El sueño infantil

Por Anaperezllinares
 Aquí os dejo un texto que le he copiado a mi queridísima Yasmin, donde se habla muy claramente de porqué los niños duermen como duermen y de la importancia de respetarlo, así como de los efectos negativos que tiene la aplicación de métodos conductistas como el del famoso Estivill.Espero que os guste!Resumen extraido del libro " Dormir sin Lágrimas" de Rosa Jové y del taller sobre sueño que impartió en Granada en Abril de 2008
La mayoria de los padres piensan que sus hijos tienen problemas de sueño porque tienen despertares frecuentes o no duermen cuando ellos creen que deberian hacerlo. Pero en realidad tales problemas no existen, el sueño es un proceso evolutivo que se adapta a las necesidades de cada etapa de la vida, como veremos más adelante.
Cada niño tiene su horario y no hay que compararlo con otros niños, el problema está en las falsas expectativas que se crean los padres y en que normalmente hay una falta de sincronía entre le horario laboral o social de los padres y el horario de sueño del niño.
Fases del sueño
Fase 1 :Cuando empezamos a dormir, es un sueño muy ligero, tanto que si en ese momento nos hablan contestamos e incluso diremos que no estabamos durmiendo.
Fase 2: El sueño es algo más profundo. Si nos hablan probablemente no atendamos a la primera.
Fases 3 y 4: " Sueño profundo ". La mente está profundamente dormida, para despertarnos hace falta un ruido fuerte, un codazo.... . En esta fase es cuando se descansa de las actividades diarias. Los niños tienen más sueño profundo por que suelen ser más activos. Los ancianos no tienen por que tienen poca actividad y normalmente presentan problemas cardiacos y el no tener sueño profundo es un mecanismo de supervivencia. El sueño profundo suele darse en las primeras horas de la noche por si acaso dormimos pocas horas que al menos estemos descansados.
Fase REM: Es la fase en que soñamos. El cuerpo está relajado pero la mente está muy activa. Normalmente no recordamos los sueños a no ser que estemos a punto de despertar. ESta fase sirve para reorganizar los aprendizajes del dia y las emociones, por eso los niños pequeños tienen mucha fase REM, mientras que los ancianos tienen muy poca.
Entre estas fases todos tenemos múltiples despertares ya que esto es crucial para la supervivencia ( Geneticamnete somos iguales que nuestros antepasados prehistoricos que vivian en cuevas, imaginaos lo peligroso que era estar desconectados 8 horas seguidas ). Normalmente los adultos no nos damos cuenta de estos despertares pero los se quedan despiertos por que se sienten inseguros, no saben que esto es normal y tienen miedo, necesitan que les tranquilicemos y les ayudemos a dormirse de nuevo.
Evolución del sueño infantil
Sueño del bebé de 0 a 3 meses
*Tienen solo fase REM ( en mucho mayor % que el adulto ) y un sueño intermedio entre las fases 2 y 3. Esto es asi porque en la fase Rem es en la que se integran los aprendizajes y las emociones y los bebes estan aprendiendo continuamente
.
*No diferencian el dia de la noche porque sus sueño no se diferencia casi del sueño que tenia en el vientre materno. Aun no a adquirido todas las fases del sueño del adulto
*El sueño se reparte en varias veces a lo largo del dia y de la noche. Esto es asi por varios motivos:
-Necesitan comer frecuentemente ya que crecen muy rápido y asi evitan hipoglucemias. Además necesitan mamar muchas horas al dia no solo para alimentarse sino tb para relajarse y relacionarse con el entorno y conocer sensaciones
 -Tienen que mantener la alerta de un cuidador ya que no se diferencian tanto de los bebes de hace miles de años que sobrevivian más si sabian mantener alerta a sus padres
 -Nacen muy inmaduros e incapaces de valerse por si mismos por lo que necesitan atencion constante para sobrevivir

Bebés de 4 a 7 meses

Ya diferencian el dia de la noche y, aunque cada niño tiene su ritmo, suelen hacer un par de siestas por el dia y dormir un poco más de noche. Duermen unas 10-15 horas diarias

Van adquiriendo las fases de sueño del adulto por lo que ya pueden hacer ciclos más largos que los bebés de 0 a 3 meses que solo tenian 2 fases.

