Entender las claves de la Crisis Bajomedieval

Por Paullushistoricus @paullushistoric

Entre los siglo XIV y XV tiene lugar en Europa lo que denominamos la Crisis Bajo Medieval, un controvertido tema que se complica más cuando lo tienes que explicar a jóvenes de 2º de ESO.

Es conveniente partir siempre de la idea que es un concepto que engloba multitud de procesos que se van relacionando entre sí. Describirlo pasa por establecer unas causas, algunos episodios que se enmarquen dentro del contexto, y las consecuencias.

Una época de cambio social, económico y demográfico que vienen determinados por 3 factores claves:

  • La crisis agraria y el hambre. Varios años de malas cosechas que vienen determinados por una crisis ambiental y años de Gran Hambruna que se detecta en los años 1315 y 1317. Hablamos de una producción insuficiente para sostener a los trabajadores del campo, a los siervos que debían además de pagar un tributo al señor feudal. Una población mal alimentadas es más propensa a coger enfermedades.
  • Una de las grandes epidemias de la historia es la que conocemos como Peste Negra, fechada entorno a 1347, cuyo origen se deduce de las pulgas de las ratas. Su expansión fue rápida, y causó una gran mortalidad.

    Ilustración de la Peste en la “Chronicles of Gilles Li Muisis” (1272-1352).

  • Por último, las guerras que eran cada vez más frecuentes y cruentas, y se prolongaban en el tiempo, como la Guerra de los Cien Años. No solo eran las bajas en el campo de batalla, la destrucción de campos y ciudades generaron un nuevo problema. La actividad bélica siempre ha sido una fuente de gastos.

En términos económico, está el tema de la subida de precios, debido a la menor producción que encarecían los productos. También había menos mano de obra que debía hacer frente a una crecida de impuestos. Los nobles, los señores feudales ejercían mayor presión a sus siervos, una acciones poco populares conocidas como Malos Usos.

La tensión social iba creciendo, desencadenando multitud de revueltas rurales, ante una situación cada vez más insostenibles. Las ciudades también se convirtieron en un escenario de conflictividad, una distribución desigual de la riqueza y las reivindicaciones de una gran cantidad de grupos sociales, convirtieron estos ambientes urbanos en otros polvorines.

Otra pregunta que nos podemos hacer, es la asociación del concepto de crisis, con el concepto de cambio. Está claro que las consecuencias de la crisis discurrieron en un mundo nuevo. Es posible que en estos periodos, el flujo de ideas es mayor, y la ruptura hace necesaria forjar otro status quo.

Hasta aquí esta minisintesis sobre este episodio tan decisivo en la historia.

Os invito a comentar cualquier aspecto sobre el tema.

Un Saludo,

PaullusHistoricus