Paleodictyon significa literalmente "red antigua" y es que este género de cosa existe desde el Cámbrico, por lo que su nombre es bien merecido. Y cuando digo existe desde es porque ¡aún hoy está presente en los océanos profundos del mundo! La evidencia popular más famosa de esta estructura la encontramos en el documental de IMAX "Volcanes del mar profundo" que fue proyectado en 2003. En dicho documental se usó al vehículo tripulado DSV Alvin para ver si se podía observar al hacedor de Paleodictyon. La misión falló en ese respecto, pero logró colectar muestras de la estructura a más de 3,500 m de profunidad de la dorsal Mesoatlántica.
Pero antes de entrar en otras cosas, ¿qué es Paleodictyon? Se trata de una estructura en forma de red o de 'panal' que se forma en el fondo marino. Existen diferentes especies, de las cuales las más conocidas son P. carpathecum y P. nodosum. Y se diferencian por la arquitectura de la red. Las celdas de la red van de milímetros a centímetros y se pueden extender en áreas mayores a un metro cuadrado.
Pero la cuestión es ¿qué son o qué las produce? Y ese es un completo misterio. El prominente paleontólogo e icnólogo (estudioso de las huellas y rastros fósiles) finado Adolf Seilacher sugirió en 1977 que posiblemente eran trampas para capturar comida, pero ¿qué las hizo? En 1982 el paleontólogo David D. Swinbanks propuso que estos fósiles y algunos similares fueron producidos por xenofiróforos, un tipo especial de protista, un grupo de foraminíferos gigantes. Sin embargo (y para desgracia de los amantes de los titanes) ,esta propuesta no ha sido corroborada.
Al no saber quién los hizo, quedaba la pregunta ¿entonces son inorgánicos? En 1993 un par de investigadores había comprobado que de hecho, se requería muy poco para poder crear un Paleodictyon y en 2003, el investigador Roy Plotnick comprobó que lo que hacía la estructura la llevaba a cabo repitiendo patrones simples, descubrimiento que podría interpretarse en dos sentidos según su origen: era orgánico simple o inorgánico complejo. Finalmente, en 2005 se publicó un trabajo donde se sugiere de forma muy convincente que esta estructura no es producida mediante excavación, pero no se resuelve si es producida de forma biótica o abiótica.
Por ahora nadie sabe con seguridad qué es lo que produce a Paleodictyon o si este taxón es en realidad producido por algo vivo. Aunque su complejidad apunta a que posiblemente éste es el caso, no se puede descartar un origen geológico. Estas estructuras están con nosotros desde el origen de la vida animal compleja representan un misterio de 500 millones de años de antigüedad, esperemos que nuevos hallazgos e investigaciones arrojen algo de luz al respecto.
FUENTES PRINCIPALES:
Seilacher, A. (1977). Pattern analysis of Paleodictyon and related trace fossils. Trace fossils, 2, 289-334.
Swinbanks, D. D. (1982). Piaeodicton: the traces of infaunal xenophyophores?. Science, 218(4567), 47-49.
Garlick, G. D., & Miller, W. C. (1993). Simulations of burrowing strategies and construction of Paleodictyon. Journal of Geological Education, 41, 159-159.
Plotnick, R. E. (2003). Ecological and L-system based simulations of trace fossils. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 192(1), 45-58.
Honeycutt, C. E., & Plotnick, R. (2005). Mathematical analysis of Paleodictyon: a graph theory approach. Lethaia, 38(4), 345-350.