Ya no necesitan mantener la alerta constante de sus padres, solo se mantendran alerta cuando se sientan solos o entre extraños

Bebes de 8 meses a 2 años

Esta es una etapa de grandes cambios ya que se empieza a introducir la AC, empiezan a desplazarse y a relacionarse con el entorno, empiezan a salir los dientes, sufren las llamadas crisis de angustia de separacion, en torno a los 2 años empieza el control de esfinteres…. . Por eso su sueño se dice que es temido e inquieto:

Temido: Por que se dan cuenta de que hay un periodo de tiempo en el que se separan de sus padres y no controlan qué pasa. Por eso intentan retrasar el momento de irse a dormir o se suelen quedar dormidos haciendo actividades que les distraigan de esa idea como ver la tele, jugando. Necesitan que les acompañemos, que les relajemos antes de irse a dormir, cantandoles, acunandoles…..

Inquieto: Estan más nerviosos debido a todos los cambios que hemos mencionado antes y además solemos regañarles más en esta época:. Por eso el sueño Rem es más inquieto ya que aquí se asimilan los aprendizajes pero tambien pueden provocar pesadillas y otros trastornos.

De 3 a 6 años

Normalmente a estas edades se suelen eliminar espontaneamente la siestas, ya que tienen más actividad diurna. Necesitan menos horas de sueño pero duermen más horas por la noche. Duermen unas 10-12 h diarias
Siguen necesitando sentirse acompañados. En esta etapa el sueño es ya bastante parecido al de los adultos.

Como veis el sueño va evolucionando a lo largo de la vida y en cada momento se adapta a nuestras necesidades. Por eso el sueño de un bebé es distinto al de un adulto y el de este distinto al de un anciano. Nacemos sabiendo dormir y no necesitamos que nos enseñen ya que el sueño es algo natural y fisiologico y todo niño sano dormirá “ correctamente “ algún día.

Metodos de Adiestramiento:

Aunque en españa el más conocido es el llamado “ Método Estivill” explicado en su libro “ Duermete niño”, a lo largo de los últimos 50 años diversos autores se han atribuido la invención de´métodos para enseñar a dormir a los niños, dejándolos llorar según una tabla de tiempos.

¿ Cómo funcionan estos métodos ?

En primer lugar sembrando el pánico entre los padres. Se les crean falsas expectativas en cuanto a los horarios de sueño de sus hijos y se hace de lo normal un problema. Se hace creer a los padres que sus hijos tienen un problema que si no se soluciona les acarreará graves trastornos en el futuro.

¿ Qué ocurre cuando se aplican estos métodos ?

Cuando dejamos a un niño solo en su habitación, sobre todo si es un bebé, se asusta, sus padres no están cerca y no sabe qué va a pasar. Ante esta situación de stress el cerebro responde liberando las hormonas del stress por excelencia que son la adrenalina y el cortisol. Estas hormonas impactan sobre areas del cerebro que rigen las emociones a lo largo de nuestra vida y el lenguaje. Como consecuencia los niños que no son atendidos lloran hasta que estas areas se colapsan .
Com el cuerpo no podria aguantar durante mucho tiempo esta situación, para contrarrestar se liberan una serie de sustancias ( endorfinas, serotonina, opiaceos ) que provocan una bajada del stress ( recibe un chute de tranquilizantes naturales ).

Además cuando hay niveles altos de cortisol y de serotonina se produce el vómito involuntario, es falso que los niños se provoquen el vómito para llamar nuestra atención.

Por lo tanto si tenemos en cuenta que para el niño la hora de dormir habia llegado y probablemente haya pasado, que lleva llorando mucho rato y está agotado y además acaba de recibir un “chute” de opiaceos, es normal que caiga rendido y se duerma, pero no porque haya aprendido nada, simplemente está autodrogado. Esta es la base de los métodos conductistas, provocar un shock neuroemocional en el niño y precisamente por eso funcionan mejor cuanto más pequeño es el niño.

