Entre olas y memorias: Breve análisis de «La isla de las mujeres del mar»

Publicado el 01 abril 2024 por Ispamaga @is_ma_ga

Hola, hola, hoy traigo un breve análisis de la novela «La isla de las mujeres del mar». Lo leí esta última semana de marzo, fue parte de las lecturas de @iguanasbookclub, los vi en Instagram y me uní a la lectura de la novela ya que me llamó la atención el título del libro, en realidad no sabía de qué trataba. Por lo general no leo sinopsis, el título es o no mi enganche al libro.

Les dejo este breve escrito por si les interesa leer no solo la novela, sino las referencias al final del mismo.

Reseña:

La isla de las mujeres del mar es una bella novela escrita por Lisa See. Ambientada en la isla de Jeju, Corea, la historia nos lleva a la vida de las haenyeo, mujeres buceadoras que han mantenido una tradición milenaria de sumergirse en el mar para recolectar mariscos. A través de los ojos de Young-sook, la novela narra el traspaso del tiempo siendo una haenyeo, explorando temas de resiliencia, generación y la conexión entre las mujeres de esta comunidad.

La historia se desarrolla en dos líneas temporales: una sigue a Young-sook en su juventud durante la década de 1930, y la otra en 2008, cuando se encuentra con una familia que le hace revivir recuerdos dolorosos del pasado. A través de estas líneas temporales, See pinta un retrato vívido de la historia de Corea, desde la ocupación japonesa hasta la Guerra de Corea y más allá, mostrando cómo estos eventos históricos moldearon la vida de las personas en Jeju.

Uno de los aspectos más destacados de la novela es la representación de la fuerza y la independencia de las haenyeo. Estas mujeres no solo desafían los roles de género tradicionales al ser las principales proveedoras de sus familias, sino que también muestran una longanimidad increíble frente a los muchos desafíos. La relación entre Young-sook y su mejor amiga Mi-ja, a pesar de los malos malentendidos, añade un aspecto emocional a la historia.

La novela también nos muestra temas de identidad, pertenencia y los efectos del cambio cultural y político en las tradiciones y la vida cotidiana. La autora logra un equilibrio entre la descripción detallada de la cultura haenyeo y la emoción que nos quiere generar a través de su escritura, creando una historia que es tanto educativa como conmovedora.

Feminismo – Comunidad matriarcal

En la novela se presenta una sociedad matriarcal en la isla de Jeju, Corea, donde las mujeres, conocidas como haenyeo, desempeñan roles centrales en la economía y la cultura. Desde una perspectiva feminista, la representación de la resiliencia femenina y la independencia en esta obra desafía los roles de género tradicionales y celebra la fortaleza de las mujeres.

La esposa tenía la obligación social y familiar de dar a luz a un varón que perpetuara el linaje de su marido. Sin embargo, todas las familias de los pueblos costeros de Jeju se alegraban del nacimiento de una hija, porque ella siempre podría traer dinero a casa. (pág. 48)

La figura de la haenyeo simboliza no solo la autonomía económica, sino también la libertad social y el empoderamiento femenino. Simone de Beauvoir, en «El segundo sexo» (1949), argumenta que la liberación de la mujer comienza con su independencia económica. En este sentido, las haenyeo encarnan la tesis de Beauvoir, ya que su sustento no depende de los hombres, lo que les otorga un estatus y respeto únicos en su sociedad.

Dentro de este mismo análisis podemos entender que «La isla de las mujeres del mar» de Lisa See es el concepto de la mujer como «El Otro». De Beauvoir argumenta que la mujer ha sido históricamente definida y diferenciada con respecto al hombre, siendo considerada el «segundo sexo» y relegada a un papel subordinado en la sociedad. Esta perspectiva explora cómo las haenyeo desafían esta noción de la mujer como «El Otro».

En la sociedad matriarcal de Jeju, las haenyeo no solo desempeñan un papel central en la economía, sino que también invierten la dinámica tradicional de género. Mientras que en muchas sociedades las mujeres son vistas como dependientes y subordinadas a los hombres, en la isla de Jeju, las haenyeo son las proveedoras principales de sus familias y gozan de un estatus social elevado. Esta inversión de roles desafía la idea de que la mujer es inherentemente «El Otro» y muestra cómo las estructuras sociales pueden ser transformadas para valorar y empoderar a las mujeres.

