Especial de Haruki Murakami (parte II)

Publicado el 07 noviembre 2011 por Pollo @0enliteratura

Este post se podría resumir con uno extraído de devolución y préstamo. Ahí, Leox resumía de forma efectiva los tópicos comunes de las obras de Murakami : mujeres que desaparecen, chicos solitarios y gatos. Es cierto que las novelas del japonés tienen siempre los mismos elementos, lo que para algunos, podría ser algo repetitivo. Y de alguna manera es cierto, porque se repite lo placentero de su lectura. Ya lo dijo Rodrigo Fresán, advirtiéndonos que “Murakami —al igual que los Beatles— produce adicción, provoca numerosos efectos secundarios y su modo de narrar tiene algo de hipnótico y opiáceo”. Así el japonés sería un escritor de esos que se envuelven en su interior y regresan siempre a los mismos temas, un escritor erizo, usando la terminología de Rosa Montero en La loca de la casa.Este post también se podría resumir de esta forma:Bueno, ya mucho resumen, vayamos al tema:Mujeres que desaparecen: La chica de la orejas en La caza del carnero salvaje, la esposa de Toru en Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, Eri, la hermana de Mari, en After Dark, Sumire en Sputnik, mi amor; Shimamoto en Al sur de la frontera, al oeste del sol. En muchas de sus novelas, las mujeres simplemente desaparecen, nadie sabe donde están, nadie las ve. O se van a otros lugares o casi a realidades alternas (¿De dónde escribía May Kasahara sus cartas? ¿A dónde iba la sra. Saeki en Kafka en la orilla?) Dicotomía: mujeres desinhibidas/tímidas: Pareciera que existieran dos versiones de la mujer para Murakami: la tímida-depresiva y la desinhibida-alegre. Naoko/Midori en Tokio Blues, Kumiko/May Kasahara en Crónica…, las hermanas Eri/Mari en After Dark. O Sakura /Sra. Saeki en Kafka… La primera toma la iniciativa de conversar con Kafka Tamura en el tren, la segunda, no; al contrario, Kafka es el que se acerca a conversar con ella En otros libros como Sputnik… o Al sur de la frontera…, es un poco más difícil determinar esto. Pasa algo parecido en las novelas de Stendhal, en los que una mujer joven y una mayor (Matilde de la Mole/ Madame de Renault en Rojo y negro o Clelia/ la duquesa en La Cartuja de Parma). No sería extraña una influencia por ahí, creo que a Murakami le gustaba bastante este autor.Gatos: Como es fanático de estos felinos, el japonés los pone por todas partes. Como catalizador de la trama en Crónica…, como personajes en La caza… o Kafka… o simples extras en After Dark y Tokio Blues. Y en general diversos animales aparecen en sus libros: un perro que habla, un carnero, un pájaro de extraño canto, el “amigo ratón”, el “joven llamado cuervo”. Me pregunto si estos animales tendrán algún significado en la tradición japonesa.Situación límite: Creo que esto tiene un nombre en griego, pero no me acuerdo. La cosa es que hay un momento, en la vida de un personaje que lo condiciona para siempre y que, quizás, puede ser la clave para entender su historia: Ejemplos: Lo que le pasó a Myu cuando sube a la rueda de Chicago en Sputnik…, lo que le pasa a Reiko cuando dictaba clases de piano en Tokio Blues, el accidente que de pequeño sufre Nakata en Kafka…, lo que Cinnamon ve en su jardín (y hace que pierda el habla) en Crónica…, cuando a uno de los personajes se le mete el carnero en La caza…. , el rayo que le cae a Koichi Tamura en Kafka… Suelen ser hechos tan impactantes como inexplicables.Técnica del collage: Si bien en la mayoría de obras de Murakami suceden hechos fantásticos, esto se trata de compensar con la técnica del collage: insertar textos que le den mayor verosimilitud al relato. Así recortes de periódico son insertados en La caza… y en Crónica… al igual que una especie de conversación por chat (¿no se supone que los hechos ocurren en 1984?, no hay duda que en Japón tienen lo último en tecnología), se insertan informes secretos del gobierno en Kafka…, textos de un diskette en Sputnik… y muchas cartas en varios de sus libros. No sé si los relojitos de After Dark pueden contar acá.Personajes solitarios: Aunque es algo muy común en varios escritores este tipo de personajes (a diferencia de sagas familiares tipo Steinbeck o García Márquez) los protagonistas de las novelas de Murakami suelen vivir solos siempre, no viven con sus padres o hermanos, si están casados, pierden a la esposa o se divorcian, los amigos se les suicidan etc. (incluso el personaje principal en Kafka... a pesar de sus 15 años, huye de su padre para vivir solo).Huidas/viajes: Y hablando de huídas, muchos de los personajes quieren huir de la vida cotidiana o viajar. El escape de la realidad no se da solo por los sucesos insólitos que pueblan las historias sino también por la huida de la casa de los padres o de la ciudad. En Tokio Blues, Toru recorre la costa del mar de Japón solo, abandonando sus clases. En Sputnik…, el protagonista viaja a una isla griega y en Crónica… Toru Okada recibe una invitación para viajar a una isla de ese país de parte de Creta Kanoo (casualmente también con nombre de isla como su hermana Malta), Kafka Tamura huye de la ciudad y de la casa de sus padres. Todo en una isla naturalmente, Japón.¿Y qué decir de lo que representa el poder político, las referencias musicales, literarias, etc.? La obra de Murakami es riquísima en interpretaciones, solo un libro como Crónica… ha producida toda una guía para entenderla escrita por Matthew Strecher. Mientras tanto, a seguir disfrutando y para Especial de Haruki Murakami (parte 3) espero comentar Sauce ciego mujer dormida, El fin del mundo y un país de las maravillas, De que hablo cuando hablo de correr y 1Q84, ahora sí, completas las tres partes.