Revista Salud y Bienestar

Entrevista a Don Sacarino: Un repaso a los polialcoholes.

Por Vivetudiabetes @Vivetudiabetes

Entrevista a Don Sacarino: Un repaso a los polialcoholes.Hola a todos, hoy vamos a hablar de los polialcoholes. Seguramente muchos de vosotros es la primera vez que ois hablar de este término y es que son bastantes desconocidos. Por ello, para hablar de este tema tan interesante, qué mejor que contar con el autor de la entrada “Qué **** le echo al café?” para que, a modo de entrevista, nos haga un resumen de los resultados que obtuvo al someterlos a 8 pruebas esenciales a la hora de decantarse por uno. Os dejo con Adri, Don Sacarino en las redes 🙂

Adrián es Don Sacarino, nació en Coaña (Asturias), aunque actualmente vive en en Oviedo y fue diagnosticado de diabetes tipo 1 con 16 años recién cumplidos.  Actualmente con 28 años, es enfermero especialista en pediatría y trabaja en el servicio de Oncología Pediatría y Cirugía del HUCA.

A través de su blog “Don Sacarino” pretende (y lo consigue) difundir educación diabetológica para cualquier persona que viva con la patología (gente con diabetes, DT3, sanitarios, profesorado…), de una manera lo más amena y divertida posible, pues como bien dice la educación y formación no tienen por qué ser una obligación, también puede ser una forma de entretenimiento.

Entrevista a Don Sacarino: Un repaso a los polialcoholes.

Con esta intro, nos metemos en materia y os dejo la entrevista para Vive tu Diabetes

  1. Hace poco publicaste sobre los polialcoholes y las 8 pruebas a las que los sometiste, pero para aquellos que no tienen mucha idea ¿Qué es brevemente un polialcohol?

El polialcohol (o poliol), es un edulcorante, “natural” y “calórico” (hay sus excepciones). Químicamente es un azúcar alcohólico, y no por que emborrache; si no porque en su estructura se ha reducido parte de un monosacarino/oligosacárido para formar una estructura totalmente nueva que consta de un grupo hidroxilo o alcohol. Estos se encuentran de manera natural en numerosas frutas (manzana, moras, sandía…), verduras (coles, champiñones…), en la raíz del abedul…

  1. ¿Cuáles fueron los elegidos para tu investigación?

Pues prácticamente todos los que conforman este llamativo grupo: xilitol, maltitol, isomaltosa, eritritol, sorbitol, manitol y lactitol. Me quedaron un par de ellos (galactitol y arabinol), de los cuales hay poca información y no tenemos comercialización “domestica”. Si localizo más info sobre ellos los añadiré en el futuro.

Entrevista a Don Sacarino: Un repaso a los polialcoholes.

  1. ¿Qué detectaste que te llevase a investigar a fondo sobre ellos?

Ya sabes que he creado la serie ¿Qué **** le echo al café? Mi principal objetivo con ella es que la gente tenga información real, ampliada y basada en la evidencia de todos y cada uno de los edulcorantes del mercado. Y con ella, que puedan elegir la alternativa que consideran más interesante.

Al ponerme con la segunda parte, descubrí que el principal problema de los polialcoholes es el desconocimiento. Si te pones a leer entradas de webs sobre ellos, no te encontrarás más que cortas pegas que se resumen en lo siguiente: “son azúcares alcohólicos reducidos en calorías, con la mitad del contaje de raciones, pero se tienen que consumir con cuidado ya que producen problemas gastrointestinales”. Esto es algo que quise subsanar con esta investigación. La cosa es mucho más complicada.

  1. Están presentes en frutas y verduras, no producen caries, beneficiosos para la flora bacteriana, aprobados por entidades reconocidas… Entonces ¿por qué se conocen tan poco? ¿qué opinas?

Es una pregunta complicada de responder. Por un lado, yo creo que depende mucho de aspectos comerciales…a lo que interesa comercializar se le crea un gran hype mientras al resto se les deja en el olvido.

También puede influir el tema de que todos pueden/influyen en mayor o menor medida, en problemas gastrointestinales si se consumen en exceso: básicamente molestias gastrointestinales y diarrea. Sin embargo esto es una nimiedad en comparación a los grandes problemas que pueden traer otros edulcorantes (como los artificiales). Con un consumo adecuado, no tienen por qué generar estos síntomas (salvo que padezcas de colon irritable).

En realidad, los polialcoholes más típicos (como el maltitol), nos los comemos a diario en numerosos productos (y como veréis si leéis en mi web, los que aparecen son los menos interesantes para usar).

  1. Una vez con esta introducción, decides estudiarlos a fondo ¿Cuáles fueron las fases a las que los sometiste y qué pretendías sacar de cada una de ellas?

Estuve unos cuantos días leyendo bibliografía asociada. Fui sacando los diferentes puntos y temas que cada estudio iba tratando y al final tuve que buscar una manera amena de poder enfocarlo todo sin que resultara tedioso.

