Gracias a los 20 concejales de “Ahora Madrid”, uno menos que los del PP, y con el apoyo del socialista, Antonio Miguel Carmona, Manuela Carmena está a punto de ser la primera alcaldesa de izquierdas del Ayuntamiento madrileño. El PP, que hace cuatro años rozó el 50% de los sufragios y lleva gobernando la capital con mayoría absoluta desde hace 24 años, se hundió en las últimas elecciones municipales celebradas el pasado domingo y, pese a resistir como la fuerza más votada, podría perder la alcaldía si “Ahora Madrid” y el PSOE forjan una alianza. Aguirre ha superado en porcentaje de voto a su rival (34,5% el PP, 31,9% “Ahora Madrid”), pero Carmena podría gobernar con el apoyo de los nueve concejales socialista incluso en el caso de que los siete de “Ciudadanos” no la apoyaran. La mayoría absoluta son 29 concejales. Carmela ya ha comenzado a celebrar reuniones y ha trasladado al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Francisco Javier Vieira, y al juez decano de la capital, Antonio Viejo, su idea de “impulsar una oficina para los desahucios”. Tanto Madrid como Barcelona quedaron en manos de candidaturas de unidad popular que vienen a romper los esquemas de los partidos tradicionales. Carmena promete tender puentes entre Madrid y Barcelona, en donde Ada Colau (Barcelona en Comú) consigue igualmente dar un vuelco político a favor de la izquierda. Con once concejales, Colau se quedó muy lejos de la mayoría absoluta (21 ediles), lo que la obligará a hacer complicados pactos para gobernar, lo que supone un duro golpe para el CiU y los socialistas, que fueron igualmente derrotados. Entre las declaraciones de Manuela Carmena, en la línea de conciliación habitual, cabe resaltar: “Me siento muy cerca de Barcelona. El catalán es un idioma que hay que querer”. En la noche del domingo, cuando subió al escenario de la Cuesta de Moyano, celebrando haber conseguido veinte concejales, prometió mantener ese estilo. “No vamos a gobernar sólo para los que han apostado por el cambio –dijo–. Y vamos a seducir a los que no lo han hecho”.
En el programa “El Intermedio”, de la Sexta, Carmena desveló que ya había conversado con Carmona, al que le dijo: “Vamos a hacer algo muy bonito”. Se deshizo en elogios hacia Ada Colau, que también intervino. Confesó que la líder de Barcelona era una persona a la que admiraba “muchísimo”, ya que es “la primera que comenzara con el cambio. Es una líder del futuro, maravillosa, que promete un montón”. Aseguró que le gustaría “charlar tranquilamente” con Aguirre a la que le diría: “Esperanza, no podemos deslizarnos por esa falta de educación que tú has tenido. ¡Venga, vamos a superarlo!'” Y remató: “Yo creo mucho en la reinserción”. Añadió tener la esperanza de llegar a un acuerdo con Carmona para gobernar el consistorio madrileño. Explicó que la primera medida que iba a tomar su partido, si llegaba al ayuntamiento de la capital española, sería “crear una oficina antidesahucio” porque le parecía “tremendo” que la ley no dijera nada acerca de qué hay que hacer con una persona que se queda en la calle. La jurista consideró como “algo terrible que, en pleno siglo XXI, haya una falta de sensibilidad tan grande hacia las personas que se quedan sin trabajo y sin casa”.
Nacida en Madrid, en 1944, Manuela Carmena fue, durante 15 años, abogada laboralista, y jueza, otros 30, hasta que se jubiló en diciembre de 2010. Desde entonces, no ha parado. Se trata de una mujer activa y activista que se mueve en bicicleta, se retiró de la judicatura, pero pasó inmediatamente a otra cosa. Montó “Reinventemos la Justicia”, un blog divulgativo sobre la Justicia, y escribió un libro: “Por qué las cosas pueden ser diferentes”. A Carmena le preocupan la burocracia, la corrupción y la injusticia. En sus artículos, cuestiona “liturgias” que despojan de humanidad y de diálogo los actos judiciales. Cosas tan simples, pero con tanto significado, como que los acusados declaren de pie durante los juicios. Desde su visión de jueza progresista, también disecciona asuntos políticos en los que es experta, como la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. “¿Tiene algo que ver con la erradicación de la corrupción?”, se pregunta. Preocupada por las familias que, con la crisis, se han quedado en la calle, también se ha dedicado a pensar propuestas sobre los desahucios. Carmena es conocida por su lucha a favor de los derechos humanos, y contra los abusos policiales, que pudo observar muy de cerca en su época de jueza de vigilancia penitencial. Licenciada en 1965, fundó un despacho laboralista en la calle Atocha (Madrid), el mismo que sufrió un atentado, en 1977, en el que murieron varios compañeros suyos. Ha representado a España en el Grupo de Trabajo contra las Detenciones Arbitrarias de la ONU, en la Comisión dependiente de la Dirección de Derechos Humanos del Departamento de Justicia del Gobierno vasco, y ha sido relatora de Naciones Unidas. Además de dejarse convencer por “Podemos” para esta nueva aventura, una de sus últimas iniciativas ha sido abrir en Madrid una tienda de ropa para bebés, confeccionada por presas. Como cuenta en su blog, ella misma diseña las zapatelas, zapatitos de tela que se hacen con retales de telas antiguas que heredó de su suegra y que cosen las presidiarias en un taller ocupacional de una cárcel de mujeres de Sevilla.
