Magazine

El Òşù, el Ashe, la preparación mágica de importancia en la consagración, diferencias y coincidencias.

Publicado el 03 julio 2021 por Arabambi
El Òşù, el Ashe, la preparación mágica de importancia en la consagración, diferencias y coincidencias.
Autor: Prof. Argisay Molina (Bambinu)Olo [email protected]: Arabambi Kawo / Yoruba UniversalInstagram: Yoruba_Universal
Sin duda alguna los tiempos actuales están signados por el avance tecnológico, la comunicación instantánea y le gran flujo de información a disposición inmediata, ha hecho el surgimiento de una diversidad de escritos en el marco de la regla de osha afrocubana, llámese tratados o enciclopedias de Odu, estas mismas enciclopedias que comenzaron como guías muy sencillas hoy cuentan con extensiones de ocho mil páginas y con contenidos pegados y tomados de otras tradiciones y prácticas. En ningún momento he estado en contra de los materiales de estudio y elementos que puedan nutrir el conocimiento de los sacerdotes y sacerdotisas de Osha, sin embargo hay que cuidar muy bien lo que leemos y su proveniencia, he allí donde debemos establecer el análisis comparativo con respecto a lo escrito y la realidad concreta, es una manera de comprobación inmediata de poner a prueba lo escrito. 
Intimación de lo escrito en los textos afrocubanos.
Cada uno de los textos que manejamos y hacen referencia a nuestras prácticas y consagraciones debemos analizarlo de forma crítica para entender bien el contexto y como surgen y también para evitarnos confusiones, en esta ocasión veremos el tema del “Odusho” señalado en el Odu Ofun Funí, he podido escuchar con mucha frecuencia sacerdotes señalar el “Odusho” como la forma para referirse a la consagración o al denominado ashe de santo que se usa en la consagración de osha, sin embargo es necesario examinar este término como surge en los escritos afrocubanos y sus orígenes para su mejor compresión y manejo.
Citaremos fragmentos del pataki del Odu Ofun funi que señala algunos aspectos:
“Aquí nace ODUSHO, el Secreto del Ashé.
Pataki Secreto de los Paños de Osha en la Lerí.
…Entonces, cada uno de los Omorishas se le sentaba en su ODO que había dado SHANGO y después de fifaorí eledá se le eborí eledá con el animal que comía su Orisha para recibir el poder de la consagración, después OBIRIKITI OSUN LERI que señalaba a cada Orisha, sobre esto se puso ODUSHO, que era el secreto del ashé; entonces cada uno de los Orishas acordó cubrir el lerí con su ala característico, empleando el orden que ORUNMILA le dio para ponerlo en la lerí…Ellos fueron a casa de YEYEROKO IFABI AWO, el cual les vio este Ifá y les dijo que cada uno tenía que hacer EBBO con ashó de cada color fundamental y que cuando fueran a consagrar omorisha que pusieran ODUSHO en el lerí, después de firmar, que ellos cubrieran la lerí con asho de cada color según el orden a ellos correspondiente y sobre ésto que asentaran su poder para jurarlos en el Secreto de cada Orisha y cuando recogieran el Odusho del lerí era el testimonio o firma que representaba a cada Orisha en el Eledá particular de cada Omó Orisha.
NOTA: Aquí nació la impresión fotográfica y la acción del espíritu de Osha en la persona, con lo cual cada persona es una individualidad, aunque sea hijo del mismo Orisha que otra persona porque las marcas de su Odusho son particulares y diferentes a las del otro. Por eso es que el paño final de la consagración se guarda con el Odusho, como testimonio de la consagración de SODORISHA que se le hizo. NOTA: Con el Odusho del lerí se puede volver a rogar la lerí en caso de Ikú cuando el Orisha autorice.”
