El Hospital de la Caridad: El legado histórico que dio origen al Hospital Amador Guerrero en Colón

Publicado el 18 junio 2023 por Elistmopty

Antecedentes

Para el año 1920, en la Ciudad de Colón solo existían dos hospitales debidamente organizados para la atención médico-hospitalaria, los cuales eran:
  • Hospital Colón.
  • Hospital Samaritano.
El primero brindaba atención a pacientes que residían en el exclusivo barrio de Nuevo Cristóbal, ubicado en la antigua Zona del Canal administrada por autoridades norteamericanas pertenecientes al sistema del Gold Roll (empleados de raza blanca). El segundo era un hospital privado utilizado principalmente por comerciantes y sus familias residentes en la Ciudad de Colón, dirigido por el Doctor Harry Eno, un filántropo que apoyaba obras de caridad.

Nace un Hospital para Atención Pública Provincial en Colón

En 1926, se estableció oficialmente el "Hospitalito de la Calle 12", también conocido como el Hospital de Caridad, como un dispensario médico para pacientes de escasos recursos económicos en la ciudad de Colón, ubicado en la calle 12 y la Avenida Herrera. Este hospital recibía fondos de la Superintendencia del Hospital Santo Tomás, a través de la Secretaría de Fomento y Beneficencia (posteriormente Ministerio de Salud), con el apoyo económico de la Lotería Nacional de Beneficencia.
 

En aquel entonces, los censos de población de 1920 y 1930 mostraron un aumento vertiginoso en la población de la Ciudad de Colón, lo que generó un incremento en la demanda de atención médica en este pequeño dispensario médico, el cual tenía limitados recursos y escasez de personal médico y de enfermería.

A pesar de estas dificultades, el Hospital de Caridad de Colón, como primera institución pública de atención sanitaria, continuó brindando servicios médicos a la población colonense. Sin embargo, la Secretaría de Fomento y Beneficencia no destinaba suficiente financiamiento debido a la crisis económica que atravesaba el país en ese momento.

La escasez de camas para la atención de pacientes condujo a la implementación de la "Enfermería de extramuros", una atención paliativa de enfermería en las residencias de los pacientes para brindar un mejor tratamiento sanitario. El aumento en la tasa de natalidad también implicó un incremento en los partos y en la atención neonatal, con muchos alumbramientos realizados en los hogares de las madres y la posterior visita de médicos para la atención de los recién nacidos.

Una gestión para un nuevo y moderno hospital

Gracias a la iniciativa de los entonces Honorables Diputados a la Asamblea Nacional por la provincia de Colón (1928-1932), Don Héctor Conte Bermúdez, Don Pablo Morales Galastica y Don Manuel Everardo Duque, se aprobó la ley #27 en octubre de 1928. Esta ley, firmada por el Honorable Presidente de la Asamblea Nacional, Diputado Pablo J. Alvarado, y sancionada por el Ingeniero Florencio Harmodio Arosemena, entonces mandatario, destinó un presupuesto de B/.200,000.00 provenientes de la Lotería Nacional de Beneficencia para la remodelación del antiguo edificio de dos plantas del Hospital de Caridad, dotándolo de una capacidad para 20 camas y una máquina incineradora.

Este nuevo financiamiento permitió la transformación del antiguo dispensario en el Hospital Amador Guerrero, cuya construcción fue gestionada por el presidente Harmodio Arias Madrid durante su período (1932-1936).

El dispensario para la atención de pacientes con tuberculosis

Una vez inaugurado el Hospital Amador Guerrero en mayo de 1938, las instalaciones del viejo edificio del Hospital de Caridad fueron destinadas para la atención de pacientes con tuberculosis, una enfermedad que estaba causando estragos en la salud de la población adulta y de mediana edad en aquella época (1930-1960). Este dispensario estuvo bajo la dirección del Doctor Máximo Carrizo, un destacado especialista neumólogo y miembro del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Colón en la sección médica. Posteriormente, el Dr. Carrizo fue elegido como Honorable Diputado a la Asamblea Nacional por la provincia de Colón gracias a sus valiosos aportes a la sociedad colonense a lo largo de los años.

En el dispensario se brindaba atención médica a la población con padecimientos pulmonares, además de hospitalización de corta estancia para cuidados especiales. También se atendía al personal que trabajaba en los centros de diversión nocturna para adultos.

A finales de la década de 1960, el antiguo Hospital de la Caridad fue cerrado y la atención médica para la hospitalización de pacientes se trasladó a la sala general del Hospital Amador Guerrero, que tenía una mayor capacidad para la atención de pacientes con enfermedades neurológicas.

Un edificio multifuncional

El edificio del antiguo Hospital de la Caridad tuvo distintos usos a lo largo del tiempo. En un momento, albergó un dispensario sanitario, una guardería preescolar y un Museo del Patrimonio Histórico de la Provincia de Colón. Durante el período revolucionario de 1968 a 1982, se realizaron importantes remodelaciones para convertirlo en un centro de atención y cuidado de niños en edad preescolar, gracias a la iniciativa de la Honorable Representante del Corregimiento de Barrio Sur y Constituyente de 1972, Señora Albertina Gil de González, con la colaboración de Doña Paula Charris de Rivas. Durante décadas, el edificio atendió a cientos de niños y niñas de escasos recursos económicos con el respaldo del Municipio de Colón y la entonces Dirección General para el Desarrollo de la Comunidad (DIGEDECOM).

Posteriormente, el edificio cambió nuevamente su función principal y se convirtió en la primera sede oficial del "Museo de Colón" bajo la gestión del grupo Patrimonio Histórico de Colón (PAHECO), dirigido por el Profesor Jorge Luis Macías Fonseca y un grupo de entusiastas docentes de Ciencias Sociales. A pesar de que esta iniciativa fue importante para el rescate histórico del patrimonio cultural, no recibió el apoyo inmediato del Gobierno Nacional necesario para su desarrollo.

Tiempos actuales

En la actualidad, el edificio está bajo la administración de la Fundación Miguel Waked, que lo utiliza para actividades de apoyo y asistencia social a familias y personas en situaciones de extrema vulnerabilidad. 

Consideraciones finales

Dado que el edificio tiene más de 100 años de antigüedad y ha cumplido diversas funciones históricas, se sugiere que la Oficina Nacional de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura lo considere como parte del conjunto monumental histórico de la ciudad de Colón. Esto permitiría promover su restauración estructural con el objetivo de impulsar su desarrollo cultural.

Bibliografía

  • Salabarria Patiño, Max. (2002). La Ciudad de Colón en los predios de la Historia. Editorial Chen.
  • El Colón de Ayer (1926-1950). Imprenta Bárcenas. Primera Edición. 1994.
  • Arauz, Celestino Andrés. (2003). Antecedentes Históricos y Balance de la Obra de Gobierno del Doctor Harmodio Arias. Imprenta La Academia.
  • Donadío, Williams Daniel. (2004). Recuerdos del Colón que conocí. Imprenta Colón.
  • Ceballos M., Luis J. (2017). Apuntes Históricos sobre el Hospital Amador Guerrero (1936-1996). Imprenta Copymatic S.A.
  • Gutiérrez, Samuel A. (1999). La Arquitectura Panameña: Descripción e Historia. Editorial Biblioteca de la Nacionalidad - ACP. 

Entrevistas:

  • Dr. Harry Castro Stanziola
  • Carmen Morris de Romero
  • Beatriz Barrios de Fruto

Datos demográficos:

  • Instituto Nacional de Estadística y Censo, Contraloría General de la República. Censos 1920 y 1930.

Luis J. Ceballos M. 

Investigador Historiográfico

Junio 2023