La exmagistrada pretende poner patas arriba la política actual, alejándose de las discusiones estériles y acabando con el “circo” de las políticas de inauguraciones. Carmenapromete quedarse al menos tres años en la política, para demostrar quehay otra forma de ejercerla, más centrada en “lo que nos une” que en lo que les separa de sus adversarios o “compañeros”, como ella prefiere llamarles. En la lista de Carmela figuran Mauricio Valiente, Nacho Murgui, Rita Mestre, Jorge García Castaño, Inés Sabanés, de Equo… Un total de 30 personas, con o sin experiencia en la actividad política, miembros de los círculos de “Podemos” de los distintos barrios madrileños, activistas curtidos en distintas luchas sociales y varios expertos. Todos ellos dicen tener en común su compromiso por devolver la ciudad de Madrid a sus ciudadanos, y la inmensa mayoría reconoce el peso de Carmena por su prestigio y experiencia, además de su capacidad por dejar a un lado las palabras gruesas y las promesas fáciles, prefiriendo abordar un debate “serio”. No quiere emplear el término “pacto” y asegura que ha decidido saltar a la arena política para reivindicar la capacidad de la mujer como líder y para“servir de puente” a las generaciones futuras, por las que dice sentir admiración.¡Esto no es un partido, es una cosa extraordinariamente fresca!, sostiene, insistiendo en la importancia de luchar por cambiar el modelo de ciudad para garantizar lafelicidad de sus ciudadanosy acabar con el sentimiento de soledad, frecuente en las grandes urbes. Carmena presentará propuestas concretas que estudia y recopila con la colaboración de más de 1.000 personas que se han inscrito para ello. Esgrime su currículum para avalar que su prioridad será ladefensa de los derechos humanos, y que entre sus primeras medidas estará acabar con los desahucios. Insiste en apartarse de las descalificaciones y del “y tú más” por “no degradar la imagen de lo que debe ser la política”. Responde a las preguntas sobre Esperanza Aguirre con elegancia, sin dejar de acusarla de haber sido “cómplice de la corrupción” pero sin entrar en el chascarrillo. “Toda mi vida –dice– he estado propiciando la necesidad de la defensa de las víctimas, que, en una sociedad, haya sentimiento de justicia, y que los ciudadanos se indignen con las agresiones a las víctimas. No se puede pensar que la violencia sea el instrumento que las satisfaga”.
Entre los integrantes del nuevo ayuntamiento, Carmena cuenta con Nacho Murgui, activista, músico (toca en un grupo desde los años noventa, que en la actualidad se llaman los Deshechos, responsables del himno de Ahora Madrid) político y sociólogo. Murgui se centra en la construcción de un gobierno de transparencia, participación y descentralización. Afronta el reto de ser el número dos de Manuela Carmena, e impulsa un nuevo modelo de ciudad, la defensa de los derechos sociales y el empleo. Inés Sabanés, licenciada en Educación Física, participó en la fundación de IU, en 1986. Fue diputada de IU en el Congreso, concejal en Madrid y diputada en le Asamblea de Madrid. En 2011 pasó a formar parte de Equo. Mauricio Valiente es abogado y defensor de derechos humanos, activista social y político (fue exportavoz del grupo parlamentario de IU). Le siguen otras personalidades que formarán el equipo de Carmena. “Por primera vez en 26 años –escribe Tonio Fraguas, en LaMarea.com–, la derecha no gobernará en el Ayuntamiento de Madrid. Y eso ha sido posible por el trabajo de un montón de voluntarios, militantes y ciudadanos pero, también, por la personalidad de Manuela Carmena, la persona llamada a ser la nueva alcaldesa de Madrid. El cambio está servido, si no ocurre nada raro en las negociaciones entre los partidos que han entrado en el Consistorio (y si no asistimos a un nuevotamayazo, que nos conocemos y aquíhasta que no veamos a Carmena con la vara de alcaldesa, no nos terminaremos de creer nada). Manuela se ha distanciado del populismo y los maximalismos en los que tan de continuo cae Pablo Iglesias.Ella no ha faltado el respeto a nadie (nia lospijos, como dice Iglesias) ni a nadieManuela es una auténtica mujer de Estado con vocación de gobernar a todos, no sólo a la mayoría y, mucho menos, a una minoría. En su discurso de celebración, Manuela invitó a sus votantes a que, en adelante, intenten seducir a aquellos que no votaron por Ahora Madrid. A muchos de los que sí han votado ya los había seducido Manuela con su forma de ser: su carácter, su amplitud de miras, su experiencia vital, su tolerancia y su firmeza elegante. Manuela es diálogo puro, antidogmatismo, apertura y capacidad de adaptación y de aprendizaje. Ayer incluso alabó algunas de las medidas del programa electoral de Ciudadanos y no se le cayeron los anillos. En Manuela no hay frentismo. Así que Pablo, si algún día de verdad aspiras a gobernar, fíjate en ella”.