Como podemos ver acá se hace referencia al Odusho como el ashe de santo de la consagración de un iyawo, sin embargo muchos también señalan Odusho o Idoshu como cualquier iniciación de Orisha, ahora examinaremos el posible origen de este término, sin embargo hay que señalar que siempre se ha señalado a la consagración o iniciación de osha en nuestra práctica afrocubana como: Jooko Osha, Sodo Orisha, Osha kua kua leri, hacer osha o hacer santo, sin embargo por el gran flujo de información se han adoptado otros términos.Por otra parte en torno a la palabra muy bien señala el babalawo Raúl Díaz lo siguiente:“Con el tiempo, muchos sacerdotes (sean Oloriṣa o Bàbálawo) han tomado información de diferentes lugares y regiones, en la sed y la necesidad de aprendizaje algunas veces nos han dado información errada, no todo lo que hoy sabemos es puro lùkùmí, y eso se puede observar cuando vemos que se trata de esgrimir que la palabra: ọdùṣọ́, es lo mismo que hacer òṣú.La palabra ọdùṣọ́ significa literalmente "el vigilante", y jamás fue empleada por los lùkùmí ni siquiera por los Bàbálawo quienes han sido más "curiosos y creativos" en este lado del charco. La palabra que se debe emplear para indicar que se hará òṣú es: Ìdòṣú / Àdòṣú, eso es el proceso de rapado y pintura de la cabeza del Ìyáwo, y tampoco nosotros tenemos ninguna conexión con el ave de guinea como si ocurre en el Candomblé…”
El Òşù, el Ashe, la preparación mágica de importancia en la consagración, diferencias y coincidencias.
En este punto podemos entonces entender la palabra Odusho no es un sinónimo de Ìdòṣú y cómo podemos ver esta expresado en los manuales afrocubanos y ha desencadenado el uso de esta palabra para referirse al ashe que se confecciona para iyawo, quizás una forma más adecuada de utilizar el texto o los textos es confrontándolos con la realidad concreta de las costumbres y tradiciones, allí es cuando podemos constatar la legitimidad de lo que expresa en el marco de un ceremonial.
Sin embargo es necesario valorar nuestras formas y maneras de llamar nuestra forma de consagración afrocubana ya que es distinta y tiene su particularidad y singularidad, al respecto de ello Falokun sugiere una interpretación al término de Kari osha muy utilizado en nuestra tradición y práctica afrocubana:
“En el lenguaje de Lucumí y Santería cubanos, el Òrìsà guardián es referido también como el Ocha del individuo. El sonido ch en la pronunciación cubana de palabras yorùbás se hace usualmente en referencia al sonido s en el alfabeto yorùbá normal. Esto sugiere que la palabra ocha es una posible desviación de la palabra Osà. En yorùbá, la palabra Osà significa "laguna". Como una Fuerza en la Naturaleza, la Laguna representa el agua quieta. Como símbolo de Ifá la Laguna representa las Aguas Originarias de la Creación. Dentro del Lucumí y Santería cubanos, la ceremonia de iniciación a los awo Òrìsà (Misterios de las Fuerzas en la Naturaleza) se llama Kari Ocha. La palabra Kárí en idioma yorùbá significa o bien rodear algo o evitar. Una traducción literal de Kari Ocha o Kari Osà sería "dar toda la vuelta alrededor de la laguna". En un contexto ritual esto sugiere un viaje simbólico alrededor de las Aguas Originarias. Dar la vuelta alrededor de las Aguas Primarias de la creación sugiere también que algún tipo de búsqueda está teniendo lugar. Basado en las enseñanzas orales de Ifá, parece que lo que se está buscando es la esencia original de la conciencia.”
El Òşù, el Ashe, la preparación mágica de importancia en la consagración, diferencias y coincidencias.
Pues como podemos examinar es una reflexión demás interesante y bastante profunda y simbólica con respecto al termino de kari osha, en este orden ideas debemos profundizar para de alguna manera nutrir nuestras tradiciones y prácticas y no sustituirla en el marco de un modismo asumiendo el desecho de los elementos digamos mas genuinos o mejor dicho propios de nuestra tradición. Desde mi perspectiva el término Oşa es una deformación de la voz original Orişa, entonces si tomamos la explicación de Fatumbi o partimos de ella estaríamos hablando de Rodear al Orisha. Sin embargo son diversas interpretaciones al respecto que podríamos hacer para nutrir nuestro legado. 
