder y política. 
A pesar de todo, la esperanza es inmortal. Y Bauman nos invita a defender la sanidad pública, la educación pública o las pensiones mientras podamos. Aunque poco a poco habrá que hacerse a la idea de que el "estado social" como el prefiere llamar al denominado "estado del bienestar" se irá disolviendo y acabará dejando paso a otra cosa. Un planeta social con organizaciones no gubernamentales que cubran los huecos que va dejando el estado. Zygmunt Bauman cree sobre todo en la posibilidad de crear una realidad distinta dentro de nuestro radio de alcance. De hecho, los grupos locales que están creando lazos globalescomo Slow Food, son para él la mayor esperanza de cambio. “Hay que replantearse el concepto de felicidad, pronostica Bauman. Hemos olvidado el amor, la amistad, los sentimientos y el trabajo bien hecho”. Lo que se consume, lo que se compra “son solo sedantes morales que tranquilizan tus escrúpulos éticos”.