El Supermercado Transformó el Mundo...

Publicado el 05 mayo 2022 por Moebius

... Y el mundo fue supermercado. 5 visiones filosóficas sobre cómo el supermercado transformó el mundo. Lugar de mercado vital para la sociedad urbana contemporánea, tan es así que en esta pandemia acudir al supermercado era de las pocas actividades permitidas.
El supermercado ha influido en nuestra forma de consumir desde su creación en la década de 1930, dando lugar a cambios significativos en nuestra cultura.

El concepto de supermercado, así como su colosal hermano menor, el hipermercado, se encuentran en su apogeo. Nuestro espacio socio-geográfico ha estado influenciado por él durante décadas.

Los dejamos con una modesta antología filosófica con cinco visiones diferentes sobre cómo comprender mejor las repercusiones y contradicciones de este método de consumo que se encuentra en constante cambio.


Jean Baudrillard: la convergencia de flujos

Para Baudrillard, el supermercado es el modelo de un nuevo dispositivo para controlar los movimientos y flujos que todos convergen hacia él. La gran área es un espacio total, que absorbe la fragmentación de los diferentes dominios de la existencia humana.

"El hipermercado es inseparable de las autopistas que lo protagonizan y lo alimentan, de los aparcamientos con sus manteles, del terminal informático -aún más, en círculos concéntricos- de toda la ciudad como pantalla funcional total de actividades. El hipermercado se asemeja a una gran planta de ensamblaje, excepto que, en lugar de estar vinculado a la cadena de trabajo por una restricción racional continua, los agentes (o pacientes), móviles y descentrados, dan la impresión de moverse de un punto a otro de la cadena de acuerdo con circuitos aleatorios.

Los horarios, la selección, la compra también son aleatorios, a diferencia de las prácticas de trabajo. Pero sigue siendo una cadena, una disciplina programática, cuyas prohibiciones se han desvanecido tras un glacis de tolerancia, facilidad e hiperrealidad. El hipermercado es ya, más allá de la fábrica y las instituciones tradicionales del capital, el modelo de cualquier forma futura de socialización controlada: retotalización en un espacio-tiempo homogéneo de todas las funciones dispersas del cuerpo y la vida social (trabajo, ocio, alimentación, higiene, transporte, medios de comunicación, cultura); transcripción de todos los flujos contradictorios en términos de circuitos integrados; espacio-tiempo de toda una simulación operativa de la vida social, de toda una estructura de vivienda y tráfico"

Jean Baudrillard, Cultura y Simulacro (1981)

Guy Debord: el autodevorante de la ciudad

La irrupción del modelo de supermercado acompaña, para Guy Debord, a un gran movimiento de disolución, vaporización del tejido urbano, que se reorganiza en torno a los grandes templos del consumo.

"El momento presente ya es uno de la autodestrucción del entorno urbano. La ruptura de las ciudades en el campo cubiertas de "masas sin forma de residuos urbanos" (Lewis Mumford) está, de manera inmediata, presidida por los imperativos del consumo. La dictadura del automóvil, producto piloto de la primera fase de abundancia del mercado, ha formado parte del campo con el dominio de la autopista, que disloca los viejos centros y ordena una dispersión cada vez mayor.

Al mismo tiempo, los momentos de reorganización inconclusa del tejido urbano se polarizan temporalmente en torno a las "fábricas de distribución" que son los supermercados gigantes construidos en terreno desnudo, sobre una base de estacionamiento; y estos templos de consumo precipitado están ellos mismos en fuga en el movimiento centrífugo, lo que los repele ya que a su vez se convierten en centros secundarios sobrecargados, porque han provocado una recomposición parcial de la aglomeración. Pero la organización técnica del consumo está solo a la vanguardia de la disolución general que ha llevado a la ciudad a consumirse a sí misma".