El significado 
El término “Odusho” realmente proviene de la palabra Idoshu o Idòşù, esta se compone de  la palabra Òşù, al respecto Chief Fama apunta lo siguiente:
“Òşù: tufts of hair left on the head. Şàngó tufts of hair left on  Şàngó priest´s head”
Entonces hablamos específicamente de un montículo de cabello o mechón de cabello a la izquierda de la cabeza especialmente en los sacerdotes consagrados en Shango, es evidente que hace referencia a una forma de peinado especial relacionada a los sacerdotes de shango,  entonces el termino de Idòşù no es una forma genérica de llamar cualquier consagración de orisa, fíjense lo confirma el templo Otrupon Isokun que aprendió a través de la Mama Òṣún Nike lo siguiente: “Idòşù solo se refiere a la iniciación de sango si quiere nombrar la iniciación de otro orisa se llama iwole o irari , por ejemplo iwole Obatala , iwole Òşún etc”
El Òşù, el Ashe, la preparación mágica de importancia en la consagración, diferencias y coincidencias.
La palabra Idòşù puede estar compuesta entonces por dos palabras, Òşù que ya la definimos en un principio, la otra palabra podría ser Ida, esta palabra puede tener dos variantes a tomar en cuenta y que además tiene muchísima relación con el acto que tratamos de definir:
“Idá: creación o formación” en este contexto Idòşù seria básicamente la creación o formación de Òşù, puede ser una metáfora relacionada al proceso de iniciación en los secretos de shango como ya hemos señalado anteriormente. Por otra parte “Idà: el arte de fusionar o fusión”, esta concepción también podría ser una alternativa bastante lógica ya que podemos entender el proceso de iniciación una fusión entre la deidad y el iniciado desde el punto de vista espiritual es una fusión compleja que ocurre allí y que además el Òşù juega un papel fundamental.
Por otra parte dentro de las concepciones del Candomble podemos encontrar percepciones que pueden compaginar con la anterior expuesta “El Adósù es un símbolo de sumisión al gran Aláàfin (el soberano de la ciudad de Òyó). Sus seguidores llevan este mechón de pelo, que se ubica en la cabeza para que todos puedan ver, lo mismo ocurre con los iniciados que portan este símbolo para que sean reconocidos como los seguidores y sumisos de Sàngó en territorio Yorùbá.”
Nuevamente entonces confirmamos la relación de Idòşù y Òşù con Shango, en sus sacerdotes e iniciación, a su vez vemos como lo interpretan también desde Dje Dje Nago y como lo relacionan hasta como un símbolo de sumisión pero que está representado en la iniciación del Candomblé, es demás interesante esta concepción. 
El Òşù, el Ashe, la preparación mágica de importancia en la consagración, diferencias y coincidencias.
En el marco de esta perspectiva del Candomblé existe quizás un elemento de interés a resaltar en el estudio del Adosu, Idosu o como lo llamamos en Afrocuba, el ashe, y es precisamente la relación o representación misma de este elemento en un animal de importancia como lo es la gallina de guinea en este contexto representa la iniciación misma. “Etu es adoxu (adosú, Idosu), es decir, está hecho en los misterios de Orisá. Ella nace con Odosù, por eso está relacionada con el principio y el final, con la vida y la muerte.” Cuando se señala el mismo hecho de que Etu nace con Adosu o Idosu es una referencia a la protuberancia que esta posee en la cabeza que en nuestra práctica afrocubana la relacionamos con una corona por ello tiene un lugar especial, recordemos que esa protuberancia se recrea en el proceso de iniciación cuando se coloca en la cabeza del iniciado la preparación secreta en cada una de las tradiciones, ya sea Isese, Candomble o Regla de Osha. Hay un sinfín de fotografías al respecto tanto en Isese como en Candomblé de este elemento o digamos momento en la iniciación. 
Las hierbas, la magia del Ashe.
