El IPCC no es infalible, evidentemente, aún así los glaciares del Himalaya están en claro retroceso

Publicado el 28 enero 2010 por Trinitro @trinitro

Hace un par de semanas salió la noticia que el científico Syed Hasnain, responsable del Grupo de Trabajo sobre Glaciología del Himalaya, reconocía que la afirmación en la que se basaba el Work Group II del AR4 del IPCC (o sea, el grupo que analiza las consecuencias del calentamiento global) de que el Himalaya perdería sus glaciares hacia el 2035 no estaba realmente fundamentada.

Una afirmación poco fundamentada del WGII del IPCC que debe ser corregida

Es decir, el IPCC cogió un artículo no científico de WWF que citaba una entrevista con Hasnain y que indicaba este dato. En las diversas revisiones del WGII ese dato no fué revisado y la fuente no se comprobó si podía estar fundamentada en algún estudio peer-reviewed y allí quedó.

Evidentemente, es un fallo lamentable. Aunque el informe científico de las causas del calentamiento global y los modelos climáticos con los que se trabaja en el Working Group I tiene un altísimo nivel de rigurosidad científica y está sometido a un esfuerzo titánico de peer-reviewed, otros apartados del informe del IPCC no tiene ese nivel de excelencia. Eso no mata todo el trabajo del WGII que también tiene un buen nivel de rigor científico, ahora bien, al ser un ámbito de estudio con campos menos trillados en algunas de las consecuencias (por ejemplo, en la economía) las previsiones y análisis no pueden estar siempre fundamentadas en artículos bajo peer-review y se han de utilizar estudios de otro nivel (por ejemplo el Informe Stern).

Pero esto no es excusa en un ámbito que sí hay investigación científica profunda y que se le puede exigir el mismo rigor que a los ámbitos de trabajo del WGI, como es la probable evolución de los glaciares en los Himalayas, el WGII la tenga. Por lo que se dice en algunos de los miembros del WGI del IPCC esto se pulirá en el futuro AR5 del IPCC.

Ahora bien, ¿todo esto justifica que las previsiones del IPCC son cuestionables y no tenemos que hacer nada?.

No. Por un lado, las previsiones del AR4 del IPCC han sido corregidas con anterioridad… al alza. Han habido nuevos datos y estudios que han confirmado que los escenarios en los que se movía el AR4 del IPCC era menos catastrofistas que la situación real (por ejemplo, los océanos y los hielos glaciares están peor de lo que podríamos imaginarnos en el 2007). Es normal que también haya predicciones que vayan un poco mejor.

Segundo, porqué a pesar de que los glaciares del Himalaya no desaparecerán el 2035 sí que están mal. Ren et al, 2006 Glacier variations and climate change in the central Himalaya over the past few decades, este sí que un paper-reviewed, nos da una fotografía bastante grave del estado de los glaciares del Himalaya y su futura evolución es pesimista. No tanto como para decir que desaparecerán en el 2035 pero sí para que la fuente de agua dulce de 500 millones de personas se degrade y se tengan problemas serios a causa de esa pérdida de glaciares. Los glaciares del Himalaya están retrocediendo más que en otros lugares del mundo. Mi generación aún podrá seguir viendo glaciares en el Himalaya al final de sus vidas, pero serán un testimonio de lo que hoy son.

El conocimiento científico es algo dinámico, y las previsiones catastrofistas de inicios de los 90 se han ido puliendo, en el SAR del IPCC (1995) se corregían de forma que se volvían más realistas, poco a poco, el conocimiento se ha ido afinando y en 1998 el TAR del IPCC corrigió al alza las previsiones del SAR y el AR4 del 2007 ha vuelto corregir al alza las consecuencias del calentamiento global. Poco a poco se va construyendo una foto más elaborada de las consecuencias del calentamiento global, se acumulan datos y conocimientos sobre los modelos climatológicos, la paleoclimatología, etc…

Lo agradable del proceso es que afirmaciones poco sólidas por parte del lado científico se refutan de forma bastante sencilla y se consiguen afinar y eliminar en futuros informes: por ejemplo el cortocircuito de la corriente termohalina del golfo se considera poco probable (algo que era esencial para explicar la película “El Día de Mañana“). La diferencia entre el sector negacionista es que una afirmación que es dudosa si aparecen datos o estudios que la falsean la siguen utilizando y repitiendo. Un ejemplo de ello es el recurrente sol como causa del calentamiento global cuando los artículos científicos le están dando una capacidad de influencia inferior al 14% de la explicación del calentamiento global y la más probable del 5%.

La ciencia avanza, el falso excepticismo repite los argumentos aunque estos se hayan falseado.

Más información en:

http://ustednoselocree.wordpress.com/2010/01/28/himalaya-1/