Revista Solidaridad

Espacios en conflicto un análisis relacional del cambio social en los centros estigmatizados

Por Avv Lanuza Casco Viejo @AVVLanuzaCV

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR: Daniel Sorando Ortín

INTRODUCCIÓN

Hay otros mundos pero están en éste. PAUL ÉLUARD

ESPACIOS EN CONFLICTO UN ANÁLISIS RELACIONAL DEL CAMBIO SOCIAL EN LOS CENTROS ESTIGMATIZADOS Daniel Sorando OrtínPara leer el estudio completo pincha en la imagen.

Esta tesis nace de la curiosidad por dos espacios que se entrelazan mediante relaciones interminables: el espacio social y el espacio geográfico. Por un lado, el oficio del sociólogo satisface la vocación por conocer las diversas formas de vida humana, por medio de la legitimación que otorga al investigador para introducirse en aquellas de sus manifestaciones que toma como objeto de estudio.

Mientras que, por el otro lado, el campo específico de la sociología urbana facilita la entrada del investigador en los diferentes territorios donde se desarrollan las prácticas de los grupos sociales que estudia.

En particular, una investigación sobre el cambio social en los centros estigmatizados de algunas de las principales ciudades españolas (Bilbao, Sevilla, Valencia y Zaragoza) constituye un salvoconducto privilegiado para comprender ámbitos de la vida social, así como territorios geográficos, cotidianamente alejados de la experiencia del investigador. En consecuencia, la tarea de éste cumple el viejo deseo de conocer algunos de los mundos ocultos que están en este.

No obstante, sería equivocado afirmar que los centros estigmatizados de estas ciudades, así como las relaciones que definen su espacio social, son por completo desconocidas para el investigador. Al contrario, una de las principales motivaciones que han inspirado la elección de este objeto de estudio ha sido comprender las propias disposiciones favorables hacia los mismos: esto es, explicar la génesis social por la cual desde posiciones semejantes a la de este investigador se aprecian y, a menudo, se eligen, estos territorios como lugar de residencia.

En todo caso, la satisfacción de la curiosidad del investigador se combina con razones de orden teórico en la apuesta por este objeto de estudio, fundamentalmente ligadas a la relación entre los dos espacios mencionados: el geográfico y el social. Así, como se verá, este objeto es un lugar estratégico de investigación de algunos de los procesos generales contemporáneos que se reproducen en otras escalas, tanto de la vida social, como del territorio.

En concreto, los centros estigmatizados ofrecen un ejemplo particularmente marcado de las nuevas formas de vivir y gobernar el territorio en plena hegemonía neoliberal, socialmente diferenciadas en sus prácticas y representaciones en función de los grupos interesados en el mismo.

Por tanto, esta investigación relaciona las diferentes posiciones que componen tanto el espacio social, como el espacio geográfico, de las sociedades urbanas estudiadas. No se trata de describir procesos internos a los centros estigmatizados, sino de relacionarlos con los intereses de las diferentes posiciones sociales implicadas en los mismos (habiten en ellos o no), así como con el significado que adquieren las diferentes posiciones geográficas en el entramado de relaciones socio-espaciales que las definen.

En consecuencia, el objetivo principal de esta investigación consiste en explicar la génesis social de los procesos espaciales, sin obviar la dialéctica que relaciona a ambas esferas, con el fin de desacreditar la aproximación a los segundos desde el esencialismo: esto es, revelar los intereses sociales que sostienen una definición de la desigualdad urbana como resultado de la diferencia entre las cualidades intrínsecas de los grupos que residen en las ciudades.

Frente a esta postura, esta investigación apuesta por una aproximación relacional, según la cual la diferencia entre posiciones (sociales y geográficas) es el resultado de un sistema de relaciones desiguales. En suma, se asume que existen otros mundos porque están es éste.

Desde esta perspectiva, los resultados de esta investigación se explican a partir de cuatro partes fundamentales. La primera parte presenta las bases de este estudio. Para ello, en el primer capítulo se explica el proceso de investigación escogido, mediante la exposición del objeto, los objetivos, los contextos y las hipótesis de estudio.

A continuación, en el segundo capítulo se expone el marco teórico general empleado sobre las relaciones entre el espacio social y el geográfico, así como alrededor de su expresión en los procesos de segregación residencial. Mientras que, finalmente, a lo largo del tercer capítulo se presenta la estrategia de investigación adoptada, fundamentalmente ligada al relacionalismo metodológico de Pierre Bourdieu.

