“el método de josé carlos mariátegui en el debate epistemológico y el paradigma utilizado en la investigación sobre la realidad social”

Por Freddtipismana

Para todos los visitantes de esta web pongo a su alcance la ponencia sobre el método de José Carlos Mariátegui que se dio el 2009 por el 80° aniversario de la aparición de los 7 Ensayos de Interpretación de la realidad peruana.7 ENSAYOS, 80 AÑOSSimposioInternacional Conmemorativo De La Aparición De La Obra Clásica DeJOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DESDE LA POSMODERNIDADPONENCIA:“EL MÉTODO DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI EN EL DEBATE EPISTEMOLÓGICO Y EL PARADIGMA UTILIZADO EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA REALIDAD SOCIAL”PONENTE:JOSÈ ESCOBEDO RIVERADoctor en demografía Docente Principal de la Universidad del Altiplano, Puno – PerúProfesor Visitante en la Universidad Federal de Bahía, BrasilProfesor Visitante en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, LimaSOBRE LA OBRA DE JOSÈ CARLOS MARIÁTEGUI NOS DICE:“No tiene sentido preguntar qué ideas europeas condujeron a la elaboración de análisis de Mariátegui sobre el Perú, sino mas bien, tiene sentido entender qué elementos de la realidad peruana percibidos por Mariátegui llevaron a considerar relevantes ciertas ideas europeas”RESUMEN DE LA PONENCIA:Hablar de José Carlos Mariátegui, es hablar de uno de los pensadores más importantes que ha dado la historia, cuyo renombre trasciende no solamente las fronteras del Perú sino las de toda América Latina.El método de J.C.M. nos remite al paradigma sobre el cual sustenta du cosmovisión del mundo que le permite realizar éste trabajo de interpretación de la realidad peruana. Así, el método es la parte instrumental del paradigma. Por consiguiente, el materialismo histórico de Mariátegui es el hermenéutico, el paradigma comprensible.Para J.C.M., no basta con saber el orden, el camino que llevar, sino que este se tiene que desglosar de acuerdo a las consideraciones que le da la realidad para poder llegar a la verdad. Además se tiene que ser creativo como investigador. Por lo tanto, Mariátegui estudia el método como un proceso, una actividad.José Carlos Mariátegui trabaja en base a la experiencia del Otro (la hermenéutica). Por consiguiente, es necesario tener encuentra dos aspectos fundamentales: El primero, que se refiere al conocimiento adquirido de lo que sucedía en Europa, el haber vivenciado la experiencia social europea, la experiencia obrera; el haber estudiado a los representantes teóricos más importantes en su propia lengua (italiano, francésalemán); es decir, el haber asimilado el marxismo directamente.El segundo aspecto importante en la producción de conocimiento de Mariátegui a partir de las dificultades físicas que padecía fue la importancia de la familia y el apoyo que le brindó en su producción intelectual.Mariátegui y la experiencia del otro:Para poder estudiar al otro, es necesario ponerse en su lugar. De ahí la importancia para Mariátegui, de las tertulias, conversaciones, que sostenía con sus invitadosque le servían como informantes en la cuestión indígena.Hay que resaltar que Mariátegui no conoció el Ande Peruano, lugar en donde se concentraba, según sus propias palabras, las 3/5 partes de la población indígena, las 4/5 partes de los trabajadores de la tierra. Por consiguiente, esta información era obtenida de manera directa o mejor dicho, mediante encuentros cara a cara; donde Mariátegui era el receptor que interpretaba y procesaba la experiencia de sus informantes, del otro sobre la vida indígena (información que él no podía encontrar en los libros que buscaba).Dentro de sus principales informantes destacan; Luis E. Valcárcel, indigenista cusqueño; Emilio Romero, geógrafo e historiador puneño; Ezequiel Urbiola, activista del Comité Tahuantinsuyo; entre otros.Otro tipo de fuente sobre el mundo andino y sus actores los indios, fue la continua correspondencia que estableció J.C.M con sus informantes andinos. Las cartas, constituyeron importantes fuentes escritas sobre aspectos específicos de la vida cotidiana de