¿ qué secuelas quedan a corto y largo plazo ?

El niño aprende que nadie le va a hacer caso, que sus necesidades no merecen ser atendidas y por eso dejan de llorar, pero no porque no necesiten a sus padres.

El hecho de colapsar repetidamente la amigdala puede provocar niveles anormales de serotonina y esto se relaciona con depresión, violencia, baja autoestima, ansiedad, sindrome de estrés postraumatico..

Además los niveles altos y mantenidos de cortisol pueden ser toxicos para el cerebro llegando incluso a provocar pérdida neuronal..

Por otra parte estos niños aprenden a dormirse con un chute de opiaceos y serótonina y seguiran necesitando esta dosis par dormir. Suelen ser niños que necesitan estresarse para provocar el subidon de adrenalina y el posterior subidon de serotonina y opiaceos. Asocian dormir con estrés mientras que un niño acunado, atendido, ,,asocia dormir con relax y a la larga sabrá dormir solo.

Qué podemos hacer para que duerman mejor

En la mayor parte de las culturas del mundo, el insomnio infantil no existe. Muchos antropólogos han estudiado qué tienen en comun estas culturas con respecto al sueño y han encontrado tres puntos fundamentales:

Lactancia materna a demanda
Colecho
Actitudes responsivas ante el bebé



**Lactancia:

La LM ayuda a dormir al bebé de dos formas:

1- La leche materna tienen l-triptofano, un aminoacido que ayuda a conciliar el sueño ( es lo que le ponen a las leches estas que han sacado de noche )
Además en los primeros meses la sensación de sueño va acompañada de la sensación de hartura por lo que si creemos que el bebe duerme poco hay que comprobar que la lactancia está bien establecida.

2-El pecho tiene un efecto relajante sobre el bebé, por la misma succión, por el contacto piel con piel, el olor de mamá, su calor... . Además la succión del pecho cansa más.
Al lactar se estimula la secrección de prolactina en la madre y esto la ayuda a conciliar el sueño tambien a ella

**Colecho:

En la mayor parte del mundo, incluso en el modernísimo Japón, los niños comparten cama con sus padres y en esas sociedades el insomnio infantil es prácticamente inexistente. Nosotros mismos, hace décadas, tambien dormíamos juntos.

Cómo practicar colecho seguro:

-El colchón debe ser lo suficientemente duro como para que el niño no quede atrapado. No se deben usar camas de agua, ni sofas, ni inventos en los que el bebé pueda quedar atrapado entre el colchón y la pared.

- las sabanas no deben tener lazon o cintas que puedan rodear al bebé, ni cojines mullidos

-No taparle mucho, los padres ya le calientan con su cuerpo

-Los padres no deben ser fumadores ni se debe fumar en la habitación del niño

-Los padres no deben estar bajo los efectos de ninguna droga, medicación o alcohol

- Los padres no deben padecer obesidad mórbida

-No se debe poner al niño bocabajo, ni añadir ambientadores o repelentes en la habitación

Ventajas del colecho:

-Minimiza el riesgo de Sindrome de muerte súbita del lactante, si se practica de forma segura ya que el bebé se sincroniza con la respiración de la madre, esto le sirve de recordatorio para que continue respirando en caso de apnea. Además le ayuda a "aprender " a pasar de una fase del sueño a otra
-Favorece que la madre pueda seguir durmiendo mientras alimenta a su hijo de noche
-Favorece que el bebé y la mamá casi no se despierten al reclamar el niño el alimento
-Favorece la regulación de la temperatura corpòral por la noche ( los bebés cuando nacen no regulan la temperatura corporal )

** Actitudes responsivas ante el bebé

Para un recien nacido lo principal es sobrevivir. Si se siente acompañado y sus necesidades satisfechas será uun bebé más tranquilo. Esta tranquilidad ayuda a conciliar el sueño. Las situaciones de strss pueden alterar los periodos de sueño y los despertares, sin embargo si sus necesidades de apego estan satisfechas el cerebro queda libre de alertas que se disparan y puede concentrarse en organizarse en nuevos aprendizajes y en regularse y adquirir un ritmo de sueño.