“Por fin, vuelve a soplar en Madrid un aire freco”, titula Cive Pérez en su blog ‘Carnet de paro’, del que entresaco las siguientes líneas: “Ojalá este domingo regrese la decencia”, había dichoEmilio Lledó, el prestigio filósofo recién galardonado con el Princesa de Asturias. Aunque en mi entorno cercano reinaba cierto pesimismo sobre esta victoria de la ciudadanía decente, en esta ocasión yo albergaba razonables dosis de confianza en que, en esta ocasión, el vuelco sería posible. El abuso, el saqueo y la extorsión han ido demasiado lejos y, siguiendo eldictumde Heráclito:‘Si el Sol rebasara sus límites, las Erinias, servidoras de la Justicia, se encargarían de devolverlos a sus justos límites’. Pues bien –concluye Cive Pérez–, fue precisamente en la madrileña plaza de la Puerta del Sol (Vodafone para el PP) donde, un 15 de mayo, la ciudadanía comenzó a testimoniar su hartazgo y a ensayar nuevas formas de protesta cívica que ha desembocado en esta corrección del rumbo de las cosas. Dando, de paso, una lección a la inoperancia de los partidos clásicos de la izquierda que, desde 1989, han sido incapaces de reconquistar Madrid (…)En lugar de actuar conforme a fórmulas viejunas, como ese adagio de la vieja izquierda de‘marcher séparément pour frapper en ensemble’, una serie de fuerzas y movimientos ciudadanos comenzaban a ‘marchar juntos para golpear juntos’ contra la opresión, aún respetando las especificidades de cada cual. Y situando en cabeza de lista a Manuela Carmena, una persona con gran prestigio personal.En su vida profesional, como decana de los juzgados de Madrid, Carmena terminó con la corrupción de no pocos funcionarios que percibían astillasomordidascon las que engrasaban la corrupta máquina judicial. Modernizó la gestión procesal y organizó la oficina judicial. Puso fin a la opacidad publicando las subastas que desde décadas se consultan en internet y los interesados pueden acudir a pujar o presenciarlas. Y eso es precisamente lo que en Madrid y en España entera necesitamos: una decidida política en favor de las prioridades sociales, no de los intereses particulares y sus redes de corrupción. De momento, en Madrid todo esto ya es posible, pues (suena a juego de palabras) el PSOE de Carmona está política y estratégicamente obligado a sumarse a Carmena para que sea la nueva alcaldesa de Madrid”.
