Ensamble Continuo - Laberinto en la Guitarra (2005)

Publicado el 07 marzo 2024 por Moebius

El Ensamble Continuo es un grupo de cámara dedicado a la investigación y difusión de la música barroca hispana y el son tradicional de México y América Latina. Sus integrantes estudiaron en instituciones musicales de México, Colombia, Estados Unidos y Francia y son profesores en plantel es de enseñanza musical en las ciudades de México y Cuernavaca. El Grupo surgió al mundo de la luz de las candilejas hace ya dieciséis años, a final es del siglo pasado en el año 1995, como un grupo de investigación musicológica, con el fin de trazar antecedentes de vinculación entre el son jarocho y otras corrientes musicales a través de un proyecto patrocinado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Así que siguiendo con la tradición musical mexicana, ahora encaramos con algo distinto y nos metemos en el folklore y la música tradicional, pero también toma una parte de lo que es la experimentación para enfocarla para otro lado, hacia lo autóctono, demostrando que la imaginación no tiene límites de estilos.

Artista: Ensamble ContinuoÁlbum: Laberinto en la Guitarra
Año: 2005
Género: Folcklore
Duración: 69:20
Nacionalidad: México

En dicho proyecto enfocaron sus labores en dos frentes: por un lado el trabajo de campo en Veracruz, entrevistando músicos jarochos tradicionales; por el otro, realizaron una revisión extensa de las fuentes musicales hispanas de los siglos XVII y XVIII, percatándose de que el son de la España del siglo XVII, tuvo una fuerte influencia en el surgimiento del son en México hasta convertirse en la columna vertebral de la música tradicional mexicana y en un elemento fundamental de nuestra identidad colectiva.
En 1998, con la intención de plasmar en el ámbito sonoro los resultados teóricos de la investigación realizada, los miembros del grupo de trabajo fundaron el Ensamble Continuo, en el que reúnen la música barroca de la guitarra española con la música actual de la jarana jarocha y huasteca.
Años más tarde y basándose en una analogía del río Tembembe, que atraviesa el Estado de Morelos muy cerca de la Ciudad de Cuernavaca, lugar donde el grupo reside y desarrolla su trabajo investigativo. La agrupación decide tomar su nombre en honor al río; que al igual que ellos, tiene múltiples vertientes con un mismo caudal.
Este disco se subtitula "El espíritu barroco del son jarocho".

Aquí, uno experimentación que no olvida nada, ni su origen ni las tendencias de otros lugares, especialmente la europea, en un disco que es toda una investigación antropológica y musical...

Otro disco que comparto, es el primero que publicó Tembembe Ensamble Continuo, donde exponen de manera brillante la tesis que han defendido durante toda su trayectoria, según la cual no existe ningún río invadeable que separe la música tradicional mexicana de la música académica europea, sino que existen múltiples y continuos puentes que unen armónicamente las aparentes brechas. Como cruzar el río Tembembe, escuchar la música de este ensamble es transitar de un horizonte musical a otro.
En una sóla pieza podemos encontrar composiciones barrocas fluyendo con sones tradicionales jarochos, instrumentos europeos con afroamericanos típicos en el son jarocho, como es el caso del profundo marimbol e incluso el zapateado en tarima, imprescindible en los fandangos.
Este disco es una impresionante colección de bellos temas, extraordinarios todos, pero sin duda uno que destaca es la hermosa interpretación de "La llorona". Esta es, sin lugar a dudas, la mejor interpretación que he escuchado de este tema y vaya que en México es fácil escuchar muchísimas versiones del mismo.
Desafortunadamente, de este disco no tengo mucha información porque perdí el empaque, por suerte, no el CD. Actualmente es casi imposible conseguir este disco, a pesar de no ser tan viejo.
Pinchajetas