Guy Debord, La sociedad del espectáculo (1967)

Henri Lefebvre: la colonización de la vida cotidiana

Para Henri Lefebvre, el supermercado atestigua la aparición de una nueva lógica de alienación: ya explotado en la gran máquina productiva, el trabajador se encuentra, en el otro extremo de la cadena, rescatado por los dispositivos de consumo.

"La vida cotidiana reemplaza a los asentamientos. Incapaces de mantener el viejo imperialismo, buscando nuevos instrumentos de dominación y además habiendo decidido apostar por el mercado interno, los líderes capitalistas tratan lo cotidiano como alguna vez trataron a los territorios colonizados: vastos mostradores (supermercados y centros comerciales) - predominio absoluto del intercambio sobre el uso - doble explotación de los dominados como productores y como consumidores.

Henri Lefebvre, Crítica del espectáculo y de la vida cotidiana: Antología Guy Debord , (1981)


Roland Barthes: el vértigo de los bienes

Pasear por un supermercado es una experiencia fascinante para Barthes. Toda nuestra atención es capturada por la pila de bienes de todo tipo. Nuestro deseo se nos escapa, y se centra en todo y en cualquier cosa.

"Ayer soi, en casino, supermercado de Anglet, [...] estamos fascinados por este templo babilónico de mercancías. Es realmente el Becerro de Oro: pila de "riqueza" (barata), recolección de especies (clasificadas por géneros), Arca de las cosas de Noé (desde cascos suecos hasta berenjenas), apilamiento depredador de carros. De repente, tenemos la certeza de que la gente compra cualquier cosa (lo cual hago yo mismo); cada carruaje, mientras está estacionado frente al mostrador de salida, es la carta desvergonzada de las manías, impulsos, perversiones, andanzas y disparos en la cabeza del portador; Obviamente, frente a un carrito que pasa magníficamente frente a nosotros como un carruaje, que no había necesidad de comprar la pizza bajo celofán que se baña en ella"

Roland Barthes, Le Bruissement de la langue. Essais critiques 4 (1984)


Italo Calvino: el frenesí del consumo

La acumulación de mercancías en el supermercado genera, para Italo Calvino, una compulsión a consumir que se convierte en pánico cuando la tienda cierra sus puertas. En el supermercado, el cliente se ve envuelto en una lógica imparable de consumo para consumo.

"El supermercado era grande y tan enredado como un laberinto: podías rodar allí durante horas y horas. Con todos estos alimentos a su disposición, Marcovaldo [ héroe de la colección de cuentos homónimos]y su familia podrían haber pasado todo el invierno allí sin salir.

Pero, ya, los altavoces habían interrumpido su música y dijeron: "¡Atención! ¡La tienda cierra en un cuarto de hora! ¡Por favor, vaya a la caja registradora rápidamente!" Era hora de deshacerse de la carga: ahora o nunca. Ante el recordatorio de los ponentes, la multitud de clientes se había dejado llevar por una locura frenética, como si se tratara de los últimos minutos del último supermercado de todo el mundo, una prisa de la que uno no entendía si pretendía llevarse todo lo que había allí o por el contrario dejarlo todo; en definitiva, una increíble estampida alrededor de los mostradores y estanterías, y que Marcovaldo, Domitila y los chavales aprovecharon para volver a poner la mercancía en su sitio o deslizarla en los carritos de otras personas.

Todo esto se hizo un poco por suerte: el papel mosca en el departamento de jamón, un repollo con pasteles. Una señora empujaba el coche de un niño con un bebé recién nacido: la llevaron a un carrito y le metieron una fiasca de barbera [ vino tinto italiano]. Separarse de todas estas cosas buenas sin siquiera probarlas les rompió el corazón. De modo que si, en el momento en que abandonaron un tubo de mayonesa, una dieta de plátanos cayó bajo sus manos, la tomaron, o un pollo asado en lugar de un gran cepillo de nylon: con este sistema, cuanto más se vaciaban sus carros, más comenzaban a llenarlos nuevamente.

Italo Calvino, Marcovaldo, o sea Las estaciones en la ciudad (1963)