Además, la novela destaca la agencia y autonomía de las haenyeo, que eligen activamente sumergirse en el mar y asumir riesgos para sustentar a sus familias. Este acto de autoafirmación y determinación refleja la idea de De Beauvoir de que las mujeres tienen la capacidad de trascender su condición de «El Otro» al afirmar su independencia y participar activamente en la creación de sus propias vidas.

La novela también desafía la noción de que la fuerza y la valentía son cualidades masculinas. Las haenyeo se sumergen en aguas frías y peligrosas, demostrando una fortaleza física y mental admirable. Judith Butler, en «Gender Trouble» (1990), plantea que los roles de género son una actuación social y que la ruptura de estos roles es esencial para la liberación. La vida de las haenyeo es un ejemplo de cómo la ruptura de los roles de género tradicionales puede conducir a una sociedad más equitativa.

La solidaridad femenina es un tema central en la novela. Las haenyeo no solo comparten el trabajo, sino también el cuidado de los hijos y el apoyo emocional. Esta interdependencia refleja las ideas de Carol Gilligan en «In a Different Voice» (1982), donde argumenta que las mujeres tienden a valorar las relaciones y la ética del cuidado.

Gilligan argumenta que, a diferencia del enfoque de la justicia basado en reglas que prevalece en el pensamiento moral masculino, las mujeres tienden a enfocarse en el cuidado y la conexión con los demás. En la novela, esta ética del cuidado se evidencia en la forma en que las haenyeo se apoyan entre sí, compartiendo no solo las tareas de buceo, sino también el cuidado de los niños y el apoyo emocional en tiempos difíciles, dentro del contexto de la novela, la guerra.

Esta solidaridad femenina va más allá de la simple cooperación; es un pilar fundamental de la identidad y la supervivencia de la comunidad haenyeo. Como señala Gilligan, «La moralidad del cuidado comienza con la premisa de la interdependencia» (Gilligan, 1982, p. 62). Las haenyeo encarnan esta interdependencia, demostrando que el cuidado y la solidaridad son elementos importantes para la cohesión de la comunidad.

El colonialismo y la modernización

El colonialismo y la modernización son fuerzas poderosas que han moldeado la historia y la cultura de Corea, y la novela captura cómo estas influencias externas afectan a la comunidad de Jeju y a las haenyeo. Durante la ocupación japonesa y la posterior división y guerra en Corea, las haenyeo y su modo de vida tradicional enfrentan diversos desafíos.

El colonialismo se manifiesta a través de la imposición de políticas y prácticas japonesas en Jeju, lo que altera la dinámica social y económica de la isla. La modernización, por otro lado, se presenta como una fuerza que amenaza con erosionar las tradiciones y el modo de vida de las haenyeo, a medida que la industrialización y el cambio tecnológico se abren camino en la sociedad coreana.

Estos cambios plantean preguntas sobre la preservación de la identidad cultural y la adaptación a las nuevas realidades. Homi K. Bhabha, en «The Location of Culture» (1994), habla de la «hibridación» cultural como resultado del encuentro entre culturas. En la novela, se puede observar esta hibridación en la forma en que las haenyeo negocian su identidad y prácticas en respuesta a las fuerzas del colonialismo y la modernización.

Bhabha afirma que «la hibridación revela la ambivalencia en el corazón de las afirmaciones tradicionales de autoridad cultural y política» (Bhabha, 1994, p. 111). En la novela, esta ambivalencia se manifiesta en la forma en que las haenyeo se ven obligadas a navegar entre la preservación de su modo de vida tradicional y la adaptación a las realidades impuestas por el colonialismo japonés y la posterior modernización de Corea. La imposición de políticas y prácticas japonesas durante la ocupación altera la estructura social y económica de Jeju, obligando a las haenyeo a ajustar sus prácticas de buceo y sus relaciones comunitarias.

En este sentido, es importante mencionar el impacto de la globalización en las comunidades tradicionales. La globalización, entendida como la creciente interconexión de las sociedades a nivel mundial, se manifiesta en la novela a través del cambio en los patrones de consumo y la introducción de nuevas tecnologías. Estos cambios representan tanto oportunidades como desafíos para las haenyeo. Por un lado, la demanda global de productos del mar puede ofrecer nuevas oportunidades económicas. Por otro lado, esta demanda puede ejercer presión sobre los recursos marinos y amenazar la sostenibilidad de las prácticas tradicionales de buceo.