El proyecto se propone investigar, recrear y difundir la intrínseca relación que tiene la música del periodo Barroco con la música tradicional mexicana en particular y latinoamericana en general, rompiendo la barrera histórica imaginaria que se les ha interpuesto, ofreciendo nuevas posibilidades de disfrute, comprensión, interpretación y desarrollo de esta música en la actualidad. La propuesta de Tembembe consiste en reunir la música de la guitarra barroca hispana con el son mexicano y latinoamericano de hoy. El grupo explora las similitudes entre los instrumentos y las prácticas propias de cada una de estas manifestaciones musicales recreándolas en el escenario en un espectáculo de música, canto y baile que revive el espíritu festivo del fandango novohispano del siglo XVIII y del fandango tradicional actual.
Y vamos a ver qué es lo que nos dicen los miembros de la agrupación sobre este disco y sobre su trabajo en general:
Este CD es el resultado de años de actuaciones e investigación musicológica. Un grupo de espléndidos músicos encabezado por Eloy Cruz y Enrique Barona encuentra una raíz común en el son tradicional de Veracruz y la música escrita para la guitarra barroca. Ésta es una calle de dos sentidos en la que una influencia a la otra en una tradición que no se ha interrumpido a lo largo de siglos de historia. El resultado es tan emocionante como fresco y agradable. Un verdadero descubrimiento.
El Son Jarocho ha sido una historia de encuentros y desencuentro entre muchas culturas, castas, regiones, religiones, decires y entonaciones. De aquí que la más profunda esencia del Son Jarocho sea el Encuentro. El fandango es la fiesta ritual donde se desarrolla el Son; el Fandango es el encuentro del Son Jarocho.
De Europa llegó un legado de cultura de todos colores, tipos, imaginaciones y sonidos; con éste llegaron los Sones Barrocos.
Para Chuchumbé es una oportunidad excepcional el poder participar en este proyecto en conjunto don el Ensamble Continuo, ya que aquí estamos reinventando un poco cómo fue el encuentro de las músicas, las versadas (que había allá y acá) las danzas y las necesidades. Los Sones Barrocos y el Son Jarocho se vuelven a encontrar para recrear cómo fueron, para reinventarse como Son.
Ensamble Continuo
Hoy respira en son barroco con sus cuerdas de alma doble, y un villano se hace noble mientras los canarios toco; hasta imposibles evoco con un fandango en la mano. Salida de un libro llano una jota se divierte, se transforma, con convierte en un son veracruzano.