Se me ocurrió crear una competición en base a una serie de pruebas que son las siguientes: efectos secundarios/complicaciones, poder endulzante, absorción vs fermentación, de lo que absorbemos a lo que utilizamos, contenido calórico, índice glucémico, ingesta diaria admisible y precio y disponibilidad.

Con ello quería pasar de una lectura propia infumable a algo sencillo, bien estructurado y ameno para que la gente se quedase con la copla de principio a fin.

  1. La prueba 6 es muy interesante. La carga glucémica de los polialcoholes ¿Cómo, si nos decidimos por uno de ellos, podemos convertir el índice glucémico en raciones para contar cuántas pueden ser en función de la cantidad que nos echemos?
    Entrevista a Don Sacarino: Un repaso a los polialcoholes.

Cuando hablé de ellos, establecí para cada uno un porcentaje de HC por 100 gr. Por ejemplo, si nos decidimos por el xilitol, tenemos que tener en cuenta que por cada 100 gr del mismo tendremos 35 gr, es decir 3,5 raciones con un índice glucémico además bajo (13). Otros como el eritritol o el lactitol, son totalmente libres en raciones.

Con esto quise romper con la idea de que a la hora de contar raciones, cada polialcohol constituye la mitad con respecto al azúcar común. Cada uno de ellos es un mundo, pasando de los que si cumplirían esta norma a los que directamente no los tendríamos en cuanta a la hora de cálculos.

  1. Tras las 8 pruebas, ¿cuáles son las conclusiones más importantes que sacaste?

En primer lugar, que el Eritritol y el Xilitol son dos buenas opciones totalmente desconocidas. En segundo lugar, que el polialcohol por excelencia de la industria, el maltitol; es de los peores con diferencia. Y por último, que no todos están comercializados para uso propio: hay otras buenas opciones, ¿por qué no se usan a nivel de usuario? Eso me gustaría saber a mí.

  1. ¿Hay alguno que descartarías de tomarlo al 100%?

Dos sin duda: el maltitol y el sorbitol.

Ambos metabolizan a fructosa, el cual se transforma en el hígado en glucógeno. Este favorece la formación de grasa visceral, la resistencia a la insulina y la hipertensión.

Al margen de esto, el sorbitol tiene una pega más. A nuestro cuerpo le cuesta eliminarlo por lo que se acumula. Y uno de los principales sitios es a nivel del cristalino del ojo favoreciendo la aparición de cataratas.

  1. Estas probando el Eritritol porque fue el ganador principal de las pruebas ¿Qué tal te va?

Entrevista a Don Sacarino: Un repaso a los polialcoholes.

El eritritol es muy interesante. Es de los que más se reabsorben pero el cuerpo no es capaz de metabolizarlo, por lo que se elimina íntegro por la orina. Esto hace que sea totalmente free y que no genere tanta sintomatología gastrointestinal (ya que se procesa poco a este nivel). No he encontrado estudios que hablen de el de forma negativa (incluido el tema de la excreción renal). Además, tiene un sabor muy similar al azúcar y es estable a la hora de cocinar con él.

Como pegas dos: el precio (esto pasa con todos) y que tiene un 30% menos de poder endulzante respecto al azúcar, por lo que deberías de echar un poco más a la hora de endulzar.

Como usuario, estoy contento. No me da problemas gastrointestinales y tiene un sabor muy agradable. Ya voy por mi segundo paquete.

  1. Una pregunta importante… si el Eritritol, Sorbitol, Xilitol, Maltitol, Isomaltitol, Manitol y Lactitol son polialcoholes, ¿en qué grupo se meten el Aspartamo, Acelsulfamo K, Sacarina, Sacarosa, Stevia…? ¿Qué diferencia principal existe entre unos y otros?

La primera gran diferencia es que a nivel de clasificación, mientras que los polialcoholes se les consideran calóricos; al segundo grupo que comentas se les clasifica como acalóricos.

A partir de aquí, hacemos otra diferenciación: la Stevia se considera un edulcorante acalórico natural cuya base son los glucósidos de esteviol. El resto son edulcorantes acalóricos artificiales con un origen muy diverso (que va desde proteínas hasta derivados del petróleo).

  1. Por último, tras los polialcoholes, ¿cuál será tu siguiente análisis?

Pues espero que la tercera parte de “¿Qué **** le echo al café?”, llegue para octubre/noviembre. En el tocará hablar de la Estevia y su grupo de “amigos raritos” (ya os contaré por qué).

Muchísimas gracias Adri por tus respuestas y por resumir tan bien toda la info para que nos hagamos idea de qué es un polialochol y cuáles son sus rasgos más interesantes.

Si quieres más info, en su web tienes el artículo completo, os dejo el LINK AQUI y recordar solo que las fotos de este post son propiedad de su blog, el solo me las ha dejado prestadas 🙂


Volver a la Portada de Logo Paperblog