En la segunda parte, se explican las lógicas generales que estructuran las sociedades urbanas contemporáneas, profundamente marcadas por la hegemonía del proyecto neoliberal. Así, en el capítulo cuarto, la exposición de este proyecto sirve como medio para objetivar el espacio social general desde el que se desarrollan los procesos urbanos.

De la misma forma, el quinto capítulo se dedica a explicar las lógicas que definen el giro neoliberal del gobierno de las sociedades urbanas. Por tanto, ambos capítulos ofrecen la matriz social y política de los fenómenos espaciales que se investigan en el resto de los capítulos.

En particular, el capítulo sexto explica los efectos que dicha matriz ha generado sobre la distribución geográfica de los grupos sociales en las áreas metropolitanas estudiadas. La adopción de dichos ámbitos territoriales como marco de los procesos analizados en el siguiente apartado, esto es, el cambio social en los centros estigmatizados, consiste en permitir una interpretación relacional del mismo. Al respecto, se señalan las dinámicas de cambio socio-espacial en el territorio amplio de las áreas metropolitanas, de forma que sirva de contraste para la transformación específica de los territorios analizados.

En consecuencia, este capítulo revela la posición que ocupan los centros estigmatizados en el conjunto del territorio con el que se relacionan y, por tanto, del cual adquieren su significado social distintivo para cada grupo social. En síntesis, se trata de comprobar el modo en que el cambio social y político contemporáneo ha permitido redefinir los centros estigmatizados de un modo favorable para los intereses de las clases dominantes en el proyecto neoliberal.

En la tercera parte se explica con detalle la transformación social de dichos centros a lo largo de la primera década del siglo XXI, una vez revelado el contexto en el que se ha producido, así como su posición relativa en el conjunto de las áreas metropolitanas donde se localizan. En particular, se dedica una serie de capítulos a contrastar cada uno de las tres premisas que asume la tesis de la gentrificación, según la cual los centros urbanos han sido objeto de un proceso de aburguesamiento.

Así, el capítulo séptimo muestra las peculiaridades del caso español, en relación con la primera de las premisas de la tesis de la gentrificación: la devaluación previa de los centros urbanos. Para ello, se explica la historia social de los centros estigmatizados de las ciudades estudiadas, así como se evalúan sus pautas específicas de abandono.

En el capítulo octavo, se explican los diferentes modelos de regeneración urbana implementados en los centros estigmatizados que son objeto de estudio. De esta manera, se contrasta la segunda premisa de la tesis de la gentrificación: el despliegue de prácticas y discursos de regeneración urbana vinculados con el proyecto neoliberal.

Mientras que, en el capítulo noveno, se explican las diferentes estrategias (materiales y simbólicas) que desarrollan los diferentes grupos sociales con intereses en los centros estigmatizados. El objetivo último es exponer las alianzas de clase, así como los conflictos, que se desarrollan entre actores sociales en diferentes campos que están relacionados con su territorio (comercialización de viviendas, consumo de las mismas, uso del barrio, etc.). En el proceso, se contrasta la tercera premisa de la tesis de la gentrificación: la apreciación positiva de los centros estigmatizados por parte de las nuevas clases medias.

No obstante, este capítulo explica, además, las consecuencias que las dinámicas de cambio en los centros estigmatizados, fundamentalmente lideradas por las clases medias en sus diferentes campos (administrativo, político, residencial), tienen sobre las condiciones de vida de las clases populares y las clases medias con mayor antigüedad de residencia en su territorio.

ESPACIOS EN CONFLICTO UN ANÁLISIS RELACIONAL DEL CAMBIO SOCIAL EN LOS CENTROS ESTIGMATIZADOS Daniel Sorando OrtínPara leer el estudio completo pincha en la imagen.

Finalmente, el capítulo décimo revela la evidencia empírica del cambio en la composición social de los residentes de los centros estigmatizados españoles, con el objetivo de testar si se ha producido la transformación en su espacio social que prevé la tesis de la gentrificación. En este sentido, se explican las diferentes trayectorias de cambio social de los centros estigmatizados estudiados.

Por último, la cuarta parte contiene las conclusiones de esta investigación, a lo largo de las cuales se relacionan los capítulos anteriores, con el fin de explicar los procesos comunes de cambio social en los centros estigmatizados, así como los factores diferenciales que los caracterizan y explican la distancia entre los mismos.


Volver a la Portada de Logo Paperblog