En nuestra Regla de Osha afrocubana sabemos que el ashe (es la manera como lo llamamos usualmente) para el proceso de consagración se compone de hierbas especificas y una diversidad de elementos que se conjugan en manos de la Oyugbona de una manera especial para dar vida a lo que llamamos Ashe usualmente en nuestra regla de osha y que en otras latitudes como el Candomble puede ser señalado como el Òşù en el proceso de consagración, ya aclaramos el término Idosu y la palabra misma Òşù en el contexto yoruba, sin embargo otros sentidos simbólicos tiene en las manifestaciones Americanas de la fe relacionada con orisha, aquí debemos detenernos para entender la interconexión entre Isese, Candomble y Regla de Osha, ya que a pesar de las diferencias de cómo pudiese llamarse y además las deformaciones que pueden aportar los manuales afrocubanos , hay un elemento digamos transversal y es la construcción de un componente mágico religioso con hierbas una serie de elementos precisos que intervienen de manera primordial en el proceso de consagración en cualquiera de las tres prácticas antes mencionadas.
El Òşù, el Ashe, la preparación mágica de importancia en la consagración, diferencias y coincidencias.
Desde la perspectiva del Dje Dje nago tenemos que “Òsù es una amalgama de sustancias secretas, algunas frescas, otras secas, algunas tostadas pero todas reducidas a polvo, esta conocida como iye. Sirve de vehículo para transmitir el ashe del Orixá que se consagrará en el futuro iniciado dentro del Candomblé de Nação (culto al Orixá).
El Òşù, el Ashe, la preparación mágica de importancia en la consagración, diferencias y coincidencias.
El òsù estará formado por los elementos constitutivos y lleva no solo el àse sino la individualización de cada Orixá, por lo que hay una diferencia expresiva entre los òsù, cada uno tomando sus distintas y específicas sustancias, es decir, una diferente de la otra. Es la preparación mística de una base capaz de recibir Òrìsà. Vigila cuando se manifiesta en el iniciado. Para poder trasmitir el ase pretendido, se debe consagrar ritualísticamente en un odo (mortero) debidamente preparado para este tipo de ceremonia.
El mortero, donde se trituran los remedios y los elementos sagrados, se considera un objeto sagrado elaborado únicamente con ciertos tipos de madera. Simboliza las dos fuerzas fundamentales: el palo del mortero representa la polaridad masculina fálica, mientras que el mortero en la sección cóncava representa la polaridad femenina. Lo que se obtiene de estos dos es el tercer elemento "El elemento creado, el elemento procreado". El ritual para la preparación del òsù, donde se recita la ceremonia de adúrà (oraciones) es competencia exclusiva y exclusiva de los Babalòrìsà, Ìyálòrìsà, Ìyálàse y Òsùpin.”
Viendo esta exposición explicativa de la concepción del Candomblé al respecto debo decir que hay muchísimos elementos de coincidencia con respecto a la regla de osha y además el hecho de entender que esa preparación que hacemos que llamamos Ashe o Òşù, es una preparación individualizado para de alguna manera catalizar las energías de una deidad especifica, para ellos los elementos contentivos deben ser coincidentes con esa deidad y además deben ser usados en el marco de la tradición y costumbre que han sembrado los mayores de cada espacio o casa.El otro elemento que quizás puede tomarse como una práctica diferenciada es el uso del mortero en el proceso de construcción de esta medicina, secreto o elemento de poder espiritual, dentro de la generalidad de la Regla de Osha el mortero es un elemento que no es utilizado, sin embargo si hay elemento que se utiliza en este momento y es la intervención de la deidad denominada Oke, sin embargo hay un elemento de interés a resaltar dentro de las diversas tradiciones afrocubanas que concuerda precisamente con el uso del Pilón entre los cabildos Arara cubanos como muy bien lo señala Kashe Ewe, Milagros Palma Zequeira, ahijada de Pilar Fresneda, Kashe Ewe fue consagrada en Añuoro cuenta con más de ochenta años de consagrada, ella dice lo siguiente:
 “Nosotros machucamos la Hierba en un pilón y con eso lavamos los santos y le damos la comida”.
