El mayorazgo parecía interesar a todos, tanto al poder central como a los nobles; para el primero el mayorazgo suponía un sistema de regulación en las mercedes concedidas a la vez que un camino seguro para una posible reversión de los bienes a la Corona, en el caso de que quebrara la línea establecida de herencia; y por otra parte los nobles veían en el mayorazgo el instrumento jurídico imprescindible para mantener indivisos sus dominios y asegurar así la fuerza de los linajes.
Los Reyes Católicos conocieron este mal y desearon remediarlo, pero a pesar de su fortaleza para corregir los abusos y desórdenes en codas las clases del Estado, las grandes y costosas empresas de las guerras de Italia y la conquista de Granada no les permitieron acabar de desempeñar el real patrimonio, ni dejar de usar algunos arbitrios extraordinarios, ya que debían recompensar dignamente los grandes méritos y servicios de sus vasallos, y estando en su tiempo muy arraigada y propagada la opinión de que las recompensas y propios más útiles y honoríficos consistían en tales mercedes, les fue preciso contemporizar y acomodarse a las ideas generales a pesar del desagrado que esto causaba a los monarcas, en especial a la reina Isabel.
Ante esta situación y tratando de poner fin a estas mercedes perpetuas, o al menos tratando de enmendar los vicios de la jurisprudencia existentes hasta entonces, y de reintegrar los dominios nacionales en la autoridad y grado que les correspondía y para contener la caprichosa arbitrariedad de los letrados en sus opiniones y resoluciones, los Reyes Católicos llevaron a cabo una reforma legislativa con la promulgación de las «Leyes de Toro», en las cuales se trataban muchas y diversas materias, y entre ellas, una de las más importantes fue la que trataba sobre la regulación en la fundación de los mayorazgos. Lo más destacado de ella fue la ampliación de la facultad de vincular bienes raíces, decretando además que todas las obras y mejoras que se hicieron en los mayorazgos debían tenerse igualmente por vinculadas.
Y así pues por los muchos y difíciles trabajos en que se ocupó Francisco de Rojas en servicio de sus monarcas fue premiado con la facultad para fundar mayorazgo.
En la escritura de fundación de mayorazgo en la villa de Layos, hecha el 17 de mayo de 1513, don Francisco de Rojas, estableció el siguiente orden para la sucesión:
En primer lugar llamó a su sobrino de igual nombre, Francisco de Rojas, hijo de su hermano Alonso de Escobar.
Después del citado Francisco de Rojas, llama en la sucesión del mayorazgo a los hijos de éste, varones y hembras, prefiriendo el mayor al menor, y el varón a la hembra.
A falta de las líneas masculinas y femeninas del dicho Francisco de Rojas, llama al hijo segundo de Alonso de Escobar, su hermano, por el mismo orden.
En su defecto, llamó para seguir la línea del mayorazgo a su otro hermano Juan de Rojas, en quien había instituido el mayorazgo de Mósloles, si fuese vivo, o en su lugar llama a su hijo, llamado como su tío, Francisco de Rojas y a sus descendientes de igual forma. (Será precisamente en esta línea en la que recaerá el mayorazgo de Layos a la muerte de Lucia de Rojas en 1834).
A falta de éstos, llama al hijo mayor de doña Juana Osorio, su sobrina, hija de doña Inés de Rojas y mujer de Hernán Carrillo, a sus hijos, nietos y descendientes por el mismo orden.Y en el caso de que faltase en todos los citados anteriormente llama al pariente más cercano del fundador de la línea y apellido de linaje de los Rojas. con la cláusula de que si concurriesen otros mayorazgos en el poseedor del fundado en Layos, usase el apellido de Rojas en primer lugar y que las armas de «Rojas» ocupasen la derecha en su escudo.
Arbol Genealógico Señores de Layos y Condes de Mora
El primer Conde de Mora se casó por dos veces, la primera con Leonor Pacheco, de la que no tuvo sucesión y murió en 1580 y la segunda con Francisca Portocarrero de Guzmán, de cuyo matrimonio nacieron cuatro hijos, el primogénito se llamó Francisco de Rojas y Guzmán, pero no llegó a heredar el titulo de Conde pues murió siendo un niño, el segundo fue mujer llamada Marina de Rojas, el tercero fue Lope de Rojas, quien heredó el condado de Mora a la muerte de su hermano Francisco (1614) y pasó a llamarse como aquel, Francisco de Rojas y Guzmán, contrajo matrimonio con Mariana de Ribera de la cual no tuvo descendencia, por lo que al morir en 1621 el mayorazgo de Layos lo heredó su hermano Pedro niño de Ayala quien lo poseyó de 1621 a 1665, quien fue un gran historiador, de su matrimonio con Guiomar Enríquez de Villena no obtuvo hijos, por lo que cuando muere en 1665 se acaba la línea de sucesión que se seguía en el mayorazgo desde Alonso de Escobar.
Así pues, según lo establecido en la fundación del mayorazgo, éste vino a recaer en la línea sucesoria que transmitió Catalina de Aguilera y Rojas, mujer de Juan de Ibarra, e hija de Antonio de Rojas, único hermano varón, que estaba casado, de Francisco de Rojas y Ribera , le correspondió recibir el título de Conde de Mora a don Antonio de Rojas Ibarra y Aguilera, quien lo poseería de 1665 a 1685, del matrimonio que contrajo con su sobrina Maria Antonia de Ipeñarrieta e Ibarra, nacieron cuatro hijos, el primero Francisco de Rojas quedó soltero y fue el segundo, don Gregorio de Ibarra, Rojas y Aguilera quien heredó el condado de 1685 a 1702 en que muere sin dejar sucesión por lo que será su cuarto hermano don José Antonio de Rojas Ibarra y Aguilera quien heredará el mayorazgo hasta 1732, se casó por dos veces, la primera con Blanca de Toledo, de la cual no tuvo descendencia, y la segunda con Isabel Ana de Bargas, con quien tuvo tres hijos, el primogénito fue don José Antonio Joaquín de Rojas, quien heredó de su padre el estado de Mora desde 1732 hasta 1780, contrajo matrimonio con María Antonia de Miranda y tuvieron tres hijos, el primero Ramón Francisco de Rojas, heredó el estado de Mora, a su muerte y a pesar de tener dos hijos el condado pasó a su hermana Lucía, ya que éstos los tuvo sin estar casado, la segunda Lucía de Rojas quien heredó el estado de Mora en 1802 y lo mantuvo hasta 1834.
Cuando finaliza la sucesión en la línea en que se había instituido el Mayorazgo de Layos (la formada por Alonso Escobar) a la muerte de Lucía de Rojas le correspondía tomar posesión de él a los descendientes de Juan de Rojas (segundo hermano del primer Francisco de Rojas, fundador del Mayorazgo) y la descendencia de esta rama estaría en ese momento en Cipriano Portocarrero y Palafóx.
Fuente: http://www.layos.org/PAGINA%20AYUNTAMIENTO/HISTORIA.HTM