Desde 1998, año en se liberalizó la energía eléctrica, 28 millones de consumidores han visto cómo el precio de la luz ha aumentado más del 80% mientras los beneficios de las eléctricas no han dejado de crecer, incluso en los peores años de la crisis. Hoy en día, las tarifas eléctricas siguen subiendo, aumentando por ello los beneficios, mientras un 16,6% de los españoles tiene serios problemas para afrontar los pagos de la luz y de la calefacción. En la Unión Europea, sólo los habitantes de Alemania, Irlanda y Dinamarca pagan más que los españoles en la factura de la luz. En nuestro país, cinco empresas conforman la Asociación Española de Industria Eléctrica (UNESA): Endesa, Iberdrola, Gas Natural-Fenosa, Viesgo y EDP. Junto con Red Eléctrica de España, controlan cerca del 90% del mercado de la electricidad. La razón aducida por las eléctricas para, año tras año, aumentar las tarifas es que su actividad es deficitaria. Algo complicado de saber ya que, a día de hoy, no se conoce buena parte de sus costes de producción, según afirma Cote Romero, coordinadora de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético e integrante de la cooperativa Ecooo. El sistema eléctrico es tan opaco como la factura de la luz, y no es casual. “Es tan complejo –afirma Romero en Diagonal– porque lo que están ocultando es una permanente transferencia de la renta de los consumidores de la luz a las grandes corporaciones, a las eléctricas”. Las cantidades de esta gigantesca transferencia fueron calculadas por primera vez por el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG). Según el informe ‘El Coste real de la energía’, los hogares entregaron a las grandes eléctricas, a través de la factura de la luz, entre 60.000 y 80.000 millones de euros en “pagos ilegítimos” entre 1998 y 2013. Y pretenden que la transferencia continúe, al menos, hasta 2027.
Volviendo al tema inicial de las eléctricas, recordemos que, el 27 de noviembre de 1997, el Gobierno de Aznar decidía dar un paso más en el proceso de privatización del sector del suministro eléctrico y abandonaba la noción de servicio público. “Liberalizar el mercado fue el regalo real que se les hizo a las grandes eléctricas para forrarse”, explica a Diagonal Mario Sánchez Herrero, profesor de Economía de la Universidad Complutense de Madrid. La “reducción de la tarifa” y de los “costes energéticos de las empresas”, según palabras del entonces ministro de Industria, Josep Piqué, eran las dos principales ventajas de abrir el mercado eléctrico a la competitividad. Una parte importante del precio de la electricidad a partir de ese momento sería decidido por las leyes de la oferta y la demanda. Pero ¿qué ocurre cuando el 67% de la oferta y el 87% de la demanda están en manos de las mismas cinco empresas, como sucede a día de hoy? “Las eléctricas pusieron sobre la mesa sus costes, sin que mediara ningún tipo de auditoría pública. Y el Gobierno los aceptó. Con la llegada del libre mercado, las empresas ‘temían’ una bajada de los precios, y lograron cubrirse las espaldas. Así, ‘si el precio del mercado diario de la electricidad no llegaba a una cantidad concreta, se ponían en marcha unos mecanismos que garantizaban que las empresas cobraran la cantidad deseada’, precisa Romero. Por este concepto, el Gobierno concedió ayudas a las eléctricas por valor de 7.327 millones, que aún hoy siguen pagando los consumidores en su factura. A razón de 261 euros cada uno. Ése fue el primer pago “ilegítimo”, según el ODG, que se derivó de la ley de 1997. Desde entonces, indica Romero, “la sangría no ha parado”.
El segundo gran regalo del Gobierno del PP a las eléctricas se llamó “déficit de tarifa”. En el año 2000, el ministro de Economía, Rodrigo Rato, estableció un límite para el precio de la luz. Sin embargo, se diseñó una arquitectura para que, en ningún caso, las empresas perdieran. Así lo explican Martín Cúneo y Izaskun Sánchez Aroca al periódico Diagonal, de tendencia anticapitalista. “Las grandes eléctricas pusieron sobre la mesa sus costes, sin que mediara ningún tipo de auditoría pública. Y el Gobierno los aceptó. Si el dinero que ingresaban las empresas a través de la factura de la luz era inferior a esos costes acordados, el Estado le debía esa diferencia a las empresas. Se había creado la deuda con las eléctricas, que fue creciendo desbocadamente año tras año. Sería injusto negar cierta clase y estilo al golpe. La deuda, aunque contabilizada como tal, no la paga realmente el Estado, sino millones de consumidores, mes a mes, en su factura de la luz. Y la deuda no es ya con las eléctricas, sino con los tenedores de bonos que le compraron la deuda a las eléctricas, y cobran intereses del 4,5% por los años de demora en el pago. A finales de 2013, los consumidores habían pagado a través de su factura 13.169 millones de euros en cuotas e intereses de esta deuda, 470 euros cada uno. Y quedan por pagar otros 27.700 millones: unos 964 euros por consumidor. Según algunos estudios, la eliminación del déficit de tarifa representaría una bajada inmediata del 10% en el recibo de la luz”. “Éste es el gran engañabobos de todo este asunto que ha servido para justificar todo tipo de tropelías y de cambios de regulación y consolidación del poder de las eléctricas”, subraya el autor del informe del ODG, Pablo Cotarelo.