Queda constatado el uso del pilón también en la construcción de Omiero y medicinas en este contexto. Ahora bien en nuestra práctica afrocubana el pilón indiscutiblemente juega un papel de importancia en todas las consagraciones de cualquier Orisha, sin embargo es el elemento por excelencia de shango, es el atributo que consideramos el sitio de reposo, el castillo del rey shango. Es necesario que nos detengamos a hilvanar las ideas que hemos venido desarrollando en este pequeño artículo, desde el principio hemos dicho que Idòşù y Òşù es un elemento totalmente relacionado con Shango y su iniciación en tierra Yoruba, tanto así que nos tropezamos nuevamente con Shango en el marco de la confección del Òşù, ashe o medicina en la consagración, para ello veremos un elemento de importancia que nos señala Samuel Johnson en su libro The History of The Yorubas en la página treinta y cinco, nos dice lo siguiente:
“El siguiente es el proceso a través del cual debe hacerse la iniciación de cualquier persona, en los misterios de la adoración a Sango: ..Las hojas se magullan en un recipiente con agua y, con la infusión, el candidato debe purificarse. Luego se sienta en un mortero y se afeita. Las aves y la tortuga se sacrifican y sus corazones se sacan, y estos con trozos de la carne de todos los animales mencionados anteriormente, se mezclan junto con las hojas de los árboles de hoja perenne, y se hace una bola. El candidato ahora se somete a incisiones en su cabeza afeitada y la bola de artículos golpeados se frota en las heridas…”
Este relato recogió por Johnson de la iniciación de shango en tierra Yoruba nos constata básicamente la influencia matriz de la confección, de la medicina, Ashe, Òşù o Akose del iniciado, como podemos ver pues las incisiones y la preparación con hierbas y otros elementos es de vital importancia.Todo lo antes demostrado nos recuerda la gran conexión que tenemos entre diversas costumbres y prácticas, desde la matriz hasta las diversas ramificaciones.
La relación de Etu en la consagración del Candomblé y nuestra identidad al respecto.
El Òşù, el Ashe, la preparación mágica de importancia en la consagración, diferencias y coincidencias.
Como hemos podido ir analizando el tema del Ashe, Akose o Òşù, en principio cobra una gran relación con Etu, es así en el Candomble como hemos visto, y quizás el origen de ello se encuentre expresado en los versos que apoyan la consagración de Obatala en tierra yoruba: 
Obara sakeke, sakoko, adifafun awo ti se omokunrin idako, nigba ti n be laarin iponju, nje kin ni orisa fi fetu gbogbo ara lorisa fi fetu gbogbo ara.( ara gbogbo Orisa fi fetu ) Todo el cuerpo de la Ginea fue adornado por Orisa  ( ara gbogbo Orisa fi fetu )Todo el cuerpo de la etu fue adornado por Orisa.... 
Los recién iniciados en Orisa Obatala su cuerpo entero es adornado con pintura, en este caso, Efun, esto pasa en plena ceremonia de Idosu pintar el cuerpo tiene un significado espiritual para beneficio, sanar, consagrar etc.    Acá tenemos un ejemplo de la justificación de porque el cuerpo de la Etu está pintado de blanco y la relación con las marcas que se hacen a los iniciados en el sacerdocio de Obatala, yo se que la línea del verso que dice “ara gbogbo Orisa fi fetu”te parece conocida, te parece haberla escuchado antes, pues claro en Regla de Osha se utiliza esta sección como un canto en la parte de la ceremonia que denominamos Fifeto al finalizar la inmolación de una consagración, cabe destacar que el Fifeto lo realizamos precisamente con una Etu. Sin embargo la acción de pintar en afrocuba la denominamos Fifi Okan. En esta sección voy a citar un escrito de Raul Diaz Montes de Oca que nos habla al respecto de estos elementos:
El Òşù, el Ashe, la preparación mágica de importancia en la consagración, diferencias y coincidencias.
“Lo que siempre se nos dijo fue que, el Olorisa lùkùmí es transformado litúrgicamente en un ẹkùn (leopardo) y no en una ẹtù (guinea), posiblemente también es una manifestación del complejo mundo cultural y popular que nos rodea, pues el canto se puede traducir de varias maneras.
La palabra kun también significa "pintar", como siempre he dicho los cantos lùkùmí son descriptivos de la acción que se está realizando, pero mi verdad no tiene que ser la vuestra, así que por eso les hago el favor de verlo de la siguiente manera, con la connotación al leopardo, lo que hace cobrar sentido a lo expresado por nuestros ancestros:
Ọbàtálá d'ẹkùn, lo nyì o!fi fi ọkan wi ni a ki d'ẹkun
Td: Ọbàtálá se transforma en leopardo, le honramos!Uno a uno agrega o , lo transformamos en leopardo.”
