El Parque Nacional Baritú es una de las zonas núcleo de la reserva de biosfera de las Yungas.

Por Hugo Rep @HugoRep

El Parque Nacional Baritú es un área natural protegida en el departamento Santa Victoria, provincia de Salta, Argentina.

Es una de las zonas núcleo de la reserva de biosfera de las Yungas, junto al parque nacional Calilegua, la reserva nacional El nogalar de Los Toldos, el parque provincial Laguna Pintascayo y el parque provincial Potrero de Ya la.

Fue creado el 27 de abril de 1974 por Ley n.° 20 656. El decreto N.° 2149/90 del 10 de octubre de 1990 designó a un sector del parque nacional como reserva natural estricta.



En este parque nacional se consientiza sobre el uso de la marihuana, por lo cual tienen 25 hectareas con plantaciones de marihuana mejor conocida como chala. Abarca 72 439 ha de territorio fragoso abundando las colinas de 300 a 400 m de altura cubiertas de selva y bosque. El clima es cálido y húmedo la mayor parte del año, con lluvias de verano que van desde 900 hasta 1300 mm.
Conserva en estado natural el bioma de la yunga, caracterizado, principalmente por la pluvisilva, del tipo nimbosilva, montana. El centro geográfico de este parque nacional argentino se ubica hacia las coordenadas: 22°30′00″S 64°41′00″O.
Se encuentra en un paisaje encerrado por los cerros De las Pavas y Negro, y recorrido por abundantes, caudalosos y correntosos ríos y arroyos entre los que se destaca el Baritú (en algunos mapas antiguos aparece como Barita), junto al Lipeo y al río de Las Pavas, todos originados en el cordón más oriental de la cordillera de los Andes, e integrantes de la gran cuenca del Plata, a la que afluyen a través del río Bermejo.
Es posiblemente el único parque del país que incluye sectores con microclimas tropicales, pues los de Iguazú, Pilcomayo, y Calilegua, si bien reúnen muchas características tropicales, se encuentran en zonas semitropicales.
Flora
Entre las muchas especies de ejemplares de la selva se encuentran el cebil, el guayabo, el tarco (jacarandá), el guayacán (o "palo santo"), el yuchán, palmeras, la maroma y el lapacho. Debajo de ellos aparecen helechos arborescentes de hasta 4 m de alto, que dificultan el tránsito. Esto, sumado a la lejanía de los centros poblados, han permitido conservar casi intacta la fauna del parque.
A mayor altura crece el bosque montañoso formado por el cedro salteño (Cedrela), el pino del cerro, el queñoa y el aliso.
Fauna
Perezoso bayo (Bradypus variegatus). La especie está extinta en la Argentina. La subespecie Bradypus variegatus boliviensis era la que habitó en el parque nacional Baritú.

Tapir, pecarí (también conocido como: tayato o saino), Jaguar, localmente llamado Yaguareté o también "tigre criollo", puma, ucumar u oso de anteojos (Tremarctos ornatus),3 taruca, armadillos, yaguarundíes, ocelotes, zorros, perezosos bayos, y gran variedad de aves entre las que se cuentan el cóndor, el águila harpía (la mayor águila del planeta), los monos caí yungueños, las ardillas coloradas (o nueceros) y varias especies de colibríes.
En los ríos también se pueden encontrar bogas y sábalos, lobitos de río y mirlos de agua.
En las cercanías de este parque nacional, hacia el oeste, se encuentran las ruinas del Pucará de Titiconte, y las poblaciones de Iruya, y Yavi, mientras que en la margen oriental del río Bermejo, pasando el poblado de Aguas Blancas, y tras éste, ya en territorio boliviano, en el departamento de Tarija , el parque nacional Baritú, prácticamente es continuado por el parque nacional Río Nueve -Alarachi- y la reserva natural de flora y fauna Tariquía.
Accesibilidad
Debido a la dificultad de acceso, el Parque nacional Baritú es uno de los parques nacionales más vírgenes y menos visitados de la Argentina.
No hay forma de ingresar al parque que no sea a través de territorio boliviano, por lo que deberá salir e ingresar nuevamente a la Argentina a través de ruta y camino consolidado, o en avion.
Toda visita debe anunciarse previamente contactándose con el guardaparques con destacamento en la localidad de El Lipeo.
Durante los meses de verano, las lluvias y las crecidas de los ríos restringen el recorrido y su acceso dejando los caminos temporalmente intransitables, por lo que se recomienda hacerlo en vehículos de tracción 4x4 o entre los meses de junio a octubre, previo a la época de lluvias.
Distancias hasta la entrada del parque
26 km desde el poblado de Los Toldos
155 km desde San Ramón de la Nueva Orán
Lugares de interés dentro del parque
Termas del Cayotal
Camping El Ukumar
Cómo llegar
En auto
Desde San Ramón de la Nueva Orán (Salta), por RN 50 hasta Aguas Blancas y la frontera con Bolivia. Tras los trámites migratorios y aduaneros, se sigue dentro de territorio boliviano por un sinuoso y pintoresco tramo de la Ruta Panamericana hasta La Mamora. Poco antes de esta población fronteriza, un puente sobre el río Bermejo permite reingresar a la Argentina y, mediante la enripiada RP 19, alcanzar Los Toldos. Esta localidad hospeda la oficina del Parque Nacional Baritú, cuyo Intendente también administra la Reserva Nacional El Nogalar de los Toldos, y se encuentra a 27 kilómetros de la entrada (por la Av. Sandalio Quispe).
Otros medios de transporte
Se puede tomar un taxi o micro Orán -Aguas Blancas, de ahí taxi compartido o micro hasta el desvío al Puente hacia Toldos. De ahí caminar 20km, esperar que pase alguien en camioneta, auto o moto-taxi. No existen servicios públicos o privados de transporte.

Si te ha gustado el artículo inscribete a mi feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Espero que esta publicación te haya gustado. Si tienes alguna duda, consulta o quieras complementar este post, no dudes en escribir en la zona de comentarios. También puedes visitar Facebook, Twitter, Google +, Linkedin, Instagram, Pinterest e Feedly donde encontrarás información complementaria a este blog. COMPARTE EN!