Zygmunt Bauman, en «Globalization: The Human Consequences» (1998), destaca cómo la globalización crea incertidumbre y desplaza las identidades tradicionales. En la novela, esta incertidumbre se refleja en la forma en que las haenyeo enfrentan la erosión de su modo de vida y la necesidad de adaptarse a un mundo en constante cambio.

La respuesta de la comunidad haenyeo a la globalización es un aspecto clave para analizar. La promoción del turismo y la comercialización de su cultura como patrimonio intangible de la humanidad por la UNESCO son ejemplos de cómo las haenyeo buscan preservar su patrimonio cultural mientras se integran en la economía global. Estas estrategias reflejan un equilibrio entre la preservación de las tradiciones y la adaptación a las demandas de un mundo globalizado.

Tradiciones y cultura

La novela nos muestra las tradiciones de las haenyeo, mujeres buceadoras de la isla de Jeju, Corea, y cómo estas tradiciones se entrelazan con la cultura y la identidad de la comunidad. Una perspectiva interesante para explorar este tema es a través del concepto de «memoria cultural», propuesto por el teórico Jan Assmann en «Cultural Memory and Early Civilization» (1992). Assmann sostiene que la memoria cultural es fundamental para la construcción de la identidad colectiva y se transmite a través de rituales, textos, y prácticas culturales. En la novela, las tradiciones de las haenyeo, como sus técnicas de buceo, sus cantos mientras trabajan, y sus rituales comunitarios, son ejemplos de memoria cultural que se transmite de generación en generación, forjando un sentido de identidad y pertenencia.

Además, el antropólogo Clifford Geertz, en «The Interpretation of Cultures» (1973), habla de la cultura como un sistema de significados compartidos que se expresan en símbolos y prácticas. La novela ilustra este concepto al mostrar cómo las haenyeo no solo comparten técnicas de buceo, sino también valores, creencias y una ética de trabajo que reflejan la cultura más amplia de Jeju. Las haenyeo representan una forma de vida en armonía con la naturaleza, valorando la sostenibilidad y el respeto por el mar, lo que se convierte en un símbolo de la identidad cultural de la isla.

Por otra parte, la feminista y crítica cultural bell hooks, en «Talking Back: Thinking Feminist, Thinking Black» (1989), destaca la importancia de las voces femeninas en la narrativa cultural. La novela pone de relieve cómo las haenyeo, a través de su trabajo y su vida comunitaria, son portadoras y transmisoras de la cultura de Jeju, desafiando las narrativas dominantes que a menudo marginalizan a las mujeres.

La guerra y la historia política

No podemos dejar de lado el impacto de la guerra ya que es importante para comprender cómo los conflictos y las tensiones políticas han moldeado la vida de las personas y la cultura de la isla de Jeju. Este tema se presta para un análisis detallado desde varias perspectivas teóricas y críticas las cuales no creo poder analizar para este texto, sin embargo, resumo mis entendimientos y hallazgos.

El historiador Eric Hobsbawm, en su trilogía sobre el «siglo corto» que abarca desde la Primera Guerra Mundial hasta la caída de la Unión Soviética, proporciona un marco para comprender cómo los grandes conflictos del siglo XX afectaron a las sociedades a nivel global y local. En «La isla de las mujeres del mar», la ocupación japonesa de Corea, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea son eventos que no solo alteraron el curso de la historia, sino que también tuvieron un impacto profundo en la vida cotidiana de las haenyeo y la comunidad de Jeju.

La antropóloga Veena Das, en «Life and Words: Violence and the Descent into the Ordinary» (2007), examina cómo la violencia y los traumas de la guerra se integran en la vida cotidiana y se expresan a través del lenguaje y las narrativas. En la novela, el trauma de la guerra y la ocupación se refleja en las historias personales de los personajes y en la memoria colectiva de la comunidad, influyendo en sus relaciones, identidades y prácticas culturales.

Además, el concepto de «memoria colectiva» desarrollado por el sociólogo Maurice Halbwachs es relevante para analizar cómo los eventos históricos se recuerdan y se narran dentro de la comunidad. La novela presenta diferentes perspectivas sobre los eventos históricos, mostrando cómo la memoria colectiva de la guerra y la ocupación se construye y se negocia dentro de la sociedad de Jeju.