El espíritu barroco del son jarocho
La música mexicana es laberinto, o más bien laberinto de laberintos; cualquiera que se acerque puede perderse en ese cúmulo de formas, géneros, instrumentos, nombres, influencias, idiomas y hasta religiones que están juntos, y muchas veces revueltos, en el laberinto de nuestra música. Y este laberinto se pierde sin duda entre las cuerdas de la guitarra, de las guitarras: si América Latina es el continente de la guitarra –mejoranera, cuatro, bandola, tres, viola, charango, cinco y medio, triple-, México, con su jarana, túa, sirincho, vihuela, bajo sexto, cardonal, guitarrón, huapanguera y tantas otras, es casi un
continente de por sí.
En México la música y el instrumento se juntan y se complementan en el son; sones y jarabes constituyen la parte más antigua y entrañable de la música tradicional. Hay son de mariachi, en Jalisco, son abajeño en Michoacán, son huasteco y son de costumbre en las Huastecas, son arribeño en Guanajuato, son de tarima en Guerrero, son istmeño en Oaxaca y son jarocho en Veracruz; el son existe en casi todo el territorio del país, y las relaciones entre sus variantes resultan laberínticas.
El de las influencias en otro laberinto; se habla de tres raíces: la española, la africana y la indígena: Otras podrían mencionarse, como la de América del Sur y aún la oriental, vía la Noa de China. Todas están allí, pero tal vez sea la influencia hispana la que más defina al son. En efecto, el son, junto con la guitarra, la Virgen de Guadalupe y el propio idioma que hablamos, puede contarse entre las duraderas herencias hispanas que nos han definido como gente y como país.
Es que sones hubo en las dos Españas desde el siglo XVI: chaconas, zarabandas, folías, canarios, jácaras, todos ellos eran sones, y lo eran a ambos lados del Atlántico; solo así se puede entender que el más antiguo texto de zarabanda que se conoce sea mexicano, de 1569.
Cubrióse de tal manera / con lo humano lo Divino / que la Virgen quedó entera / y fue madre del que vino / a tomar su vestidu ra, / zarabanda ven y dura.
O bien lo que Simón de Aguado escribiera en España en 1599:
Chiqui, chiqui, morena mía, / si es de noche o es de día. / Vámonos, vida a Tampico / antes que lo entienda el mico, / que alguien mira la Chacona / que ha de quedar hecho mona.
Muchos de estos sones han desaparecido pero otros siguen entre nosotros; si no creemos en esta supervivencia, tendremos que suponer una pasmosa serie de coincidencias entre España y México, por ejemplo que hoy existe un son de costumbre llamado El Canario, cuyo música es virtualmente idéntica a los Canarios españoles, o que el Fandanguito jarocho sea casi lo mismo que el Fandango hispano del siglo XVIII, o que el texto del corrido mexicano muchas veces empiece como el de las jácaras españolas...
Se ha dicho que muchos de los rasgos fundamentales de la cultura mexicana son plenamente barrocos y que se forjaron durante el siglo XVII; esto resulta particularmente acertado en el terreno de la música: la continuidad del son en México es un vínculo que une nuestro presente con nuestro pasado.
En esta grabación queremos interpretar la música de la guitarra barroca hispánica desde una perspectiva mexicana, o más exactamente, veracruzana. En el entramado de las piezas queremos mostrar cómo lo “barroco” y lo “veracruzano” son dos caras de la misma moneda, lejanas en el tiempo y cercanas en la esencia.
En el estado de Veracruz, en la costa del Golfo, conviven dos de las formas principales de la música mexicana: el son jarocho y el son huasteco. Ambas comparten muchas características, pero representan dos “dialectos” distintos de un mismo lenguaje.
Para reunir la música mexicana con la música barroca, hemos elegido básicamente al son jarocho, porque creemos que esta variante del son mexicano es una de las que mejor ha preservado las prácticas características del barroco hispano. Veamos algunos ejemplos.
La guitarra es el instrumento más importante en un conjunto jarocho; hay dos tipos de guitarras: las de rasgueado, llamadas jaranas, que vienen en varios tamaños, denominados, de menos a mayor, chaquiste, mosquito, primera, segunda y tercera, y las de punteado con espiga o plectro, llamadas guitarras de son, también en distintos tamaños: mosquito, requinto, tercera y leona. Consideramos que la jarana y la guitarra de son derivan directamente de la guitarra barroca española. La diferencia de uso entre los dos tipos de guitarras jarochas recuerda viejas prácticas hispanas, pues la jarana reproduce la manera como la guitarra barroca se tocaba al principio de su historia, es decir, solamente de rasgueado, y el punteado con espiga de la guitarra de son, puede derivar de la antigua manera en que se tocaba en España la vihuela de péñola.
La afinación de las jaranas jarochas es peculiar, pues, más que una afinación, se puede decir que tiene un temple, una serie de intervalos entre las cuerdas al aire, sin referencia a una nota fija. Muchos de estos temples han desaparecido, pero algunos sobreviven y conservan sus nombres: por dos, por cuatro, por chinanteco, por bandola, por media bandola, por guitarra, por menor, por medio menor, por derecho...