la realidad andina que los remitentes transmitían en forma espontánea y que Mariátegui como destinatario decodificaba.La importancia de estos intercambios epistolares, radica en su calidad de testimonios escritos que mantuvieron informado a Mariátegui en una época en que los medios de comunicación escritos no tenían las virtudes actuales. Todo esto para J.C.M era una forma de estudio, de percepción de los hechos, de las realidades, de la calidad de las personas. El éxito de esta práctica de testimonios orales y escritos se debió a que Mariátegui tuvo la capacidad de establecer con sus informantes una relación de confianza y amistosa cordialidad. Sin embargo, Mariátegui no fue exento de algunos cuestionamientos sobre la confiabilidad de esta práctica:Leiner criticaba que, las fuentes intermediarias, informantes, de que J.C.M se abastecía; más que reflejar una realidad andina sobre la que tratara, reflejaba la perspectiva de estos con respectos a esta realidad, en la cual se circunscribían sus intereses coyunturales, por lo que el diálogo intercultural entre el ámbito andino y Mariátegui, estuvo atravesado de malentendidos; que lo llevaron a subjetividades sobre la cuestión indígena, ya que la información venía distorsionada. Así tenemos:
  1. Mariátegui supone que Ezequiel Urbiola era el nuevo indígena, el más dinámico activista revolucionario en el Comité Tahuantinsuyo de los consejos indígena. Cuando la realidad era otra, pues Urbiola era hijo de una familia arequipeña – puneña que fue despojada de su hacienda por hacendados poderosos.
  1. Mariátegui atribuye al Grupo Resurgimiento del Cuzco u papel que en realidad no tenía, al considerarlo como una comunidad fraterna de trabajadores manuales e intelectuales, maestros y estudiantes, artistas y escritores, indios y mestizos en pie de abierta igualdad, unidos por el ardor revolucionario. Cuando en realidad era un grupo nacido en Lima y cuyo conocimiento solo se circunscribía dentro de ella
Lo que está en tela de juicio no es Mariátegui, sino el testimonio como técnica metodológica en la actividad intelectual, utilizada por él como fuente de información.Escobedo nos dice al respecto que:Las críticas están dirigidas a señalar las limitaciones de este procedimiento, pero como cualquier técnica de recolección de datos, el testimonio no está libre de tener falencias como las tiene cualquier otra técnica de investigación (la observación participante, el cuestionario precodificado, etc.). Por consiguiente, ninguna metodología puede ser considerada como un medio neutral para obtener información de la realidad social. El testimonio, en todo caso no es una excepción, es un instrumento del que se vale el investigador para conocer la realidad en la que el rol protagónico recae en los actores sociales involucrados en la acción social que dan cuenta de la realidad con sus propias explicacionesmaneras de ver y atribuir sentido a la realidad que los rodea. Por lo tanto, los informes orales o escritos utilizados por Mariátegui no tenían necesariamente por qué responder a criterios de objetividad en el sentido positivista de ser verdaderos. Al testimonio, le es inmanente cierto grado de subjetividad de los informantes como algo inherente a su naturaleza.Las manifestaciones, las opiniones, los sentimientos, etc., orales o escritos, no se miden por el grado de verdad que puedan tener sino por la veracidad autopoyética con la que son producidos.En Mariátegui lo que importa es si como investigador tiene criterio para escoger a los mejores informantes. Y el paradigma radica en que, los mejores informantes, son aquellos que tienen mejores historias que contar, y tienen facilidad y voluntad para contar sus experiencias y sentimientos. En este sentido, J.C.M tuvo informantes de campo que representaban el furor indigenista del momento. Por eso, Mariátegui escogió el ensayo, porque es un género en la que uno puede equivocarse, pues no es ciencia sino una aproximación a la realidad.Finalmente, la manera tan profunda de José Carlos Mariátegui de interpretar la realidad fue fundamental para el Perú debido a su penetrante agudeza.