¿Sison y su musa poética? No, es Sison con la actriz Ara Mina en un jolgorio que la comunidad filipina organizó en Holanda.
Los dictadores generan émulos. Hitler se dejó un bigotillo y pronto los aprendices de genocidas como Himmler o los simplemente idiotas como el radical serbio Vojislav Seselj se dejaron uno. Mao se puso a componer poesía y los líderes revolucionarios de izquierdas sintieron que ellos también tenían que ponerse a escribir. Uno de ésos fue el filipino José María Sison, el fundador del Partido Comunista de Filipinas.
No simpatizo con el Sison ideólogo. Para mí en sus años mozos encarnaba ese tipo de maoísmo utópico que acabó engendrando regímenes como el de los khmeres rojos en Camboya o que en Filipinas llevó a que el New People’s Army, la guerrilla comunista, se desangrase a comienzos de los 90 en purgas sin sentido. En sus años finales, el maoísta se ha convertido en un revolucionario rancio de salón que escribe cosas como: “Todos nosotros nos beneficiamos del legado duradero del Presidente Kim Il Sung, de su lucha resuelta y militante por la independencia nacional, la democracia, el socialismo y la paz contra el imperialismo y toda la reacción.”
En cambio, respeto al Sison poeta. Creo que tiene garra y capacidad de crear imágenes que golpean con fuerza. Sison quiere que sus poemas sean sencillos para que lleguen a las masas. Nadie le ha explicado que las masas prefieren ver la televisión y que los que leen son los intelectuales y las clases medias. La simplicidad en poesía está bien, pero en el caso de Sison pienso que le corta las alas y no le deja llegar todo lo lejos que podría. Otra lástima con un poeta dotado con es él es que siempre se le tiene que colar la ideología por algún lado y venir a fastidiar el poema.
En 1962 publicó su primer libro de poemas “Hermano” (“Brother”). Era un intento de hacer poesía política en un ambiente literario en el que predominaba el esteticismo. Más tarde Sison renegaría de muchos de los poemas de ese libro por no considerarlos lo suficientemente revolucionarios. También renegaría del Partido Comunista de Filipinas por ser demasiado mojigato y fundaría en 1968 su propia versión maoísta y mejorada. De ese mismo año es uno de los poemas de su nueva etapa de revolucionario furioso “El guerrillero es como un poeta”, que es también uno de sus poemas más conocidos:
“El guerrillero es como un poeta
El guerrillero es como un poetaAtento al susurro de las hojasAl quebrarse de las ramasA las ondas del ríoAl olor del fuegoY a las cenizas de la partida.
El guerrillero es como un poeta. Se ha fundido con los árbolesLos matorrales y las piedrasAmbiguo pero precisoDucho en la ley del movimientoY maestro de una miriada de imágenes.
El guerrillero es como un poeta.Rima con la naturalezaLa sutil rima de la verduraEl silencio interno, la inocencia externaEl acero elástico y graciosoQue embauca al enemigo.
El guerrillero es como un poeta.Se mueve con la muchedumbre verde marrónEn el bosque que arde de flores rojasQue coronan y dan corazón a todosCubriendo el terreno como una inundaciónMarchando finalmente contra el bastión.
Un movimiento sin fin de fuerzaContempla el largo argumento:La épica del pueblo, la guerra del pueblo.”
Quitando el último verso panfletario, el poema me gusta mucho. Tiene imágenes potentes y una mezcla de lirismo y fuerza que no es habitual. Me gusta tanto que hasta finjo no ver el puntito narcisista del poeta que es un guerrillero, José María Sison. Me parece ver en el poema ese complejo de inferioridad del poeta frente al combatiente que también puede verse en los versos que Machado dedicó a Líster (“Si mi pluma valiera tu pistola de capitán, contento moriría”). Dentro de cien años seguiremos leyendo a Machado, pero sólo cuatro especialistas en la Guerra Civil Española se acordarán todavía de quién fue Líster.
En noviembre de 1977 fue detenido por la dictadura de Marcos. Fue sometido a distintos tipos de tortura, incluido el estar encadenado a su cama en una celda de confinamiento. Su experiencia de nueve años en las cárceles de Marcos aparece reflejada en los poemas que publicó en el libro “La prisión y más allá” (“Prison and Beyond”) que publicó en 1986.
“Poemas y descanso” es un poema que describe lo que supone estar confinado. Me parece un poema pedestre y malo, pero lo coloco por su interés humano, porque describe cómo se siente uno en una situación extrema.
“Poemas y descanso
Desde hace mucho, mucho tiempoLos conjuros y las oracionesHan sido un consueloPara los que sufren.
Acostado por la noche,Recito mis poemasHasta que la garganta se me secaY me duermo consolado.
Pero mis poemas son distintos.Atraen a la gente.Pongo mi confianza en ellosY en su lucha firme.
Mientras descanso estoy seguroDe que la lucha continúaY cuando mi descanso termineHaré lo que pueda.
El confinamiento en soledadEs una tortura tan violenta.Pero los poemas que compongoSon mis compañeros ardientes.”
Otro poema de ese período mucho mejor y más conocido es “El poema-cuchilla” (“The bladed poem”):
“El poema-cuchilla
Contempla el poema-cuchillaFlexible y afilado como una navajaPlata fría y brillanteA la luz o en la oscuridad.
Ve cómo el mirloDe una empuñadura vuelaEngastado con perlasEn la mano móvil y firme.
Mira a cada caraEn la hoja de acero,Las llamas sutiles y viriles,Imágenes de oro inciso.
En una cara hay utensiliosPicos y minerales variadosCrisol, martillo y yunque,Agua y muela.
Arado y carabao en la tierra,La ostra en el mar, Herramientas para tallar y coser,Bol de ácido en una mesa.
En la otra caraEstán los mismos obreros agrupadosErguidos y en preparados para lucharTras la bandera radiante.
El levantamiento completaLas figures de trabajo Y urge otro impulsoCon el arma bien diestra.
Agarra bien el poema-cuchillaY deja que cante en tus manos.Este kampilan es un talismánDe la gente con las cintas rojas.”
El poema me habría gustado más con menos enumeraciones. La última estrofa encuentro que tiene mucha fuerza. Por cierto que “kampilan” es un tipo de sable filipino.
En fin que, visto lo visto, lamento que José María Sison no se haya dedicado más a la poesía y menos a la política.