Me parece la explicación más convincente en este aspecto por ello comparto el texto de baba Raúl con ustedes.

Elementos y textos relacionados con Ashe, Òşù o Akose un análisis crítico.
Hemos congregado una serie de elementos mediante el análisis que nos dan cuenta en algunos casos el uso desmedido de términos y elementos que terminan rompiendo con la tradición genuina de nuestra práctica afrocubana y a su vez re orientado estos elementos para quizás dar forma a una perspectiva que nos permita justipreciar nuestra tradiciones. A decir verdad las deformaciones de nuestras tradiciones afrocubanas se encuentran en gran parte en los manuales, por ello deben ser motivo de análisis crítico continuo, el manual no debe convertirse en un credo ciego.
Así como encontramos textos en las enciclopedias y manuales hay textos sueltos que no se sabe su procedencia, en este momento miraremos y examinaremos un texto de esta naturaleza puede denominarse apócrifo. Este texto esta relacionado con el tema que hemos estado tratando y es necesario traerlo a colación, cabe destacar que algunos señalan que procede o está alojado en el Odu Ogbe di y otros dicen que edigbere, sin embargo son textos sueltos sin origen definido.
El Òşù, el Ashe, la preparación mágica de importancia en la consagración, diferencias y coincidencias.
“Pataki : En la tierra oshaigbo reinaba obalufon con Yemaya gozando de incontables riquezas. Su trono era todo de oro y piedras preciosas, pero había algo que le empañaba su felicidad y era que había envejecido sin tener un hijo puede cada vez que Yemaya estaba oboñu mal paria.Resulta que obalufon en su juventud desesperado fue a casa de ozain, el cual les mandó a ser un muñeco bicefalo con una corona de 16 aikordie y que tuviera paciencia.Ellos hicieron el muñeco en plata y todas las tardes, yemaya se arrodillaba y le pedía un hijo. Una tarde  obalufon con 84 años estaba sentado en su trono tejía mientras que yemaya realizaba su ritual acostumbrado. Justo cuando  apareció un aro de luz azul y plateado se escuchó una voz que dijo:Yemaya pariras, pero la criatura tiene que recibir a orunmila para que puedas parir bien y hacer osha antes del nacimiento obalufon empezo a reír y las deidades desaparecieron. Al día siguiente yemaya tomó 4 esclavos y partió al ile de orunmila, y al llegar le dijo:Solicito que me haga adivinación por alukinifa( acto de de sacar odun de ifa con inkines). Orunmila le hizo osode viéndole este ifa y le dijo Iku irradia tu oboñu he irradia al crío durante los primeros 7 años de vida. Orunmila le determinó Orisha alagbatori y afortunadamente era el mismo de la madre, entonces le entregó awofakan con el ritual sabido y partió con ellos a la tierra de osha y dijo: Haganle isoye meyi en ori a yemaya para que el ashe entre en su sangre en el momento de kari osha obini oboñu y su hijo nazca coronado. Pero Ogun que era el oba se opuso diciendo: OSHA VIVE EN LERI Y ESO QUE USTED DICE NO PUEDE SER.Orunmila sabiendo que osha vive en la sangre miró a la leri de ogun y notó las cicatrices producto de la guerra y le dijo: SI ESO ES ASI TU HAS PERDIDO OSHA DE TU LERI PRODUCTO DEL MALTRATO Y POR LO TANTO TIENES QUE RETIRARTE.Ogun entendió la sabiduría de ifa y planteó: Acepto ser el oba del santo, pero exijo el doble del derecho. Y así coronaron la madre con su hijo.NOTA: OGUN CORONO A YEMAYA HE HIZO LO MISMO CON LA BARRIGA QUE AL LERI. DESDE ESE DIA YEMAYA ES LA SANTA QUE MAS PARE SOBRE LA TIERRA Y OBATALA POR ENGENDRARLA ES EL DUEÑO DE LAS CABEZAS. ES POR ESO QUE LO PRIMERO EN FORMARSE ES LA CABEZA Y TODOS PERMANECEMOS 9 MESES EN UNA BOÑSA DE AGUA.”
