El pasado 14 de Diciembre fuimos invitadas a un encuentro con Carmen Posadas para presentarnos y hablarnos un poco acerca de su nueva novela "La hija de Cayetana", una historia que nos relata cómo Cayetana de Alba adoptó como su única hija a una niña de raza negra, una historia hasta ahora desconocida para la mayoría. Carmen recrea por una parte, la vida en la corte de Carlos IV y en la España de finales del siglo XVIII; y por otra, la esclavitud en la España peninsular, mediante la historia de la madre biológica de la niña.
El encuentro tuvo lugar en la librería Los editores y poco a poco fuimos llegando y acomodándonos mientras una encantadora Carmen Posadas nos iba saludando uno a uno e interesándose por la labor que realizábamos cada uno de nosotros en la literatura.
Después comenzamos el encuentro con una pequeña introducción por parte de Miriam Galaz, su editora, que nos contó un poco acerca de la novela y empezamos un pequeño diálogo en el que lo primero que quisimos saber era qué había llevado a Carmen Posadas a escribir esta historia, cómo había llegado a ella. Carmen nos contó que fue totalmente por casualidad. Ella se encontraba escribiendo otra novela cuando un día una amiga la habló acerca de esta historia como anécdota preguntándola si sabía de la existencia de la hija negra de Cayetana y contándola que la niña la había sido regalada ya que en el pasado era costumbre hacer ésto con las familias adineradas. Este tema interesó tanto a Carmen que se puso a investigar y decidió parar la novela que estaba escribiendo y comenzar con esta.
La novela tiene dos partes muy diferenciadas: la parte de Cayetana en la que se ha sentido más encorsetada ya que se ha tenido que ceñir más a la historia real, y la parte de Trinidad, la madre biológica de la niña, que es totalmente inventada. Esta mezcla ha permitido llevarnos a los dos Madrid tan diferentes que coexistían en esa época: el Madrid de la aristocracia y el Madrid de la esclavitud. Esto es posible gracias a los dos personajes principales, las dos madres de la niña: la real, una esclava negra, y la adoptiva, la famosa Cayetana de Alba.
Una de las cosas más curiosas de esta novela es que una vez concluida y habiendo investigado en montones de documentos y escritos sigue sin saber qué sucedió con todas las personas de raza negra que está documentado que habitaron en España durante esa época. Ningún historiador consigue explicar porqué no hay un mestizaje o una colonia de gente cuando se sabe que entre el 1450 y el 1750 el 10% de la población de Sevilla era de color. Sólo llegó a saber, por medio de un historiador, que en Gibraleón (Huelva) hay un importante número de personas de color que puede que provengan de esta época.
En cuanto a la labor de documentación de esta novela nos dijo que estuvo 6 meses leyendo cosas relacionadas con ella (tanto documentación como libros de la época para captar el lenguaje y las expresiones) para después estar un año más compaginando la escritura con la lectura de más documentación. Además, ha contado con la ayuda de la familia de Alba que aunque al principio se mostró reticente, después la permitieron el acceso a la lectura del testamento de Cayetana.
También acerca de su manera de escribir nos cuenta que se deja llevar por los personajes, que no tiene planificado por donde van a ir y que lo que más le gusta es crear personajes malignos.
De esta novela en concreto nos confesó que el personaje que más le había costado dibujar era Trinidad, la madre de la niña, ya que es una historia que está bordeando todo el rato el melodrama y a Carmen la horroriza este género. También nos contó que una de las escenas que más la costó fue la relacionada con la Corte de los Milagros. Por otro lado los personajes que más le han gustado son Pavía, que sí que es inventado, Elisa o Greta von Hoborn.
Todos destacamos la gran labor que ha tenido que llevar a cabo para esta novela en la que se pasean multitud de personajes conocidos de todos los ámbitos: toreros como Pedro Romero o Joaquín Rodríguez Costillares, gentes del teatro como Manuel Martínez, pintores como Goya. dramaturgos como Moratín o Iriarte y personajes ilustres como Alejandro Malaespina o Godoy.
En cuanto a su literatura en general hablamos de que Carmen ha escrito varios géneros: ensayos, cuentos, novelas de humor, novelas históricas ... nos contó que la gusta cambiar pero que quizá lo que más le gusta escribir son los cuentos.
Finalmente pasamos a las dedicatorias y a comentar todo lo que quisiéramos con autora. Muchas gracias tanto a Carmen Posadas como a la editorial por el encuentro que como siempre fue de lo más interesante.
FICHA DEL LIBRO
FRAGMENTO