“Nunca como en los años de crisis subió tanto el precio de la luz y nunca la deuda generada por el déficit de tarifa, que debían pagar religiosamente los hogares, fue más alta que en esos años. Pero no bastaba. Llegaron los llamados pagos por capacidad. Pagar periódicamente a las grandes eléctricas por unas instalaciones inactivas, como las de ciclo combinado, por si se necesitan en algún momento, podría parecer absurdo, más aún en años de sobreproducción de electricidad”, denuncia Cote Romero. Los pagos por capacidad, reactivados en 2007 y camuflados en la factura de la luz, supusieron a los consumidores 12.476 millones de euros, unos 445 euros por hogar. “Tenemos una sobrecapacidad para cubrir la demanda –critica Romero–. ¿Qué hacemos entonces pagando a determinadas centrales por si acaso?”. Déficit de tarifa, pagos por capacidad... ¿por qué no financiar también a otras grandes industrias con la factura de la luz? ¿Imposible? Todo es ponerse. Y, en el supuesto de que se produjera un pico de demanda eléctrica, el Gobierno acordaba con los grandes consumidores de electricidad (acereras, sector cerámico, etc.) la posibilidad de cortarles puntualmente el servicio para garantizar el suministro a la población. A cambio, la factura de la luz incluía otro concepto, los llamados pagos por interrumpibilidad, por los que los hogares subvencionaban a industrias como Acerosa o Porcelanosa con 500 millones al año. Se trata de otra “transferencia de renta ciudadana a las grandes empresas con un mecanismo que no se llega a poner en marcha. Eso sí, cobrarlo, lo cobran todos los años”. Entre 2008 y 2013, los consumidores pagaron a la gran industria 2.700 millones de euros, 96 euros cada uno.
Y pasamos a otro tema, el de la monarquía, tratado por Joan Enric Garcés, doctor en Ciencias Políticas, en una entrevista que Sofía Pérez Mendoza le hace el pasado lunes en Eldiario.es. Autor de varias publicaciones, Garcés se refiere a la revelación extraoficial de Adolfo Suárez a Victoria Prego sobre el referéndum para que el pueblo español elija entre monarquía y república. Nunca sucedió y, ahora, 21 años después, unas declaraciones inéditas lo han revelado. “Son declaraciones –sostiene Joan E. Garcés– que cuestionan, sin ninguna duda, la altura democrática con la que se vendió la Transición. Hay que entender que ese cambio de régimen fue preparado con mucha antelación por quienes dentro y fuera de España lo sostenían, y obviamente, no mostraron sus cartas. Lo que pudo ser y no fue, nadie lo sabe. Lo cierto es que, entre la muerte de Franco y las primeras elecciones, algunos dirigentes y organizaciones, como el PSOE, enarbolaron banderas para atraer votos que luego llevaron a puertos diferentes a los que anunciaban. El sentimiento republicano de la gran mayoría de los demócratas españoles era un caudal de votos. Muchos partidos se presentaron a las elecciones como republicanos, pero sus dirigentes estaban secretamente comprometidos a aceptar la monarquía. En cambio, a los partidos republicanos cuyos dirigentes no habían hecho ese trato no se les legalizó a tiempo para presentar candidaturas en las primeras elecciones. La misma operación la hicieron años después con la OTAN… Entre el año 1975 y 1977 hubo mayoría de opciones electorales republicanas, y eso está corroborado por el hecho de que Adolfo Suárez no permitió legalizar a esos partidos a tiempo, como la Izquierda Republicana. Solo se legalizaron cuando se había asegurado que todo el espacio electoral había sido ocupado por los partidos que pactaron asumir o aceptar al jefe del Estado designado por Franco”.