Amistad

La amistad es un tema central en «La isla de las mujeres del mar» de Lisa See, donde se muestra lo complejo de las relaciones entre las mujeres de la comunidad haenyeo y, en particular, la conexión entre las protagonistas, Young-sook y Mi-ja. Esta relación refleja la idea de Simone Weil en «La amistad» (1955), donde la amistad se basa en la atención y el respeto mutuos. A lo largo de la novela, la amistad entre Young-sook y Mi-ja se presenta como un vínculo que trasciende las diferencias sociales y personales, proporcionando un pilar de estabilidad y consuelo en medio de todos los conflictos internos y externos. A pesar de los desafíos y conflictos que enfrentan, su amistad demuestra una resiliencia que subraya la importancia de la conexión humana en la vida de nosotros.

La amistad en la comunidad haenyeo va más allá de la relación entre Young-sook y Mi-ja; es una parte esencial de la estructura social de la comunidad. Siguiendo a Georg Simmel en «Sociología: Estudios sobre las formas de socialización» (1908), la amistad se revela como una forma de interacción social que permite la expresión de la individualidad y la reciprocidad. Las haenyeo comparten responsabilidades, conocimientos y experiencias, creando una red de apoyo que refleja la ética del cuidado y la solidaridad femenina. Esta interconexión entre las mujeres subraya cómo la amistad puede ser una fuente de fortaleza colectiva y un medio para navegar los desafíos de la vida, tanto a nivel personal como comunitario.

Sin embargo, la amistad entre Young-sook y Mi-ja se ve puesta a prueba por las circunstancias históricas y los conflictos personales. Los eventos como la ocupación japonesa, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea, así como los secretos y malentendidos, afectan su relación, mostrando cómo la amistad, aunque resiliente, puede ser vulnerable a las fuerzas externas y a las dinámicas internas. La novela ofrece una reflexión sobre la naturaleza cambiante de la amistad y cómo esta puede ser influenciada por el contexto histórico y cultural.

***

La novela explora varios temas importantes que no contrastan entre sí, sino que más bien se complementan uno al otro. La escritura de Lisa See es conmovedora; el uso de imágenes evoca nuestra presencia en la isla de Jeju, en el escondite, en la escuela donde ocurren cosas, en la esterilla de paja de Young-sook. Me llamó la atención que el conflicto bélico estuviera desde el inicio y que haya marcado una parte importante no solo de la narrativa, sino también de los personajes. Pensar en una comunidad como la de Jeju, que prioriza el papel de las mujeres dentro de la sociedad, sobre todo en el ámbito económico, nos obliga a permitirnos ver más allá del simple hecho de que las mujeres somos recluidas al papel de madres, esposas, amas de casa, entre otros quehaceres «femeninos».

Sin duda, recomiendo «La isla de las mujeres del mar», no solo me conmovió, sino que me llevó a conocer, a través de la literatura, aspectos que solo he visto en kdramas, aunque suene infantil o sin relevancia, sinceramente, era como estar viendo uno, «De vuelta a Sandal-ri», «Nuestro horizonte azul», que también los recomiendo por su inmensa calidad humana, reflexiva y llena de conflictos con personas reales que sienten, piensan y lloran.

Me quedo con el dolor de Mi-ja y quisiera poder hablar por ella, aunque ella lo hace a través de unos audios, quisiera decirle a Young-sook que Mi-ja es la mejor amiga que cualquiera pueda tener.

********

Qué leí para escribir esto:

Beauvoir, Simone de. «El segundo sexo». 1949.

Butler, Judith. «Gender Trouble». 1990.

Gilligan, Carol. «In a Different Voice». 1982.

Bhabha, Homi K. «The Location of Culture». 1994.

Bauman, Zygmunt. «Globalization: The Human Consequences». 1998.

Assmann, Jan. «Cultural Memory and Early Civilization». 1992.

Geertz, Clifford. «The Interpretation of Cultures». 1973.

Hobsbawm, Eric. Trilogía del «siglo corto» (incluye «La era de la revolución: 1789-1848», «La era del capital: 1848-1875» y «La era del imperio: 1875-1914»).

Halbwachs, Maurice. «La memoria colectiva».

Weil, Simone. «La amistad». 1955.

Simmel, Georg. «Sociología: Estudios sobre las formas de socialización». 1908.