Estos son los rostros de la izquierda. Pero, ¿y la derecha? Cuál es su cara frente al desastre que supone esta derrota? Jordi García-Sole, periodista y analista político, titula el artículo: “¡Qué hostia! ¡Qué hostia!”, aparecido en Plural.com y que resumimos: “Así de clara, contundente y concisa fue Rita Barberá al conocer los resultados de los comicios en la ciudad de Valencia. Desconociendo, sin duda, que había micrófonos abiertos a su alrededor, se lo dijo a uno de sus colaboradores mientras se abrazaban desconsolados. Es la viva imagen sonora de una derrota histórica. Porque el pasado domingo el PP tuvo una debacle política sin precedentes. Nada más lógico, y no solo porque se trata de un partido que ha acumulado todo tipo de razones para perder el apoyo ciudadano, sino porque el PP había acumulado durante estos últimos años un poder prácticamente absoluto en la política española, como ningún otro partido lo había hecho jamás en democracia. (…) De golpe y porrazo, el 24-M gran parte de este poder absoluto y absolutista se viene abajo. Las alianzas de izquierdas, de los socialistas con Podemos y otras formaciones, pasarán a controlar, ahora, por voluntad popular, la gran mayoría de las comunidades autónomas hasta ahora gobernadas por el PP, así como buen número de ayuntamientos de las ciudades más importantes, numerosas diputaciones provinciales y un sinfín de instituciones públicas. Todo apunta que las próximas elecciones generales, previstas para antes de fin de año, acabarán con el poder omnímodo ejercido por el PP durante estos últimos años. De ahí que Rita Barberá haya sido, sin duda alguna, la mejor analista política de este batacazo con su sincera expansión: “¡Qué hostia! ¡Qué hostia!”.
Por su parte, Luis Solana, militante socialista y promotor de Nuevas Tecnologías, repite en otro artículo con el mismo título: “Hay que reconocer que, la mejor definición de lo que le ha pasado al PP en estas elecciones la ha concretado con esta expresión la alcaldesa de Valencia en funciones, Rita Barberá:corta, rotunda, fácil de entender y -hasta ahora- inmejorable. El PP se ha dado una hostia electoral ¿y eso qué significa?, pues que, haya tenido los escaños que haya tenido o las concejalías que haya tenido o los votos que haya tenido, ha sufrido una derrota en todos los campos y en todos los territorios. Menos en Ceuta. Olvidaros de las cifras: en política, si un partido pasa de gobernar más de media España autonómica y municipal a gobernar sólo en el gobierno central (por ahora), ese partido seguro que va a afrontar una crisis existencial más pronto que tarde. Nadie lo quiere reconocer en el PP (por ahora) pero la Historia en España y fuera de España señala que de una derrota del porte de la sufrida por el PP el día 24 se pasa a una crisis interna sin que nada ni nadie lo pueda evitar”.
Rokambol News titula: “Logran ahuyentar el batracio que vivía en dependencias del Ayuntamiento de Valencia”. Y continúa: “El animal, que había alcanzado un peso de casi diez toneladas gracias al extraordinario confort del que gozaba en las instalaciones municipales y el fabuloso catering que se servía diariamente en su propio despacho, se estuvo removiendo toda la noche hasta que finalmente dejó de bramar y decidió escapar al exterior dando un tremendo cabezazo en la fachada norte del edificio consistorial.
El derrumbe de casi veintisiete metros lineales de muro no causó víctimas pero sí una angustiosa desazón entre muchos viandantes que no acertaban a comprender como algo tan grande y tan viscoso pudo haber estado viviendo tanto tiempo en el interior de un edificio público. La 'operación' ha durado nada menos que 20 años. ‘Ahora entiendo lo de la Gurtel’, comentaba uno de los testigos que vio salir al gran sapo entre los escombros de la fachada. ‘¿Cuanta gente se habrá tragado?’, se preguntaba otro. ‘Ya decía yo que lo de la Fórmula 1 olía mal’, se explicaba otro transeúnte que acababa de entender también los escándalos de la visita del Papa, Emarsa, la Copa América, el Cabanyal y la Ciudad de las Artes y las Ciencias. El batracio, que podría haber ingerido alguna sustancia legal, se mostró incapaz de dar ni un solo brinco para desplazarse y optó por coger dieciocho taxis, que aplastó, consecutivamente, sin que los conductores ni siquiera tuviesen tiempo de bajar la bandera. Después destruyó media docena de autobuses que se negaron a obedecer la señal de parada, se zampó prácticamente toda la arboleda de la calle Colón, escupió a más de quinientos ciudadanos, causándoles ceguera, escorbuto y tifus, y se hizo fuerte en el interior de la Basílica de la Virgen de los Desamparados. Ahora mismo el arzobispo de Valencia ha ordenado que se le suministren cien falleras vivas y dos docenas de bueyes, pero el batracio ha perdido el apetito, tal es su melancolía”.En Madrid, Esperanza Aguirre, desesperada por no conseguir lo que se proponía, intenta frenar a “Podemos”, al que tilda de anticonstitucional. Y ofrece públicamente a PSOE y “Ciudadanos” la Alcaldía de Madrid para frenar “la izquierda radical” deManuela Carmena. Finalmente, propone un gobierno de concentración en el que estén los cuatro partidos que han logrado representación en las elecciones. Solo presenta una condición, que Manuela Carmena renuncie a propuestas como “construir soviets en los distritos”. Rafael Hernando, portavoz del grupo popular en el Congreso, respalda las palabras de Esperanza Aguirre, tachando a Manuela Carmena y a “Podemos” de “peligro para la democracia”. Añade que ambos son “una amenaza para la estabilidad” y les acusa de querer volver a la España anterior a la Constitución. Son las últimas resistencias al cambio mientras la derecha lucha por conservar sus prerrogativas y no duda en acusar y denunciar a las izquierdas de todos los males. En Barcelona, Ada Colau considera más importante dar de comer a los niños que mantener la Fórmula 1, lo que escandaliza a las derechas que la tildan de hitleriana.
