Revista Salud y Bienestar
El Manual de Enfermedades Infecciosas, una herramienta que facilitará el diagnóstico y la prevención de las infecciones en las UCI pediátricas
Por Fat
Las infecciones graves representan una de las principales causas de ingreso en la UCI pediátricas (UCIP). Los niños ingresados en estas unidades afectados o no de patología infecciosa, sufren con frecuencia infecciones nosocomiales. En estos casos la infección aumenta los días de hospitalización, incrementa considerablemente los costes y sobre todo aumenta la morbi-mortalidad. Por ello, son elevados el tiempo y los recursos humanos y materiales dedicados al diagnóstico, prevención y tratamiento de las infecciones en la UCIP, siendo los antimicrobianos los fármacos más frecuentemente utilizados en estas unidades.
El Manual de Enfermedades Infecciosas en UCIP, patrocinado por AstraZeneca, aborda toda la problemática infecciosa en la UCIP desde los síndromes infecciosos más graves y frecuentes en pediatría, los que obligan a la hospitalización en cuidados intensivos, o los que aparecen en los ingresados en estas unidades, las infecciones de los inmunodeprimidos hasta los antimicrobianos. Los síndromes infecciosos están divididos por la localización anatómica y por la afectación de órganos y aparatos, haciendo fácil y didáctico el aprovechamiento de este manual. El libro esta dividido en 5 secciones que totalizan 76 capítulos.
El Manual de Enfermedades Infecciosas en UCIP está coordinado por Andrés Concha del Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo) y por Iolanda Jordán, del Hospital Sant Joan de Deu (Barcelona), dos intensivistas pediátricos expertos en las infecciones graves de los niños. Los capítulos son actuales, prácticos, sencillos, fáciles de leer, basados en la experiencia de los respectivos autores y en la biografía más actual y relevante. Por ello este manual será, sin duda, una herramienta de trabajo, de consulta diaria en las UCIPs, ayudará a enfocar, diagnosticar, tratar y prevenir las infecciones en los niños ingresados en la UCIP por patología infecciosa o por otras razones.
Tanto los coordinadores como la mayoría de los coautores son miembros activos de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP), sociedad activa y científicamente pujante, integrada dentro de la Asociación Española de Pediatría.
El Manual de Enfermedades Infecciosas en UCIP, patrocinado por AstraZeneca, aborda toda la problemática infecciosa en la UCIP desde los síndromes infecciosos más graves y frecuentes en pediatría, los que obligan a la hospitalización en cuidados intensivos, o los que aparecen en los ingresados en estas unidades, las infecciones de los inmunodeprimidos hasta los antimicrobianos. Los síndromes infecciosos están divididos por la localización anatómica y por la afectación de órganos y aparatos, haciendo fácil y didáctico el aprovechamiento de este manual. El libro esta dividido en 5 secciones que totalizan 76 capítulos.
El Manual de Enfermedades Infecciosas en UCIP está coordinado por Andrés Concha del Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo) y por Iolanda Jordán, del Hospital Sant Joan de Deu (Barcelona), dos intensivistas pediátricos expertos en las infecciones graves de los niños. Los capítulos son actuales, prácticos, sencillos, fáciles de leer, basados en la experiencia de los respectivos autores y en la biografía más actual y relevante. Por ello este manual será, sin duda, una herramienta de trabajo, de consulta diaria en las UCIPs, ayudará a enfocar, diagnosticar, tratar y prevenir las infecciones en los niños ingresados en la UCIP por patología infecciosa o por otras razones.
Tanto los coordinadores como la mayoría de los coautores son miembros activos de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP), sociedad activa y científicamente pujante, integrada dentro de la Asociación Española de Pediatría.
Sus últimos artículos
-
Hm hospitales recibe a tres nuevos médicos residentes que comienzan su formación postgrado en los centros del grupo
-
Finaliza el reclutamiento de pacientes para el ensayo fase III de tivantinib para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico
-
Expertos debaten sobre las nuevas Guías ESC de Insuficiencia Cardiaca (IC) y el manejo del paciente con IC
-
Las Unidades de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardiaca reducen las visitas a Urgencias entre un 30-60% y los ingresos en un 40%