Como vemos de este Pataki en particular solo queremos hacer referencia a lo que se señala textualmente “partió con ellos a la tierra de osha y dijo: Háganle isoye meyi en ori a Yemaya para que el ashe entre en su sangre en el momento de kari osha obini oboñu y su hijo nazca coronado” cuando señala el hecho de hacer isoye en el ori, es evidente que nos está hablando de incisiones en la cabeza donde posteriormente se coloca el ashe o akoshe, aquí debemos hacer una pausa  para contextualizar este término para evitar la posterior deformación, Isoye es una medicina tradicional Yoruba relacionada con el fortalecimiento de la memoria y la capacidad retentiva, en algunos casos es ingerida , en otras con incisiones, acá les mostraremos un ejemplo de Isoye:
“Isoye Ejiogbe:
Ewe oniyeniyeEwe eeran Eku emo 
Ofo: A o jo o. A o fi tefa, a o pe ofo re. A o fi fo eko tutu mu. Eeran ni k'o maa ran mi leti re Ona merindinlogun l'ewe oniyeniye ni Emo l'o ni gbogbo ohun ti mo ba ti ko o maa mo mi ninu.”
Con este ejemplo podemos ver entonces que cada isoye se hace con unos ingredientes a dependencia del Odu y allí cambian los ingredientes, a su vez cada uno tiene su propio Ofo, y por lo general son propios de las originarias de tradición Yoruba. ¿Cómo es que llego a parar este injerto a un texto afrocubano misterioso? Es por ello que debemos hacer una lectura critica constante de lo manejamos para tener claridad y no asumir mezclas sin sentido.
Por otra parte es bien sabido por los sacerdotes de Osha e Ifa afrocubano que las incisiones en la consagración Jooko Osha no son un mandato o regla única y general, hay diversas posturas al respecto entre ellas podemos encontrar ramas o tradiciones donde no se hacen incisiones y otras donde si se hacen, cada uno con sus argumentos y sus posturas ambas son validas dentro de la tradición de Regla de Osha.
Por otra parte las preparaciones como medicina en este contexto son llamadas Akose, dentro de la variedad de Akose encontramos el Isoye, sin embargo realmente el Ashe que se prepara en la consagración de Jooko Osha es básicamente un Akose, algunos autores lo definen de la siguiente manera “También puede describirse como la combinación de materiales para manipular una situación. Àkóse debe ser hecho siempre en todos los aspectos de la vida. Hay tantos Àkóse como situaciones de la vida. Cada situación tiene incontables Àkóse. Hay Àkóse para Àwúre (Prosperidad), Asétàá (Para vencer a los enemigos), Ìyónú Ayé (Objeto / Favor), Èbè Àjé (favor de la Ìyàmi), Ìkólé (La construcción de una casa), Àseyorí (Realización), Ìsòyè (memoria / capacidad retentiva), Ààbò (protección) etc.” 
Sin embargo como muy bien señala Samuel Johnson en la consagración de Shango en tierra yoruba si es digamos común que se hagan incisiones en la cabeza en dondese ponen el Akose que se prepara en el momento de la consagración, mas allá de eso dentro de Regla de osha hay dos posturas con respecto a ello que siempre han existido y debemos respetar no pueden suprimirse o olvidarse sencillamente por la salida misterioso y sin asidero de un texto deformado y desatinado. 
Referencias Bibliográficas
Chief Fama, Ede YorubaTratado enciclopédico de IfaJohnson S. History of Yorubas, Nigeria Book Shops Lagos, 1921Baba Osvaldo Omotobatala, Cultura y religiosidad Dje Dje nagoT. J. Bowen (1858) Grammar And Dictionary Of The Yoruba LanguageFalokun Fatumbi, Iba se OrisaBabalawo Raúl Díaz Montes de Oca
Referencia audiovisualProfesor miguel Ángel García Velasco Proyecto etno visual “Afrokuba” entrevista a Milagros Palma Zequeira, ahijada de Pilar Fresneda, Kashe Ewe.

Volver a la Portada de Logo Paperblog