El partido “me dijeron” es el gran propagador de los rumores.

Publicado el 30 abril 2012 por Jmartoranoster
Posted on 30 abril, 2012 by juanmartorano

Luisana Colomine 


Poco después de la rendición del Japón, en 1945, un hombre llega a la ciudad de Maine, en Estados Unidos. Era un profesor chino que paró su carro para preguntarle a alguien cómo podía llegar hasta una colina que, según su guía turística, era ideal para una buena vista panorámica del lugar…Después de una hora, circulaba el rumor de que un “espía japonés” había llegado al sitio para “tomar fotos”… Es decir, de chino pasó a ser “japonés”; de hombre o profesor, fue transformado en “espía”; la foto o guía turística que llevaba en la mano se cambió por una “cámara fotográfica” y el deseo de disfrutar de una buena vista fue entendido como la intención de “tomar fotografías”. Lo demás lo puso el imaginario cultural, alentado por una guerra que acababa de concluir. Se trata de un relato de los investigadores Leo Postman y Gordon Allport,  recogido en su libro “Psicología del Rumor” (1947). Independientemente de que han sido criticadas las investigaciones de Postman y Allport, el ejemplo describe claramente cómo actúa el rumor en las sociedades y el efecto que pueden causar. En 1945, también Allport y Postman realizaron un experimento para demostrar cómo se construye y desarrolla un rumor: mostraron una fotografía a varios participantes que tenían que describirla a quienes no la habían visto. Luego esta persona se la describía a otra y así sucesivamente. Tras la quinta “re-descripción”, se demostró que sólo el 30% de los detalles originales se habían conservado. Lo demás era por cuenta de la “fantasía”. Los investigadores establecieron entonces tres niveles del rumor: Nivelación: el rumor se vuelve más corto. Agudización: se enfatizan y exageran ciertas características. Asimilación: se distorsiona según los intereses, las agendas y prejuicios de quienes lo difunden. Enfermedad social Los niveles de stress e incertidumbre pueden alimentar aún más el “tamaño” del rumor, convirtiéndolo en una verdadera “bola de nieve”, con una fuente que lo elabora deliberadamente por un motivo específico. Asociadas al rumor están las teorías conspirativas y del complot, fabricadas en situaciones de calamidades naturales, crisis políticas y golpes de estado que afectan a un gran número de personas, a pueblos y naciones enteras y que, evidentemente, tienen una clara intencionalidad: crear más incertidumbre, generar pánico, miedo…Desestabilizar. Las teorías conspirativas “son historias sobre complots encubiertos a cargo de grupos con un objetivo específico en mente” (Michael Ritter, 2000). El objetivo puede ser legal o ilegal pero las acciones siempre serán subversivas. Para Robert Knapp (1944), el rumor, sacado de los laboratorios de psicología, se considera una enfermedad social y un hecho patológico a raíz de la Segunda Guerra Mundial cuando la entonces recién conocida como “guerra psicilogica” estaba en su apogeo. Para este autor, el rumor es una proposición para creer, de un tema de interés, difundida sin verificación oficial. Una noticia no controlada, que se suele propagar oralmente y que consiste en la repetición entre las personas de algo realmente sucedido. En otras clasificaciones encontramos: Rumor espontáneo: noticia cuya propagación no es organizada. Rumor dirigido: creado con la intención de desinformar y aprovechar esas condiciones con propósitos bien definidos. El rumor se convierte en un arma cuando el enemigo, conocedor de su papel como elemento movilizador, lo utiliza en su beneficio. El rumor también se define como un proceso de distorsión de la información que permite la solución colectiva de un problema. Su esencia es el movimiento, la emergencia. Lo que caracteriza a un rumor no es su carácter verificado o no, sino su origen no oficial. Lo que Albert y Postman redujeron a una fórmula según la cual rumor es igual a importancia por ambigüedad (R=I x A), Ralph Rosnow (1976) lo reformuló sobre la base de tres factores: - Incertidumbre general en un clima de ambigüedad  -La credibilidad del rumor es la confianza en el rumor, en su veracidad, es decir retransmitirlo es una forma de santificarlo - Excitación: el rumor rompe la rutina, produce un efecto dramático “se siente placer al saber que alguien está pasando por momentos de sufrimiento” Una de las críticas a Albert y Postman es que concedían demasiada credibilidad a los medios de comunicación. Es decir, si un rumor o noticia no confirmada se publicaba en un medio “de prestigio”, ya ese sólo hecho bastaba para darle “seriedad”: “No siempre sabemos si estamos escuchando la relación de un hecho real o un engendro de la fantasía. Una noticia fechada, presentada a todos los lectores de un diario de reputación intachable puede tomarse por lo común, como una prueba intachable” (Allbert y Postman, 1947,12) Luego se ha comprobado con creces que ningún medio de comunicación es inocuo y que sus intencionalidades están muy bien definidas en pro de sus intereses. Las redes sociales, especialmente twitter, son una fuente peligrosísima para “sembrar” rumores, especialmente porque los medios de comunicación las han convertido en “fuentes de información” que a veces ni siquiera se verifican. En el último mes los rumores tienen de a brinquitos al país y un rumor no muere sino que se transforma y termina siendo la noticia del día. En este punto destacan otras clasificaciones: Rumor deseo: tiene como fin esencial desmoralizar a sus receptores: “será muy difícil resolver el problema de la contaminación del agua”; “Seguirán los apagones”. Rumor amedrentador: surge en períodos de tensión social, catástrofes, crisis políticas, golpes de Estado dictatoriales: “El presidente Chávez no podrá asumir una campaña electoral”; “No hay gasolina en bombas del Este de Caracas”; “Puede venir otro tsunami” La enfermedad del presidente Chávez es muestra de cómo  la información no controlada ha ganado espacios importantes. Los rumores también son como los anónimos, y lo más recomendable es no responderlos aunque sí se haga seguimiento a sus efectos. Chávez es “su” parte médico, rompiendo con los protocolos acostumbrados. “Me dijeron” “Me lo dijo mi vecina que su hija conoce al chofer del escolta del Ministro tal…” El partido “me dijeron” es el gran propagador de rumores en Venezuela. Para decirlo con palabras del semiólogo argentino Eliseo Verón: “El rumor es la voz que habla sin responsabilidad, porque no hay pruebas. Su tono condicional, anónimo, que nadie enuncia en su propio nombre, circula como palabra colectiva (…) existe un juego entre anonimato y verdad. El enunciante, cuando transmite el rumor, no se hace cargo” (Cuadros de Costumbres: la Paradoja del rumor, citado Por Michael Ritter, 2000) Periodista luisana.colomine@gmail.com

Valora esto: