Enacted, Embodied, Embedded and Extended Cognition... Do they "mesh"?

Por Bernardo Pino Rojas


La creencia de que todo ser vivo es un sistema cognitivo, y viceversa, se funda en la noción de enacción. Este proceso no tiene una caracterización única, y mucho menos inequívoca. Para ciertos teóricos como Di Paolo y Thomson (2009), la enacción evidencia el significado o significación sobre la base de su autonomía, término que a su vez se utiliza para aludir a aquella propiedad que tiene un sistema (compuesto de diversos procesos) de generar y sustentar “activamente” una cierta identidad bajo circunstancias precarias.

No me queda clara la razón detrás del requisito denominado “circunstancias precarias”. Por supuesto que con esto no quiero decir que dicha locución carezca de alguna determinada especificación. Sin embargo, podemos prescindir de una caracterización para eso, y atender a la parte que tiene que ver con la generación/sustentación activa de la identidad del sistema. En este caso, tiene lugar lo que se ha dado en llamar una dinámica de auto-organización del sistema (Kiverstein & Clark, 2010) que está dirigida a mantener su organización y con ello a establecer una clara demarcación entre el sistema (autónomo) y el resto del mundo. Para quienes defienden el enfoque de la enacción, la existencia de un límite claro entre los sistemas autónomos y el mundo es crucial, básicamente por dos razones. Primero, porque lo que mantiene la organización del sistema (y por lo tanto aquello que determina la dinámica auto-organizadora) es la interacción con el ambiente en que actúa el sistema autónomo. Segundo, porque el proceso de interacción que “privilegia” aquellas interacciones que contribuyen a la continuidad del sistema autónomo es el que haría evidente el significado y el valor que ciertas cosas del mundo tienen para el sistema autónomo cuando está “apropiadamente acoplado” con el ambiente en el que existe.

Es interesante notar que, aunque no se conozca aquel conjunto de características estables que son requeridas para lograr un acople apropiado entre el sistema y su ambiente, se asume que dicho acople es el que hace que ciertas cosas del mundo tengan un significado o valor para el sistema en cuestión, y no para alguna otra unidad que lo exceda. Aquí es donde surge, precisamente, una importante discrepancia entre los enfoques de la llamada ‘cognición enactuada’ (enacted cognition) y la ‘cognición extendida’ (extended cognition). Para la primera, enacción puede asumir uno de dos compromisos sustanciales: (a) vida y cognición es lo mismo, o bien (b) los sistemas cognitivos son un subconjunto de los sistemas vivos. Para la segunda (i.e. cognición extendida), la enacción puede ser necesaria, pero no suficiente para dar lugar a un sistema cognitivo.

Que vida y cognición sean lo mismo implica sostener que todo sistema autopoiético, dedicado a producir y mantener un límite entre sí mismo y el ambiente que lo rodea (de cara a las perturbaciones del ambiente), es también un sistema cognitivo. Esto equivale a sostener que la enacción es suficiente para la cognición, y, por cierto, que los límites del organismo son también los límites del sistema cognitivo. Por otro lado, la cognición extendida plantea que un sistema cognitivo puede sobrepasar los límites del organismo, toda vez que se constituye sobre la base de un loop causal constante entre elementos cerebrales, corporales y ambientales. Una tensión obvia entre estos planteamientos surge cuando los argumentos de la cognición extendida aluden al “principio de paridad” para determinar cuándo alguna entidad externa al organismo constituiría parte de algún sistema cognitivo. Dicho principio defiende idea de que un proceso cualquiera puede ser considerado como “cognitivo” si así lo consideráramos también en el caso de que el mismo proceso tuviera lugar dentro de la cabeza. Claramente, como me interesa destacar, esta última argumentación parece fundamentarse en el mismo límite intra/extra-craneal que pretende cuestionar.

Este último desafío es el tipo de cuestiones que se trata de abordar la edición especial de Topoi (2009):

http://www.springerlink.com/content/l4310u7xw468/?p=4ca8fa38af70463cbb195afa41e4d54e&pi=0



.
http://urbanguyb.blogspot.com/