¿Enrique VIII era sifilítico?

Por Ladycaroline

La familia de Enrique VIII (1572), pintado en la Era Isabelina por Lucas Heere. Este lienzo anacrónico muestra al monarca, sus tres hijos y el marido de María Tudor, Felipe II de España, al lado de figuras mitológicas.
A lo largo de los siglos se propagó la idea que Enrique VIII era sifilítico;¿ pero realmente podemos corroborar que padeció esta enfermedad? Este hecho se ha alegado para explicar las taras y defectos de su descendencia, sin embargo, nada ha sido probado con total seguridad.
Fue un tal doctor Currie quién, en 1888, elaboro una teoría de una supuesta enfermedad venérea, teoría que más adelante apareció en el periódico "British Medical Journal" en un artículo titulado "Algunos lechos de muerte reales" de 1910. En él se reflejaba la imagen de un mísero soberano moribundo, convertido en "una masa de nausebundas dolencias" y purulentas llagas" que exhalaba una insoportable "pestilencia". La segunda y más conocida de tales versiones populares encuentra su origen en la obra de MacLauran De Mortuis, que salió a la luz en 1930, que se apoya en gran parte en la errónea afirmación de Pollard de que Catalina parió nueve veces y no siete como se pretende. Desde entonces, la cuestión ha quedado zanjada del todo por la obra de J. F. D. Shrewsbury Enrique VIII, un estudio médico.

El autor del ensayo clínico indica que de los seis partos de Catalina de Aragon, un varón sobrevivió por espacio de cincuenta y dos días y María Tudor vivió hasta los 42 años. Tan vasta mortalidad ha de atribuirse "más probable a las circunstancias de la época que a un estigma de la estirpe". Por otro lado, Enrique contrajo matrimonio con Catalina cuando contaba con dieciocho años, edad en la que era un joven que derrochaba salud y vitalidad. Si de verdad hubiese contraído la sífilis, semejante afección se hubiera dejado notar en su figura, ya que la denominada entonces "viruela grande" o viruela francesa", era una espantosa dolencia que hizo su aparición en Europa en 1493, probablemente originaría del Nuevo Continente, y los repulsivos síntomas que la acompañaban no podían pasar desapercibidos.
Si hubiera padecido la enfermedad de verdad, los enemigos políticos de Enrique no hubiesen dudado en aprovecharse de la información para calumniarlo ante todos. Si Catalina de Aragón hubiese contraído la dolencia, hubiera sido rapidamente alejada de la corte. Ella falleció a consecuencia de una trombosis coronaria, empeorada, probablemente, por el disgusto y la serie de humillaciones que tuvo que hacer frente, y cuando los médicos procedieron a realizar la autopsia de su cuerpo, nada anormal encontraron, a excepción de su corazón, "negruzco y deforme".
Tampoco en ninguno de sus vástagos podemos contemplar señales de enfermedades venéreas. María I era corta de vista, pero no sorda; su voz era un tanto bronca y hombruna, su semblante apenado y en sus ojos se reflejaba un atismo de temor; tampoco pudo engendrar hijos. María posiblemente sufrio una serie de falsos embarazos; su vientre aumentaba de volumen, sin embargo, el alumbramiento no llegaba, por lo que los médicos atribuyeron la inflamación del vientre a una hidropesía, vulgar retención de líquidos. No obstante, ninguno de estos defectos era resultado de una sífilis hereditaria.
El hombro derecho de Eduardo VI era un poco más alto que el izquierdo, de modo que su anomalía comprimía todos los órganos de ese costado. Murió a los dieciséis años de un tumor pulmonar, agravado por la toma de medicamentos contraproducentes. Elizabeth I vivió hasta los sesenta y nueve años, una edad bastante avanzada para los cánones de la época. Estuvo en el poder durante cuarenta y cinco años ; su reinado sería recordado como un de los más gloriosos de Inglaterra. Sin embargo, se cuenta que podría haber tenido alguna deformidad sexual, que no la hacía apta para el matrimonio. Henry Fitzroy, duque de Richmond, lo consideraban un muchacho muy apuesto, desgraciadamente la tisis acabó con su sobresaliente trayectoria a los diecisiete años de edad.
No puede afirmarse que desde el punto de vista biológico la descendencia de Enrique VIII había sido un logro, pero nada prueba que a partir de 1530 y en los años sucesivos, una enfermedad sifilítica o degenerativa hubiese deteriorado su estirpe. De hecho, Enrique había alcanzado por aquel entonces la cúspide del poder y en 1544 era todavía capaz de emprender una campaña, montando a caballo desde Calais hasta Boulogne. En el siguiente año se dedicó a "la caza de faisanes con halcón". Su mente tampoco se percibió afectada. En su lecho de muerte, su lúcido cerebro le permitió todavía examinar personalmente todas las pruebas de la traición cometida por Norfolk y Surrey y subrayar los pasajes más significativos del texto incriminatorio.
Más que a la sífilis, la causa de su muerte hay que atribuirla al mal de gota hereditario y a las copiosas comilonas. El primer síntoma grave de esta dolencia empezó a ser evidente hacía el año 1537, cuando exhibía "una dolorida pierna que ni el más mísero de los hombre quisiera para sí". Se trataba de una úlcera o cavidad ocluida, debido a "cristales de biorita sódica en el tejido corpóreo, que fueron posiblemente los que provocaron una entumescencia junto a la artículación y cuya erupción se translucía en un agudo dolor. Acompañado a un aumento de la presión sanguínea y molestias renales, el mal de gota nos proporciona una explicación de por qué el soberano, ya en su edad madura y no antes, como se ha pretendido, pasó a ser "de joven príncipe a déspota celoso, suspicaz y solitario, sin que haya necesidad de inventar ninguna enfermedad degenerativa, mental y moral, de la que no existe el menor asomo de evidencia, ni necesidad de sugerir una ulterior repercusión nerviosa producto de la sífilis para explicar tales rasgos". Shrewsbury concluye: "Nadie puede afirmar con certeza que Enrique VIII padeciera la sífilis ni tampoco puede nadie irrogarse el derecho de acusarle de contraer y transmitir a sabiendas la enfermedad sin antes presentar pruebas mucho más categóricas de las hasta aquí aducidas".

Bibliografía:

Bowle, John: Enrique VIII, Editorial Grijalbo S.A., Barcelona, 1970.