¿De qué te reías, María, de qué te estabas riendo? Se pregunta Pep Roig en el diario mallorquìn Ultima Hora, de hoy, al contemplar esa fotografía. “Es curioso –recuerda este humorista mallorquín al recordar su proyecto fracasado del Museo del Humor en Baleares–, pero aún hay gente que me pregunta dónde puede visitar el Museu de l’Humor. Lo hacen porque no saben que, a pesar del éxito de la presentación del proyecto, en octubre de 2008, la propuesta ha fracaso estrepitosamente, primero en Palma y posteriormente en Inca, a pesar de que en ambas ciudades los políticos prometieran su colaboración, que en promesa ha quedado. Algunos lo llaman ‘Museo de la Risa’, como si la risa fuera la única condición del humor, que no lo es. El humor abarca muchas dimensiones, infinitas diría yo, y la risa es una de ellas. Pero la risa, como el humor, no se percibe del mismo modo entre las personas. Cuando los soldados de la Alemania nazi maltrataban a los judíos y demás sometidos, no faltaban las carcajadas por parte de los torturadores, pero a los torturados no les hacía gracia alguna. No es lo mismo reír por alguna ocurrencia más o menos inocente o crítica, que reírse de alguien por su desgracia. Ahora se ha producido un debate por los límites del humor. En España se acaba de juzgar, y absolver, a un político de Podemos, por un chiste que publicó en las redes sociales hace años. La sentencia critica el chiste (que es muy antiguo) pero no lo considera delito. Todos hemos podido conocer de qué chiste se trataba. Lo que no sabemos, porque creo que nadie lo ha explicado ni juzgado, es de qué se reía María Salom, ahora delegada del Gobierno en Balears, en la comisión del 11M. Ella, Zaplana, Pujalte, Moragas, exhibieron su dentadura por la rotunda risotada (‘Carcajada diabólica’, la califica Enrique Lázaro) al mismo tiempo que éramos muchos los que llorábamos”.
Vemos algunas de las fotomontajes del momento. Los Simpson la han vuelto a hacer; Dios @tuitero. Tengo aquí a Labordeta y os quiere decir una cosa; Cospedal en febrero sobre Barberá: hasta que no vean que se muere de un infarto no van a parar. @Tremending; la herencia del rey; Cañizares, en el funeral de Rita; los obispos hablan de Rita; también los mayores; y culpables según el PP.
El humor de esta semana en la prensa: Pedripol, B. Vergara, Peridis, El Roto, Forges, Manel F, J. R. Mora, Pat, Danuto y Martingo…
Pep Roig, desde Mallorca: De cómo aterrorizar a los pensionistas de ahora y del futuro, Todos los demás son culpabes de nuestra culpa, Vamos a contar más mentiras, tra-la-rá… , No hay dignidad, La miseria política, aprovechable, La culpa es de los otros, Condición…
Mineros, profesores, bomberos, maestros, médicos, enfermeros, amas de casa, ingenieros..., sus hijos, sus padres, todos en la calle piden una verdadera democracia, una vida digna, una esperanza… Quintín Cabrera nos dejó esta canción, con letra de Mario Benedetti, hace 36 años, y hoy sigue tan vigente como entonces. De que se rie (Sr. Ministro) Consecutivo Belmonte
"La obligación del Gobierno es hacer que se cumpla la ley y las eléctricas no la están cumpliendo" Podemos Congreso.
Un centenar de vecinos de Reus denuncian en el Mercadal el caso de la anciana muerta en su casa. Diari de Tarragona
El alcalde de Reus, Carles Pellicer, ha asegurado que la compañía Gas Natural no avisó al Ayuntamiento de que había cortado la luz a Rosa, la anciana que falleció el lunes, 14 de noviembre, en un incendio en su casa y que vivía en condiciones de vulnerabilidad. Ayuntamiento de Reus no recibió aviso de Gas Natural Europa Press
La muerte de Rosa se podría haber evitado si Gas Natural hubiera cumplido con la Ley 24/2015. Lanzamos el video #PobrezaEnergeticaMata para denunciar las mentiras de Gas Natural y su vulneración sistemática de los derechos humanos. #PobrezaEnergeticaMata Aliança contra la Pobresa Energètica
“Marcos con eme de memoria”, documental dedicado a la figura y obra del poeta y luchador antifranquista español, Marcos Ana, muerto el pasado jueves, 24 de noviembre, a los 96 años. Marcos con eme de memoria (Javi Larrauri, 2012) Javi Larrauri
Raúl Castro anuncia la muerte de Fidel Castro, el pasado viernes, 25 de noviembre, a los 90 años. MUERE FIDEL CASTRO FALLECE EX PRESIDENTE DE CUBA A LOS 90 AÑOS EN LA HABANA VIDEO FUNERAL TV1