Equipaje de vacaciones. Ensayo

Publicado el 26 junio 2012 por Santosdominguez @LecturaLectores

Alberto Manguel.
El sueño del Rey Rojo.
Traducción de Juan Tovar Elías.
Alianza Literaria. Madrid, 2012.
Lecturas y relecturas sobre las palabras y el mundo es el subtítulo de una amplia recopilación de ensayos y ponencias, textos de conferencias y artículos de Alberto Manguel dispersos en la prensa europea y americana que publica Alianza Literaria.
Se resume en ellos el pensamiento crítico y la agudeza de un lector intenso y apasionado, de un sabio en el bosque oscuro y sin nombre, lleno de incertidumbres y de acechos, en cuyo centro duerme el Rey Rojo. Y Alicia -ya se sabe- forma parte de ese sueño.
Desde el lector en el bosque del espejo hasta la biblioteca numinosa de los capítulos finales, Manguel -¿o es Alicia?- nos propone un recorrido por el mundo de los libros, para visitar a Borges y oír a las sirenas que tentaron a Ulises, con una parada en La Mancha cervantina y en el tiempo de acción ética de don Quijote, con una clave de acceso al ordenador de San Agustín o un descanso con Jonás en el vientre de la ballena.
Para que el lector no se extravíe en el bosque, hay una guía –Alicia otra vez- y un hilo conductor que cose la estructura de los capítulos y las secciones del libro: las citas y las ilustraciones de Alicia en el país de las maravillas y de A través del espejo.
El lector ideal se titula una de las secciones centrales del libro. En ella, como en el relato de Borges, Manguel traza su autorretrato en seis capítulos, un autorretrato que se completa en el conjunto de las páginas de este libro que podría tomarse como una edición muy ampliada y actualizada de aquel En el bosque del espejo que reunió algunos de estos textos en 1998.

Galileo Galilei.
Dos lecciones infernales.
Traducción y Posfacio de Matías Alinovi.
Introducción de Riccardo Pratesi.
La Compañía. Páginas de Espuma. Madrid, 2012.
Galileo escribió y leyó estas dos conferencias sobre el infierno de Dante en 1587 por encargo de la Academia de Florencia. Pretendía con ellas afrontar la investigación y la descripción de la ubicación y la forma del infierno, el cual está sepulto en las vísceras de la Tierra, oculto a todos los sentidos y de nadie por ninguna experiencia conocido; adonde es tan fácil descender, y de donde, sin embargo, es tan difícil salir.
Los conciudadanos de Dante le miraban con recelo justamente por eso, porque habían leído la Comedia y creían literalmente que Dante había vuelto del Infierno que siempre se consideró la parte más notable de su obra. Tres siglos después, Galileo aplicaba sus conocimientos científicos y matemáticos a la elucidación topográfica de la ubicación, la forma y la extensión de un lugar que posiblemente es más una metáfora que el territorio subterráneo que Galileo describe en estas dos lecciones.

Fernando Pessoa.
Aforismos.
Edición de José Luis García Martín.
Renacimiento. Sevilla, 2012.
En la colección A la Mínima, Renacimiento publica una selección de los Aforismos de Fernando Pessoa preparada por José Luis García Martín, que explica en su prólogo que aunque su autor nunca pensó en un libro de este género, toda la escritura de Pessoa tiende al aforismo.
Extraídos de su obra en verso o en prosa, ortónimos o heterónimos -Ricardo Reis, Bernardo Soares, Alberto Caeiro, Álvaro de Campos-, estos aforismos, sin ser inéditos uno por uno, dan lugar a un libro inédito que reúne por primera vez en español los textos sentenciosos que resumen el complejo entramado literario y vital de Pessoa, que escribió en uno de ellos Sé plural como el universo.
Confesionales y brillantes, constituyen un acercamiento al universo plural de Pessoa, a la vez complejo y humilde: la ética de la renuncia y la estética de la indiferencia; las reflexiones sobre la vida y la literatura, el amor y los dioses, la memoria y la poesía de un autor esencial del siglo XX.

José Lezama Lima.
Confluencias.
Editorial Confluencias. Almería, 2012.
La Colección Hispaniola de la Editorial Confluencias nace – y de ahí el homenaje colombino que recuerda el nombre del primer fuerte español en las Indias- con la vocación de integrar en ella la literatura y el pensamiento de las dos orillas atlánticas. Y la inaugura un ensayo que se titula como la editorial, Confluencias. Un texto memorable que resume la poética y el mundo literario de Lezama Lima, que lo escribió en julio de 1968 y lo publicó en La Habana en 1970.
Es un breve e intenso ensayo autobiográfico y literario en el que confluyen la exploración y el descubrimiento, lo telúrico y la revelación, la indagación en lo oscuro, “en un mundo nocturno y fuera del tiempo”, como indica Enrique Juncosa en su prólogo.
Este texto de Lezama, que nació como una conferencia, podría incorporarse como introducción a cualquier edición de su obra, porque en sus páginas – como en el mundo literario de Lezama- confluyen también la insularidad y la universalidad, la poesía, el ensayo y el relato. Por eso Thomas Barège define estas Confluencias como una “enciclopedia en miniatura.”
Se rescata exento, corregido y comentado, en formato bilingüe español-francés, con edición de Thomas Barège y prólogo de Enrique Juncosa.

George Makari.
Revolución en mente.
La creación del psicoanálisis.
Traducción de Daniela Morábito.
Sexto Piso. Barcelona, 2012.
Cuando el médico de veintinueve años bajó del tren en el otoño de 1885, era un fracasado.
Con esa evocación de la llegada de Sigmund Freud a París comienza Revolución en mente, un amplio estudio en el que George Makari reconstruye el proceso de fundación y desarrollo del psicoanálisis como una aventura intelectual que empezó en esos años con sus estudios sobre la histeria y que alteraría la manera de entender al individuo, sus pulsiones y su subconsciente.
Como una de las más grandes revoluciones intelectuales del siglo XX define Makari esa aventura creativa y fundacional que llevó a cabo Freud en un contexto cultural crítico e irracionalista.
Pasado casi un siglo, en un momento en el que su legado y la base misma de sus teorías psioanalíticas se ponen en cuestión por el pensamiento posmoderno más reaccionario, este extraordinario ensayo reivindica su herencia, su innegable huella en la cultura contemporánea y su transcendencia filosófica.

Jorge Bergua Cavero.
La música de los clásicos.
Pre-Textos Música. Valencia, 2012.
En su colección de temática musical La huella sonora, Pre-Textos publica un llamativo ensayo de Jorge Bergua, traductor del griego clásico e investigador de la pervivencia de la tradición clásica antigua en la filosofía, la literatura o la música.
Versiones de la poesía antigua, de la Edad Media al Renacimiento tardío es el elocuente subtítulo de este ensayo que explora la presencia de la música griega y romana en la cultura europea medieval, renacentista o barroca.
Horacio en la Edad Media, Virgilio en el Renacimiento, Ovidio en el Barroco son los referentes de un proceso que abarca desde las recitaciones salmódicas a la polifonía renacentista de los madrigales y de ahí a las primeras óperas barrocas; los eslabones del relato de la búsqueda de una tradición musical perdida que se concretó en la música vocal y en la musicalización de poemas antiguos.
Pero este libro indaga también en las conexiones entre lenguaje poético y lenguaje musical, los vínculos entre los sonidos y los significados de las palabras, entre el ritmo verbal y el compás de la música. En resumen, en la conflictiva relación entre las exigencias de la música y las del texto que ya planteó Einstein.
Un apéndice bibliográfico y discográfico y un útil índice onomástico completan este libro que afronta uno de los episodios culturales menos conocidos de la historia europea.

Giovanni Albertocchi.
Adelante, Pedro, con juicio.
Barataria. Sevilla, 2012.
En su colección Documentos, Barataria reúne un conjunto de artículos que el propio Giovanni Albertocchi califica como aproximaciones cordiales a la literatura italiana de los siglos XIX y XX.
A través de autores tan dispares como Alessandro Manzoni, Italo Svevo, Giuseppe Tomasi di Lampedusa y Claudio Magris, y de obras tan dispares como Los novios, La conciencia de Zeno, Senilidad, El gatopardo o Microcosmos, Albertocchi explora su común condición de clásicos por encima del tiempo. Dotados de una transcendencia que va más allá de sus fronteras nacionales, sus mundos narrativos forman parte del imaginario colectivo italiano y europeo.
Estos textos indagan en las razones de su pertenencia intelectual, estética y sentimental al canon narrativo occidental, en su concepción ética de la escritura, en su valor testimonial sobre la disolución de un orden social anticuado, en la crisis de la conciencia que se produce a comienzos del siglo pasado, en el viaje como forma de conocimiento de la propia identidad.
Francisco Umbral.
Lorca, poeta maldito.
Prólogo de Ian Gibson.
Austral. Barcelona, 2012
Francisco Umbral.
Valle-Inclán.
Los botines blancos de piqué.
Prólogo de Javier Villán.
Austral. Barcelona, 2012
Austral rescata dos ensayos fundamentales de Francisco Umbral, dos obras que llevaban algún tiempo fuera de la circulación y que enmarcan una faceta del escritor que está a una altura semejante si no superior a la de su obra narrativa.
Y así como Mortal y rosa y Leyenda del César visionario contienen lo mejor del Umbral novelista, Lorca, poeta maldito y Valle-Inclán. Los botines blancos de piqué son dos cimas, una inicial y otra final, de la obra crítica de su autor.
Lorca, poeta maldito, que apareció en 1968, fue uno de los primeros aldabonazos literarios de Umbral, que completó con este libro temprano “uno de los estudios más originales, incisivos, amenos, clarificadores y valientes jamás escritos sobre Federico García Lorca”, como señala Ian Gibson en el prólogo que ha escrito para esta reedición.
Un estudio que, en pleno tardofranquismo, suponía la reivindicación de un Lorca profundo, trangresor y heterodoxo, de un Lorca oscuro que desmentía la imagen superficial del poeta gracioso que aún predominaba en aquellos años.
Frente a esa imagen se levantaba este libro que bucea en la obra lorquiana en torno a dos claves, el sexo y la muerte, que configuran un mundo literario tras el que se ocultaba un profundo secreto que latía bajo su identificación con los marginados y tras la potencia visionaria y telúrica de su poesía y su teatro.
Hay una línea continua que une a Umbral con Quevedo, con Larra, con Gómez de la Serna o con Valle-Inclán. Anatomía de un dandy, Ramón y las vanguardias o Valle-Inclán. Los botines blancos de piqué son muestras de esas afinidades, de esos homenajes a los maestros, porque –apunta en su prólogo Javier Villán- “Umbral se hace visible a través de los personajes que elige en sus biografías.”
Umbral aportó con este ensayo de 1997 uno de los análisis más lúcidos y profundos de la figura humana y literaria de Valle, una incursión en la mística y la estética del dandi que simbolizan esos botines blancos de piqué que quiso destacar en el subtítulo.
Un análisis que toma como eje de referencia el esperpentismo y sus dos cimas: la narrativa de El ruedo ibérico y la dramática de Luces de bohemia, cifras de una mirada valleinclanesca con la que se emparenta a menudo la obra del propio Umbral.
Identificación vital, fusión literaria y hasta canibalismo estilístico entre dos prosistas que dedicaron gran parte de su talento a borrar las fronteras que separan la vida y la literatura, que en Valle y en Umbral son siempre sinónimos.
En estos dos ensayos brilla la prosa cortante y la agudeza crítica del mejor Umbral en dos biografías interiores que huyen de lo superficial, eluden la anécdota trivial y desechan el pintoresquismo para hacer una lectura personal, intensa y profunda de la obra de dos autores centrales en la hisstoria de la literatura española.

Michel Marie.
La Nouvelle Vague.
Una escuela artística.
Traducción de Alicia Martorell Linares.
Alianza editorial. Madrid, 2012.
En 2009 se cumplían cincuenta años del comienzo de la Nouvelle Vague, un movimiento cinematográfico francés que a lo largo de los años sesenta se consolidó como una referencia imprescindible en la historia del cine que además sobrepasó los límites estrictos del séptimo arte para convertirse en el símbolo de una nueva época en la cultura, en las costumbres y en la mentalidad europea.
Promovido por directores como François Truffaut, Jean-Luc Godard, Claude Chabrol o Alain Resnais, dio lugar a películas como Los cuatrocientos golpes, Al final de la escapada, El bello Sergio o Hiroshima mon amour y lo encarnaron figuras como Jeanne Moreau, Belmondo, Brigitte Bardot o Jean-Pierre Leaud.
Con motivo del cincuentenario de la Nouvelle Vague, Michel Marie publicó este volumen que ahora edita en español Alianza en su colección de bolsillo. Un ensayo que hace un recorrido por las claves de una dirección cuya transcendencia cultural enriqueció la literatura y aportó nuevos enfoques narrativos.
La génesis del movimiento, sus propuestas técnicas y su programa estético, los sistemas de producción y distribución, la relación con la escritura, las técnicas de rodaje, los temas y el montaje son algunos de los aspectos que explora y describe este ensayo sobre una de las estéticas más interesantes y con más implicaciones literarias de la historia del cine europeo.

Morris Berman.
Las raíces del fracaso americano.
Traducción de Eduardo Rabasa.
Ensayo Sexto Piso. Barcelona, 2012.
Las raíces del fracaso americano, el ensayo que acaba de publicar Sexto Piso es un libro oportunísimo para explicar algunas de las claves de la situación actual. Su autor, Morris Berman (Nueva York, 1944), es historiador de la cultura y crítico social, vive desde hace unos años en Guanajuato y desde la distancia intelectual y física de su mirada se ha convertido en una de las voces más críticas con el sistema de vida y la realidad política, económica, cultural, social y moral de un paradigma descentrado y de unos valores fracasados: los que desde hace siglos dieron lugar al llamado sueño americano de una sociedad entregada a una orgía comercial y a la acumulación. Un sueño cuyo fracaso detectó tempranamente John Steinbeck.
Berman suma así su voz a la de otros disidentes como Chomsky, Harold Bloom o Michael Moore para denunciar un sistema tan viciado que ha generado, además de toneladas de basura, doscientos sinónimos para la idea de estafa, uno de los ejes conceptuales de esa cultura.
Malestar en el capitalismo fue el primer título que Berman pensó para este volumen. El definitivo -Las raíces del fracaso americano- no solo es más llamativo; es también más significativo y orienta mejor al lector acerca de lo que contienen sus páginas: un análisis histórico de los orígenes de los Estados Unidos –desde 1584 hasta el siglo XX, desde la revolución puritana hasta la imposición del Norte sobre el Sur en la guerra civil- para rastrear en esas raíces las claves del declive y la descomposición de este modelo, cuya meta principal –escribe Berman- es y siempre ha sido una economía en expansión perpetua e innovación tecnológica sin límites.
La búsqueda de la abundancia, El reinado de Wall Street, La ilusión del progreso, El reproche de la Historia y El futuro del pasado son las cinco secciones en las que se organiza este libro que mira la realidad como una necrosia, como la disección de un cadáver, porque el modelo se da ya por muerto.
Escrito con una sabia mezcla de profundidad, rigor y amenidad, Las raíces del fracaso americano es un relato apasionado que contiene abundantes referencias a la literatura como reflejo de la mentalidad social dominante o de las voces disidentes ante una sociedad cimentada en un profundo individualismo materialista y en un oportunismo que antepone el dinero a cualquier otra realidad.
Frente a ese modelo dominante ha existido también un modelo alternativo que ha sido reducido siempre a lo marginal, a lo extravagante de algunos intelectuales y locos aislados como Emerson, Thoreau o Withman. Y en esos márgenes críticos se sitúa la lucidez de Morris Berman, del que Sexto Piso ha publicado los otros dos libros de la trilogía americana: El crepúsculo de la cultura americana, que establecía un paralelismo entre la caída de Roma y la crisis de Estados Unidos, y Edad oscura americana, centrada en las relaciones con el islamismo tras el 11-S, y la colección de ensayos Cuestión de valores.
Santos Domínguez