
En los dos últimos siglos esto comenzó a avanzar y la investigación científica progresó de manera exponencial, eso sí, amparada por el capita de los empresarios, lo que ha supuesto nuestra vida cotidiana acabe inundada de chismes y aparatejos. Por eso, tal y como comenzábamos diciendo, como individuos poco hemos avanzado, aunque como grupo notemos una importante transformación.
Pero a pesar de todo este marketing del consumo y de lo tecnológico, hay quien se resiste al cambio, aferrándose a lo “antiguo”, ignorando que lo antiguo es relativamente reciente y que, en la mayor parte de los casos, procede de una anterior “revolución”. En la revolución industrial se multaba a los carruajes que no eran tirados por caballos (En oposición a la máquina de vapor) y los que rechazaban el tren argüían que por encima de las 50 millas/hora las células humanas se desintegrarían. 250 años después rodamos a diario con seguridad por encima de los 100km/h y volamos a casi 10.000 metros ¿tan difícil es aceptar que estamos en una era de cambios.
Pero a pesar de todo este marketing del consumo y de los tecnológico. En la revolución industrial se multaba a los carruajes que no eran tirados por caballos (En oposición a la máquina de vapor) y los que rechazaban el tren argüían que por encima de las 50 millas/hora las células humanas se desintegrarían. 250 años después rodamos a diario con seguridad por encima de los 100km/h y volamos a casi 10.000 metros ¿tan difícil es aceptar que estamos en una era de cambios.alfonsovazquez.comciberantropólogo