A diferencia de las jaranas, las arpas se afinan de manera precisa: algunos músicos tradicionales que saben solfa, llegan a asignar nombres específicos a cada una de las cuerdas (do, re mi, etcétera). Este contraste entre las técnicas de afinación de la jarana y del arpa, recuerda prácticas hispánicas, en particular las mencionadas por Juan Bermudo en 1555.
Un ensamble jarocho también puede incluir arpa y otros instrumentos de cuerda y percusión: violín, pandero, quijada de burro, marimbol, contrabajo y el tablado o tarima de baile, que es el centro del fandango, la fiesta jarocha. Este conjunto, basado en guitarras y arpas, también recuerda mucho los conjuntos barrocos españoles.
La concordancia entre la música de la jarana y de la guitarra barroca podría señalarse en otros terrenos, tales como las técnicas de rasgueado, los textos cantados o algunas formas de baile, pero creemos que la mayor concordancia se encuentra en el repertorio mismo; en efecto, algunos sones veracruzanos conservan el nombre y la música de piezas barrocas bien conocidas. En esta circunstancia hemos basado nuestra interpretación.
Los arreglos
Nuestro criterio ha consistido en manipular lo menos posible la música barroca: la leemos tal y como aparece en las tablaturas y la interpretamos como interpretaríamos cualquier otra obra de guitarra o de tiorba. La música jarocha ha sido igualmente respetada; tratamos de tocas los sones de manera tradicional. Para esta grabación invitamos a Liche, Patricio y Leopoldo, del grupo Chuchumbé, quienes con su aporte no solo afianzaron lo tradicional del son jarocho sino que dieron un hálito de frescura al son barroco: Al adaptar las piezas, lo que hemos hecho en algunos casos, consiste en agregar a la música
barroca acompañamientos en el estilo de la música veracruzana, utilizando prácticas tradicionales; en otros casos, hemos elegido sones jarochos cuya estructura armónica, rítmica y melódica es compatible con las de las piezas barrocas y los hemos puesto lado a lado, ocasionalmente interpolando uno con otra, para producir unidades mayores, sones barrocos...jarochos... barrocos-jarochos. En un par de piezas hemos recurrido a prácticas propias de la música huasteca porque nuestra percepción auditiva y nuestro gusto se inclinaron más en esa dirección.
Con respecto a los instrumentos seguimos criterios similares: en general tocamos las obras barrocas y los sones jarochos con su propio instrumento; solamente en algunos casos utilizamos un instrumento nuevo: una jarana barroca. Convencidos de que la jarana reproduce muchas de las características de la guitarra barroca, tratamos de probar nuestra tesis pidiendo a nuestro amigo Tacho Utrera, jaranero tradicional, que construyera una guitarra barroca; el resultado fue una jarana barroca: una jarana común con mínimas modificaciones, que en nuestro concepto bien podría ser un ejemplo de guitarra barroca popular.
Hablando de cada pieza, los procedimientos que usamos para adaptar las obras incluidas en este disco fueron varios, a saber:
Algunas piezas recibieron solamente un acompañamiento jarocho genérico: eso fue lo que hicimos con el Canario de Kapsberger, las Jácaras, y las Folías Gallegas.
La sonoridad de los Cumbees nos recordó mucho la del son huasteco y creamos una pieza con un acompañamiento híbrido: utilizamos la guitarra huapanguera y el rasgueado del son huasteco, junto con el marimbol de la música jarocha.
En el caso de los célebres Canarios de Gaspar Sanz, utilizamos básicamente la misma dotación instrumental y los unimos con una pieza mexicana, El Canario, un son de costumbre muy usado, entre otras cosas, durante las ceremonias huastecas de boda.
Para las demás piezas barrocas encontramos lo que nosotros consideramos sus contrapartes tradicionales jarochas. En algunos casos, la similitud rítmica, melódica y armónica está acompañada por una semejanza en el nombre: El Guapo-Villanos; en otros, la cercanía musical está signada por una virtual identidad en el nombre: Fandango-El Fandanguito.
Las conexiones entre La Lloroncita y Los Ympossibles van más allá de la parte musical: en la correspondencia amorosa entre fray Joseph Ignacio Troncoso y sor María de Paula de la Santísima Trinidad (Puebla, 1795) hay unos versos que mencionan dos suplicios: amar un imposible y la imposibilidad de olvidarlo; a causa de estos dos imposibles No hay dolor ni tormento / más insufrible. Algunos de estos versos se incluyen en esta grabación, entrelazados con los de La Lloroncita. En el caso de los Zarambeques teníamos varios sones jarochos que resultaban contrapartes viables, por esta razón decidimos utilizar el recurso jarocho tradicional llamado fuga, que consiste en cambiar, o fugarse de un son a otro a través de una brevísima transición; El Aguanieve es uno de los sones en los que más se acostumbra la fuga.
