En las noticias de los medios de comunicación españoles aparecen cada día las noticias relativas a las nuevas medidas de ajuste y a las consecuencias que sobre la ciudadanía tienen, así como el aumento de la conflictividad social que esto está produciendo, en este post trataré de describir las causas fundamentales de esta tendencia, hacia la austeridad destructiva, en parte complementando lo ya explicado en otros posts, como el del la "insostenibilidad de las deudas soberanas” y el del "la estructura del poder económico y financiero global”.
Evidentemente no se pueden simplificar las dinámicas ni los retos que tiene, que tenemos, planteados la sociedad actual; los problemas a los que nos enfrentamos son de muy diferentes orígenes y no "vale" simplificarlos en uno sólo, es decir, tenemos un problema de destrucción acelerada del medio ambiente, relacionado con la explosión generalizada (globalizada) del consumo (de recursos), tenemos un problema en ciernes de disponibilidad de recursos (energéticos).
En el caso español tenemos un problema de un modelo productivo finiquitado y de ausencia de alternativas que mejoren las expectativas al desempleo juvenil, existe un serio problema de corrupción generalizada (y no sólo política), de desapego emocional en la crianza de los hijos con sus secuelas de inestabilidad emocional y desarrollo de formas de adicciones, una de las más "comunes" el consumismo, etc, etc....
Ya he abordado muchas de ellas y ahora me centraré en uno de los más "candentes", que se siente especialmente en España, donde, en breve plazo, hemos pasado de oír las cifras astronómicas del escandaloso "rescate" de Bankia, seguido a continuación por el mayor recorte de prestaciones sociales de nuestra historia reciente, y lo primero que se le viene a la cabeza a cualquiera es: ¿hay relación entre ellas? y como casi todo el mundo ha entendido, la respuesta es SI, claro que sí, hay una relación clara y evidente entre ambas medidas y el objetivo de este post es aclararlo, describir su origen y su carácter generalizado, y, en el vacío (claro), hacer un llamamiento a los gobernantes para que eviten el desastre que inevitablemente seguirá a todo este conjunto de políticas, y no sólo en España o en Europa, porque el colapso o la transformación "dramática" del sistema financiero tal y como lo conocemos ahora, es INEVITABLE, como trataré de describir en este artículo
Too big to fail.
Una de las características más evidentes del capitalismo de las 3 últimas décadas es el peso creciente del negocio financiero
En principio, la teoría económica oficial (desde Adam Smith) veía al dinero como un medio de intercambio, usando la terminología de Marx: era C - M - C' es decir se tenía un "bien" (C = commodity), se conseguía dinero (M = Money) por su intercambio, al objeto de obtener otro bien (C') que se supone de mayor "valor" o "utilidad" para el que realizaba el intercambio; es decir, el dinero entendido como mero medio para facilitar el intercambio de bienes maximizando la utilidad de los que participan en el citado intercambio
Pero Marx entrevió claramente que el dinero era mucho más que una herramienta de intercambio, que en las sociedades como en la que vivió, o en la que vivimos nosotros, el dinero es un "fin" en sí, donde reside el "prestigio social", de tal forma que el mecanismo mental válido del intercambio es M - C - M': el dinero se usa para comprar bienes que a su vez se venden para obtener más dinero NO más bienes, es decir, en la dinámica moderna (capitalista) el "medio" son los bienes y el fin último: el dinero
Marx prosigue con su argumentación y pronostica la sucesiva "financialización" de la economía, donde los factores especulativos irán teniendo cada vez más peso sobre los de la economía industrial (real), expuesto en su famosa ecuación M - M', es decir, el dinero se invierte en acciones, o esquemas financieros, y en general "burbujas", que apenas tienen contacto con el "universo real"; en un mundo de apuestas donde "las finanzas financian finanza", tan proclive, por tanto, a la inestabilidad, a las burbujas y sus estallidos
Voy a hacer un pequeño alto en la historia del dinero, al objeto de aclarar algunas dudas que existen respecto a su origen
En la descripción del origen del dinero que predomina a nivel académico en algunas facultades de Economía, y que se explica en enciclopedias y en la educación básica, se comienza diciendo que el dinero es una "herramienta" (tecnología) que se desarrolló para evitar los problemas que el "trueque original", producía a la hora de establecer los intercambios
Es decir, si yo quería comprar una vaca, y el propietario quería 30 gallinas por ella, podemos imaginarnos los problemas que se producen por esta causa, ya que es necesario disponer y trasladar una gran cantidad de bienes muy diferentes para obtener lo que queremos, y esto, como es "lógico" y "racional" se soluciona con un sistema cuantitativo de equivalencias absolutas (dinero)
Este "mito" fue desarrollado en primer lugar por Adam Smith, y adoptado como "verdad revelada" por todo el pensamiento económico hasta la actualidad, sin cuestionarse la posible veracidad de la construcción del mismo, pues, como es muy típico de la "Ciencia" Económica, no suelen apoyarse en otros campos del saber, sino que establecen su propio sistema de referencia basado en la "autoridad" de las figuras ilustres de la profesión, sin considerar que sus "construcciones", por ejemplo, sobre las motivaciones humanas, han sido objeto de estudio de otros campos del saber como la Psicología, la Antropología, la Sociología, etc...de las que debería aprender
Ni que decir tiene que toda esa historia del trueque y el uso posterior del dinero es una "leyenda", muy "lógica" y llena de "sentido común" pero completamente falsa, pues parte de la existencia de unas sociedades basadas en un trueque, próximo a los de los mercados modernos, que nunca jamás ningún antropólogo, ningún viajero, ningún científico ni NADIE ha visto nunca, las únicas ocasiones en que se dan trueques, en la manera descrita por Adam Smith, es en sociedades modernas donde se ha dado un colapso financiero como en Argentina o en Rusia, donde la gente, ya habituada a una sociedad monetaria, "recuerda" las equivalencias monetarias de los bienes y adapta los valores de los mismos a la nueva situación, estableciendo las correspondencias de unos bienes por otros (mecanismo parecido al que hacemos los que siempre hemos vivido con la peseta y ahora la usamos para evaluar el valor de algo en euros)
Por tanto, como describe el antropólogo David Graeber, el devenir histórico del dinero NO es el que describe la teoría económica de Trueque ---> dinero en Monedas ---> Crédito, sino completamente al contrario, lo primero que se tiene noticia clara por escrito es del crédito, origen, de hecho, de la primera escritura (Sumeria) que concretaba los títulos de propiedad y el sistema de deudas (ambas van unidas). Posteriormente, según parece, en Lidia (Asia Menor) se comenzaron a usar las monedas para los intercambios, y por último, en las sociedades monetarizadas, cuando se produce el colapso de las monedas, es cuando se producen situaciones de trueque como las descritas por Adam Smith, es decir, la historia del dinero iría en el sentido completamente opuesto Crédito --> dinero en Monedas ---> Trueque.
Sería largo describir las formas de intercambio en las sociedades "primitivas" (tribales) pero baste decir que se hallan completamente mediatizadas por las relaciones sociales, y su dinámica recuerda más a la del "regalo", con sus concomitancias afectivas y de refuerzo de lazos, que la del "trueque" frío "de mercado", pues todos los actos sociales en esas sociedades tienen un fuerte simbolismo y lo que NUNCA se da es una cuantificación exacta del valor, es decir, nunca se devuelva exactamente el mismo bien que se intercambia, pues la equivalencia matemática en la devolución de un bien o un "favor" es tenida (con razón) por un alejamiento emocional, una "frialdad" que es incompatible con el sistema social de valores de esas sociedades