Yolanda Barcina, presidenta en funciones del Gobierno de Navarra y de UPN, alerta de los peligros de “Podemos”. “¡Es la reencarnación de Hitler!” repite en una entrevista en “Los Desayunos”. Asegura que el resultado de las elecciones autonómicas y municipales del domingo puede derivar en la Alemania previa a Hitler, la Venezuela actual o la Argentina de Perón.La jefa del Ejecutivo Foral navarro reconoce que el domingo se produjo un “tsunami” electoral. Dice que éste “es un momento para que los partidos políticos y los ciudadanos reflexionen” y emplaza a la lectura del libroEl mundo de ayer, de Stefan Zweig. Tras la polémica provocada por sus palabras, la presidenta se retracta, afirmando que ella no ha querido comparar el escenario abierto tras las elecciones del domingo con la Alemania previa a Hitler y admite que ha podido utilizar “ejemplos más o menos afortunados”.
En la localidad valenciana de Rafelbunyol, Nuria Losada, concejala de cultura, hace estrambóticos comentarios, tras los resultados de las elecciones del domingo. Dice que empezarán a “desterrar el valencià, a tomar por saco la senyera, a construir un puticlub en la plaza de toros, a quitar las banderas españolas (a tomar viento fresco) a implantar los colegios públicos catalanistas, a llevar a cabo la quema de iglesias, la violación de monjas, a cargarse el himno valencià y español”… El personaje, que parece algo disgustado porque se quedará sin su concejalía de Cultura tras el descalabro de su partido en la Comunidad valenciana, anuncia el “apocalipsis que trae Comprimís”, junto a los de “Podemos” y “Ganemos”, y sus exabruptos no se limitan a Valencia... Posteriormente, Losada intenta decir lo mismo, aunque “con palabras políticamente correctas”. La concejala insiste: “Pienso que todo lo que huela a España, todo lo que huela a Valencia, a Iglesia… se verá seriamente afectado”. A su juicio, “lo hemos visto a lo largo de estos años en las manifestaciones de izquierdas donde ondean banderas republicanas, esteladas, señas al catalán, no hablando de Valencia como Comunidad o Reino sino como País Valenciá y obligado a retirar los crucifijos en las escuelas, intentando acabar con los toros(en Cataluña ya lo han hecho, cerrando la Plaza Monumental...y no sé si querían hacer una mezquita o un centro de ocio)… ¡Espero que en la Plaza de Toros de Valencia no hagan un puticlub!... Era una manera de hablar”. Pero reitera que, aunque “esto no lo harán de hoy para mañana. Son inteligentes y lo van hacer de forma que no nos demos apenas cuenta, quitando subvenciones, aplicando tasas especiales, poniendo todo tipo de dificultades para que todo lo que huela a España y a la Comunidad Valenciana acabe extinguiéndose... Está claro que no pienso que vayan a quemar iglesias y a violar monjas... ¡¡¡Espero!!!”.
Entre los humoristas de esta semana, seleccionamos a Enero, Elchicotriste, Forges, Vergara, J. R. Mora, Dani Gove, Eco-republicano, Ricardo…
Pep Roig, desde Mallorca: La histeria interminable, “Don tancredismo” presidencial, Entre todos se mataron, País de cegatos y Los que mandan de verdad, no ceden.
Después de las elecciones municipales a Mariano Rajoy le toca reconocer algunos de los cadáveres políticos. La morgue del PP, un vídeo de Polònia.
Televisión Española cortó el discurso de Manuela Carmena en la noche electoral a los pocos segundos de empezar. Entre los mensajes que dejó la que será nueva alcaldesa de Madrid afirmó: "Tenemos por delante un reto maravilloso: seducir a quienes no han votado por el cambio de que el cambio que vamos a llevar vale la pena". Nosotros lo ofrecemos completo y sin cortes.
Rita, The End. Rita, en su casa, deprimida y frustrada, después del resultado de las elecciones del pasado 24 de mayo.