Como serán muchos los blogs que dediquen hoy sus post a profundizar en su historia, he decidido particularizar el mío a dos observaciones concretas realizadas por el telescopio, y cuyos resultados sorprendieron a la comunidad científica por inesperados.
El Campo Profundo del Hubble.
El 18 de diciembre de 1995, el Hubble apuntó a una pequeña región de 144 segundos de arco de diámetro (equivalente en tamaño angular a una pelota de tenis a una distancia de 100 metros), situada en la constelación Osa Mayor, y que fue elegida por carecer tanto de fuentes de luz visible (estrellas de fondo), como de emisiones infrarrojas, ultravioletas o de rayos X.
Durante diez días consecutivos, entre el 18 y el 28 de diciembre, el telescopio tomó 342 fotografías de la región, con tiempos de exposición que van de las 34,3 horas hasta las 42,7. La imagen que podéis ver a continuación, conocida como Campo Profundo del Hubble, se obtuvo tras componer las 342 imágenes individuales (clicar sobre ella para mayor resolución).
El Campo Ultra Profundo del Hubble.
Tras el éxito de la anterior observación, entre el 3 de septiembre de 2003 y el 16 de enero de 2004 se repitió la experiencia apuntando a otra pequeña región del espacio, en esta ocasión, en la constelación de Fornax (el Horno). Conocida como Campo Ultra Profundo del Hubble, es la imagen más profunda del Universo nunca tomada con luz visible. Corresponde a una luz emitida hace más de 13.000 millones de años, cuando el Universo tenía una edad aproximada de 800 millones de años, y contiene unas 10.000 galaxias jóvenes o en formación, que tal como se esperaba, parecen diferentes a las galaxias que podemos ver hoy en día, aunque la diferencia puede deberse a la longitud de onda utilizada. (De nuevo, clicar sobre la imagen para mayor resolución).
Fuentes: wikipedia (esta, esta, esta y esta) y el país.