Revista Salud y Bienestar

El papel de la Enfermería III: Ensayos clínicos versus Investigación (Mapa de la Investigación en Enfermería en España)

Por Serafín Fernández-Salazar @cuidandosfs

Mapa oportunitats i factors d'atractivitat InterACC1Ó 09 Reus

Primero fue una entrada exploratoria, El papel de la enfermería en los Ensayos Clínicos – cuidando.es | cuidando.es, seguida de una entrada de análisis Análisis D.A.F.O: El papel de la Enfermería en los Ensayos Clínicos (II) – cuidando.es | cuidando.es, consecuencia del debate generado en ese primer post. Lógicamente, esta tercera entrada está basada en la amplificación y posibilidad de mejora.

Siguiendo con dicho análisis, encuentro este documento desarrollado por el Observatorio ICONO (Observatorio Español de I+D+I) de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) entre el periodo 2006-2010, en el que se aprecia el interés en la comunicación de las nuevas aportaciones al conocimiento científico. Su base de información es Scopus de Elsevier a través del Portal de acceso libre de SCImago & Journal Rank, donde existen más de 18.000 revistas.

Producción científica en Enfermería

Los aspectos destacados de la producción científica en Enfermería en particular son:

  • España tiene poco volumen de producción científica para Enfermería con 788 documentos y un impacto normalizado de 1,4, estando por debajo de la media mundial con respecto a la mayoría de otras áreas temáticas con visibilidad internacional.
  • El porcentaje de publicaciones Q1 de documentos en revistas de Enfermería es del 21,65%. (Complementaría conocer en qué revistas se publica y la evolución en años).
  • El lenguaje de publicación es en inglés en un 31% y 68% en español.
  • Los patrones de colaboración, mientras que para Salud en general, alcanza un porcentaje de 17,8% para Japón y China, siendo esta colaboración para Enfermería, de 9% a nivel internacional, 4% nacional e internacional y 28% sólo nacional, frente a un 59% de no colaboración. (Ésta si que es una cuestión a mejorar y evolucionar: aumentar las colaboraciones en redes de investigación para compartir conocimientos y experiencias y mejorar la calidad de nuestras investigaciones. Además al investigar en red se aumentaría la producción científica.)
  • En la colaboración con los principales países latinoamericanos recibe más citas por documento y duplica la media nacional para Brasil, mientras que en citas por documentos en colaboración para Alemania es de un 10,21%.
  • Respecto al tipo de documentos, el artículo académico alcanza el 56%, las ponencias a congresos en un 1% (parece claro que esas ponencias luego no se publican), las revisiones 12% (necesaria una mejora de las cotas de investigación secundaria, es decir, el estudio y análisis de otras investigaciones primarias y originales para encontrar hallazgos relevantes), editorial 4% y otros formatos 28%.
  • A nivel más general, en cuanto a sectores institucionales es el Sistema Universitario el sector que más publicaciones aporta, seguido del Sistema Sanitario y de los Organismos Públicos. Por comunidades, Madrid, Cataluña y Andalucía las comunidades que aportan más documentos y respecto a países, es Europa Occidental, Norteamérica y Asia, siendo la tasa de crecimiento bruto de este último de 235,05%, con aportaciones de China, Corea del Sur y Singapur (muy en sintonía con esa clara ventaja de crecimiento económico para estos países en desarrollo del Este Asiático).

Luego parece que Enfermería aporta conocimiento científico, pero evidentemente la  situación puede mejorar respecto a las investigaciones realizadas y publicadas posteriormente.

Las propuestas.

Y si nos basamos en las oportunidades detectadas y profundizamos en las amenazas con plena conciencia de las debilidades y fortalezas para la Enfermería, el resultado debe empezar por:

  1.  Mejorar nuestra formación y competencias en materia de investigación y lectura crítica siempre, como una actividad necesaria para la mejora de la profesión, partiendo de la premisa que YA es una realidad.
  2. Aprovechar esas oportunidades en forma de becas, premios o posibilidades de financiación que existen dentro de la comunidad sanitaria y académica, pública y privada. Sería conocer las ofertas que hay y querer hacerlo posible.
  3. Si existe evidencia científica disponible acerca de la influencia de la intervención enfermera en los resultados asistenciales, reforcemos la evidencia al realizar esas intervenciones dentro de estudios experimentales o cuasi-experimentales.
  4. Impulsemos la producción científica de esos trabajos realizados y publiquemos los resultados de esas investigaciones realizadas.
  5. Tener en cuenta que si trabajamos en red, podremos aumentar la producción científica enfermera, ya que publicaremos o participaremos además en esos otros trabajos colaborativos.
  6. Superar la visión negativa y reiterativa, sobre la carencia de cultura investigadora  ya que obstaculiza el progreso y evolución de la Enfermería.
  7. Dar visibilidad a grupos de investigación en Enfermería que ya hacen un trabajo consolidado y de gran potencia investigadora:
  • En mi contexto y ciudad, el Director de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la universidad de Málaga (UMA): Jose Miguel Morales Asencio es Coordinador del Grupo de Investigación CTS-970 que pertenece a IBIMA con 11/18 de los integrantes que son enfermeras asistenciales además de investigadores;  y con estudios experimentales, el ECA CAO-UPPrevisiones sistemáticas entre otras muchas de las publicaciones relevantes.
  • La Fundación INDEX que lidera el Dr. Manuel Amezcua y que ha desarrollado en colaboración con una red integrante de potentes investigadores y colaboradores, un extraordinario gestor de conocimientos en Cuidado de la Salud como es ciberindex y su proyecto Cantárida, entorno que incluye muchas revistas y fondos documentales. Además de una extensa participación en múltiples proyectos de investigación y grupos de trabajo para el desarrollo de la Investigación en Salud en España, Europa e Iberoamérica.
  • El grupo Aurora Más que cuenta con un desarrollo investigador de más de 3 años, vinculado a la Universidad de Zaragoza y liderado por la Dra. Concepción Germán. Fue reconocido por el Gobierno de Aragón en el año 2011 y cuenta con Fondos Europeos en su proyección como grupo emergente.
  • La Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-isciii) como se denomina desde el año 2011 que busca fomentar y coordinar la investigación traslacional y multidisciplinar en cuidados de salud. Etc…

Mapa de Visibilidad de la Investigación en Enfermería

Evidentemente hay muchos más liderados por profesionales y que están implicados en el desarrollo e implementación de sus proyectos vinculados a diversas áreas profesionales, dentro de la comunidad académica o asistencial (perdón por no aportar todos). Pero si conoces más grupos de investigación que podrían seguir ampliando el Mapa de Visibilidad de Investigación en Enfermería, te animo a que aportes sus referencias en los comentarios y vamos haciendo crecer este localizador específico (Serafín Fernández Salazar tuvo la genial idea de elaborar el Mapa de la Visibilidad de Investigación en Enfermería). 

Es decir, los profesionales de Enfermería progresan en la labor de investigación y liderazgo de grupos, de manera que cuando elaboré ese análisis DAFO, y con base en la respuesta generada de visitas y comentarios, pude entender que nos preocupa el tema y nos estimula responder a la pregunta: ¿Cuál es el papel de la Enfermería en los Ensayos Clínicos vs investigación?

Pero de dónde partimos:

  • De un análisis primario y exploratorio, que debe evolucionar.
  • Enrique Castro @castrocloud, quiere profundizar en el estudio o revisión de los modelos estructurales de la Enfermería de investigación en nuestro entorno y compararlo con otros entornos desde una revisión de modelos existentes. Ya he mantenido conversaciones escritas con Enrique y estamos muy motivados a hacer realidad estas posibilidades. Incluso opina que si para enero no estuviera un artículo DAFO sería decepcionante.
  • Carlos Vergara-Hernández @carlsverg_ propone también realizar un análisis DAFO más completo y profundo, similar al que han realizado algunos pediatras, pero adaptándolo al descubrimiento de la producción científica o publicación de la profesión enfermera en España, y aporta otros dos artículos (enlace, enlace).
  • Tanto Carlos Vergara, como Carlos Velilla @carlosvg preferirían vincular el tema con la investigación en general y no particularmente a los estudios experimentales. Algo que creo que también prefiere Enrique.
  • Aporto un estudio que a través de Técnica Delphi, han identificado las prioridades de investigación en cuidados de salud en España, desde la perspectiva de los profesionales de enfermería y de los usuarios de los servicios de salud, que era algo que ya aportó Enrique con la idea de compararlo con la investigación realizada por otros grupos profesionales.

De la opinión a la acción.

Dónde me gustaría llegar:

Me gustaría hacer realidad este proyecto exploratorio y analítico para saber cómo es realmente el papel de la Enfermería en la Investigación vs Ensayos Clínicos, y poder extraer conclusiones y comparaciones ante el análisis en otros contextos fuera de España.

Siguiente paso:

Todo el que quiera o esté interesado por el tema, o porque aportó contenido intelectual a las entradas anteriores y quiere progresarlos, que me lo haga saber a través de los  comentarios por aquí o particularmente por e-mail

Creo que Enrique Castro, Carlos Vergara y Carlos Velilla, ya son aspirantes a continuar con el tema, así que se puede decir que somos un grupo de 4, aunque hubo más personas interesadas en profundizar ¿se anima alguien más?

Gracias por seguir ahí.

Virginia Salinas. 

photo by:


ACC1Ó – Competitivitat per l’empresa


Volver a la Portada de Logo Paperblog