En el binomio La Jotta - María Chuchena encontramos una absoluta identidad rítmico-armónica y por eso pudimos tocar ambas piezas de manera simultánea.
Finalmente es necesario referirs e al Códice Saldívar 2, el llamado Método de Cítara de Sebastián de Aguirre, una fuente que a pesar de su enorme valor musical e histórico había permanecido desconocida y que por primera vez recibe atención. Este manuscrito es tal vez el cuaderno de apuntes de algún aficionado novohispano, y cada una de sus piezas está expresada a través de algunas cifras de tablatura o unos cuantos acordes; así, una pieza llamada El Guasteco consta solamente de cuatro acordes en tono mayor, sin notación rítmica, y, como solía decir nuestro amigo Lee Santana cuando estaba tratando de descifrar el manuscrito, Thats all folks!
La mejor manera de acercarse a esta fuente es personal: el intérprete debe rescatar toda la información que logre deducir del manuscrito y agregar cuando pueda de su experiencia, tradición y habilidad musicales, a su leal saber y entender. Las versiones que incluimos de este manuscrito representan la música del Códice Saldívar 2 y el rico espíritu musical del maestro Lee Santana.
Eloy Cruz
Desde que escuché (ya siendo jaranero), música barroca, supe de manera intuitiva que ésta tenía algo que ver con la música jarocha. Luego mis sospechas se convirtieron en certezas al escuchar a algunos especialistas dar por hecho el origen barroco del son jarocho. Sin embargo me parecía que a pesar de tener algo que ver, el son jarocho estaba ya muy lejos de lo barroco. Cientos de años de evolución seguramente habían hecho del son jarocho algo con raíz barroca, pero con un sonido distinto completamente. Y cuando pensaba en los eslabones perdidos escuché sones barrocos cono Los Villanos, Los Ymposibles y El Fandango. Me interné más en aquel repertorio y descubrí sorprendentemente que quizá no existen tales eslabones, porque aquellos sones o partes de ellos son prácticamente iguales a los actuales sones jarochos. Entonces intenté acompañar otros sones de esa época y me di cuenta que en algunos casos era como si tratara de acompañar sones de nueva creación, de esos que se hacen ahora y que con oírlos un par de veces los puedes acompañar; en otros casos la armonía sí requería de un apunte o partitura por lo “caprichoso”, sin embargo la rítmica era exactamente la misma que yo conocía. Finalmente, no mi cabeza, sino algo dentro de mí, se dio cuenta que tocar sones barrocos es tan placentero como hacer música veracruzana tradicional.
Creo que algunos sones barrocos están tan cerca de los sones jarochos como lo están la guitarra barroca y la jarana jarocha, que pueden tener ciertas diferencias en la construcción y ornamentación, pero que en el sonido son lo mismo.
Ojalá disfruten de este disco como yo disfruté el viaje por el mundo barroco en mi nave jarocha.
Enrique Barona
El Son Jarocho ha sido una historia de encuentros y desencuentro entre muchas culturas, castas, regiones, religiones, decires y entonaciones. De aquí que la más profunda esencia del Son Jarocho sea el Encuentro. El fandango es la fiesta ritual donde se desarrolla el Son; el Fandango es el encuentro del Son Jarocho.
De Europa llegó un legado de cultura de todos colores, tipos, imaginaciones y sonidos; con éste llegaron los Sones Barrocos.
Para Chuchumbé es una oportunidad excepcional el poder participar en este proyecto en conjunto don el Ensamble Continuo, ya que aquí estamos reinventando un poco cómo fue el encuentro de las músicas, las versadas (que había allá y acá) las danzas y las necesidades. Los Sones Barrocos y el Son Jarocho se vuelven a encontrar para recrear cómo fueron, para reinventarse como Son.
Chuchumbé
Un disco diferente en el que andamos en nuestra investigación cabezona que acerca la música "culta" con la popular, y recordando lo que decían los Irakere: "No existe una competencia entre música académica y música popular, sólo existen dos tipos de música: música buena y música mala".
Lo podés escuchar desde acá:
https://open.spotify.com/intl-es/album/1nl9jvOtx9Iy2eP8F4m1rM
Lista de Temas:
1. Canarios/El Canario D.P.
2. El Guapo/Villanos D.P.
3. Cumbees
4. Folías
5. Zarambeques o Muecas / El Aguanieve con fuga de Buscapiés
6. Chiqueador de la Puebla
7. Puerto Rico de la Puebla
8. Los Ympossibles / La Lloroncita
9. Jácaras por 5 que es E
10. Fandango/El Fandanguito
11. Folías Gallegas
12. El Coquí
13. Kapsberger
14. Canario
15. Bran A la crán
16. La Jotta / María Chuchena

Alineación:
- Lee Santana / cítara, jarana barroca, tiorba, leona
- Félix José "Liche" Oseguera / guitarra de son de cinco cuerdas
- Patricio Hidalgo / arpa jarocha, jarana chuchumbina, coplas
- Erika Tamayo / zapateado
- Leopoldo Novoa / guitarra de son tercera, marimbol
- Enrique Barona / jaranas, huapanguera, guitarra de son, leona, arpa de sonajitas, coplas
- Eloy Cruz / guitarra barroca, jarana barroca, tiorba