Espacio rehabilitado, que evoca la explotación de la sal desde la Edad de Hierro hasta 1972.
Se trata del único museo en la península ibérica en que la extracción de la sal se realiza recogiendo el agua salada del manantial mineral en "dorlas", calentándola a fuego lento.
La sal era adquirida por los denominados "traxineros" o mulateros, quienes junto con mujeres con burros y hombres con carros, eran los encargados de venderla en el área de su influencia.
Las importaciones alcanzaron un importante volúmen por la enorme demanda de los barcos que se dirigían a Terranova.

La villa de Salinas de Léniz, también denominada Salinas, es un municipio de la provincia de Guipúzcoa (País Vasco), perteneciente a la comarca del Alto Deva.

La explotación se realizaba durante 6 meses al año, de julio a diciembre, cuando la salinidad era rentable. Durante los meses de descanso aprovechaban, como hormigas, a hacer acopio de la leña necesaria para los 6 meses siguientes.

El producto era conocido como "oro blanco" y el "agua salada era fuente de vida y de prosperidad". Se admite que "salario" deriva de sal, ya que ésta fue utilizada como medio de pago.
Imágenes: Curiosón
Sección en "Curiosón": "Cosas para ver-Mundos para compartir"